Está en la página 1de 41

Fundamentos de Economía

 La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que


los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades.
 Duro miles de años hasta que el hombre desarrollo sus fuerzas
productivas y sus relaciones sociales de producción.
 El hombre fue nómada al principio puesto que dependía
directamente de lo que naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a
la recolección de frutos y a la caza y la pesca, siguiendo el curso de
los ríos (ya que también se necesitaba el agua).
 La estructura económica era atrasada y primitiva puesto que los
hombres aun no dominaban la naturaleza , dependían mucho de
ella.
 Existía la propiedad colectiva de los medios de producción, el trabajo se
realizaba de forma conjunta y existía una distribución comunitaria de los
bienes. Esto es conocido como la ley económica de la comunidad
primitiva.
 Al no existir la propiedad privada de lo medios de producción tampoco
existen clases sociales y por tanto las relaciones sociales de producción
en esta etapa son de cooperación y ayuda mutua.
 Esta sociedad solo producía bienes consumibles casi inmediatamente no
existiendo pues un excedente económico y por tanto no había
explotación ni clases sociales.
 Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la primera división
natural del trabajo , determinada por el sexo y la edad, que dará origen a 3
divisiones sociales del trabajo durante el desarrollo de la comunidad
primitiva.
 La primer división social del trabajo permitió el aumento de la
producción y de la productividad, pero las comunidades siguieron
siendo nómadas puesto que se dependía mucho del abasto del
agua. Las tareas y trabajos quedaron determinados de la siguiente
forma: caza y pesca, agricultura y pastoreo.
 La segunda división social del trabajo ayudo a resolver el problema
del agua al elaborarse vasijas de barro, convirtiéndose en una etapa
de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.
 La tercera división social del trabajo origino una producción mayor
a la requerida para subsistir y se crea así el excedente económico,
haciendo posible el trueque y el surgimiento de un nuevo
componente de la sociedad: los mercaderes.
 Se desarrollo en algunas
regiones de Asia como
Egipto, Mesopotamia, Persia
e Indostán como
consecuencia de la
desintegración del régimen
de comunidad primitiva.
 Se da la propiedad común
de la tierra y otros
instrumentos de producción.
Las características que la diferencian de la comunidad primitiva
son:
 La explotación del hombre por el hombre.
 La existencia de una clase dominante.
 Esta ligada a formas de producción mas desarrolladas (agricultura y
ganadería).
 Una comunidad explota colectivamente a otra comunidad ( ya sea por
la imposición de tributo o la esclavización de sus miembros).
 Existe un soberano que es el representante de la comunidad y recibe
el nombre de déspota quien se encarga de cobrar los tributos y
exacciones que las comunidades deben de pagar.
 Desintegrada la sociedad de la comunidad
primitiva, las fuerzas productivas créanlas
condiciones para que se modifiquen las viejas
relaciones sociales de producción. Ello dio
origen a una nueva organización con rasgos
propios y que se conoce como esclavismo.
 Muchas culturas se desarrollaron bajo el
modo de producción esclavista como lo son
la egipcia, la babilónica y la fenicia.
 En el esclavismo aparece y se desarrolla la
propiedad privada de los medios de
producción. La propiedad se da sobre el
producto total y sobre el propio productor
(esclavo).
 Aparece dos clases sociales fundamentales y antagónicos:
los esclavista que son los dueños de la producción y los
esclavos que no son propietarios de los medios de
producción.
 La base de producción es el esclavo que realiza las
actividades productivas.
 Aparece la moneda que facilito el intercambio de
productos.
 Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de
explotación , basadas en la propiedad privada de los
medios de producción, del producto total y del productor.
 Es el régimen característico de la edad media
europea. Surgen entonces dos instituciones
fundamentales del desarrollo feudal: El feudo
y la servidumbre.
 El feudo es la porción de tierra mas o menos
amplia que le pertenece de forma hereditaria
a un señor a cambio de prestar servicios
militares al rey, ejerciendo gran poder
económico y político sobre sus tierras.
 La servidumbre es la forma que asumen las
relaciones sociales de producción durante el
feudalismo, basándose en la existencia de dos
clases sociales fundamentales: Los señores
feudales, dueños de los principales medios
de producción y los siervos que solo son
dueños de sus instrumentos de labranza y
que deben de pagar una renta al señor
feudal.
La forma de que asume la explotación en el feudalismo
es la renta de la tierra y esta se da en tres forma:

 En especie: entregando parte de la cosecha al señor


feudal.

 En trabajo: cuando los siervos trabajan durante


algunos días de la semana la tierra del señor feudal.

 En dinero: cuando los señores feudales cobran a sus


siervos la renta de la tierra en dinero.
Características importantes del feudalismo:
 Es un sistema natural y cerrado: se producía para
satisfacer las necesidades del feudo.
 No se producían mercancías.
 La producción artesanal de los burgos se realiza
en talleres artesanales.
 Los oficios estaban desarrollados en gremios y
los comercios en gildas.(brillantes)
Durante los últimos siglos del feudalismo se dieron una serie
de cambios importantes que sustituirían la estructura feudal
dominante por otra nueva, la capitalista, estos cambios son:
 Ampliación de la producción y productividad.
 Amplio desarrollo de comercio basado en la producción.
 Desarrollo del capital comercial.
 Desarrollo de mercados locales y regionales.
 Descubrimientos geográficos.
 El desarrollo cultural (renacimiento).
 Las revoluciones burguesas.
 La producción de mercancías es una condición
indispensable para el desarrollo del capitalismo,
cuya producción tuvo tres formas históricas
básicas: La producción mercantil simple (basada
en la propiedad privada de los medios de
producción y el trabajo personal), la manufactura
y la producción maquinizada.
 El sistema capitalista atravesó dos fases históricas
para su desarrollo: Pre monopolista o de libre
competencia y la Imperialista o monopolista.
Características del capitalismo:
 Existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción.
 La existencia de dos clases fundamentales: la burguesía y el
proletariado.
 Las relaciones sociales son de explotación con base en la propiedad
privada de los medios de producción.
 La forma de explotación es la plusvalía extraída del trabajo de los
obreros.
 Existe la producción generalizada de mercancías.

 El fin capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de


necesidades sociales.
 El desarrollo económico de la ciudad y el campo son desiguales.
 En el capitalismo la intervención del estado en la
economía por medio de la política económica es
fundamental para tratar de detener las crisis que
afecten al sistema. Debido a esto el sistema fue
evolucionado hasta convertirse en capitalismo de
estado. El capitalismo de estado es la
intervención del estado en la economía a través
de múltiples modalidades. La función principal del
estado dentro del capitalismo de estado es la
protección del capital en general.
 Es la intervención directa del estado en la
economía en la fase del capitalismo
monopolista (imperialista), siendo esta
intervención la fusión de los monopolios
privados con los monopolios estatales.
 El socialismo es el modo de producción que se
desarrollo en el siglo XX como consecuencia del
rompimiento de las relaciones sociales capitalistas.
 Principales características del modo de producción
socialista:
1. Existe la propiedad social sobre los medios de
producción.
2. Siguen existiendo diferencias entre las clases sociales.
3. Las relaciones sociales de producción son de
cooperación y ayuda mutua.
4. Desaparece la explotación del hombre por le
hombre.
5. Se producen satis factores.
6. El fin de la producción socialista es la satisfacción de
necesidades sociales.
7. En el socialismo no hay crisis económicas.
8. Existe una planificación central de la producción.
 Tradicionalmente se ha llamado países
desarrollados a todos aquellos que han alcanzado
un elevado nivel de industrialización, es decir, que
producen todo tipo de bienes industriales con
una planta industrial muy tecnificada y
diversificada.
 El desarrollo es un nivel socio económico
alcanzado por algunos países, y representa
mejores niveles de vida para la población en
conjunto, representando cambio cualitativos y
cuantitativos.
Principales manifestaciones del desarrollo:
 Proceso continuo y sostenido de industrialización.
 Alto ingreso per capita.(ingreso per cápita, es la relación que hay entre el PIB (producto
interno bruto) , y la cantidad de habitantes de un país.)

 Elevados niveles de producción.


 Diversificación del aparato productivo.
 Altos niveles de consumo de bienes y servicios.
 Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnología.
 Exportación de bienes manufacturados y de capitales.
 Etimológicamente subdesarrollo quiere decir “abajo del
desarrollo”, es decir que es una etapa para llegar al
desarrollo.
 La manifestación del subdesarrollo se basa en la forma en
que podemos expresar dos conceptos: la dependencia y el
retraso.
 La dependencia es una relación de subordinación de los
intereses de un país formalmente independiente a otro u
otros.
 El atraso es un concepto comparativo en el cual se evalúa
los distintos rasgos del desarrollo y así saber en que nivel
se encuentran.
Algunos rasgos de la dependencia son:
 Incremento de las inversiones extranjeras directas.
 Incremento del endeudamiento externo.
 Balanza comercial deficitaria.
 Intercambio económico internacional desfavorable.
 Exportación de productos primarios principalmente.
 Compra de tecnología extranjera.
 Penetración de empresas transnacionales.
Algunos rasgos del atraso son:
 Bajo grado de industrialización.
 Producción básica de productos primarios.
 Bajos niveles de vida en general.
 Bajos ingresos per capita para la mayoría de la población.
 Elevados índices de desempleos y subempleos.
 Atraso tecnológico.
 Niveles educativos atrasados.
 Malas condiciones de salubridad y vivienda.
 Antecedentes (VI A.C. - XV D.C.): Grecia (Platón y Aristóteles), Edad Media
(Tomas de Aquino).
 Mercantilista (XVI - XVII): G. Malynes, J. Bodino, Thomas Munn.
 Fundadores de la Economia Politica (XVII): William Petty, Richard Cantillon,
Stuart Mills.
 Fisiócratas (XVIII): Francois Quesnay, Turgot.
 Clásicos (XVIII - XIX): Adam Smith, David Ricardo, Robert Malthus.
 Marxistas (XIX - XX): Karl Marx, Frederich Engels,Vladimir Illich Lenin.
 Neoclásicos (XIX - XX): William Jevons, León Walras, Carl Menger,Alfred
Marshall,Vilfredo Pareto.
 Keynesianos (XX): John Keynes, R.F Harrods.
 Estructuralistas: Raul Prebisch, Oswaldo Sunkel, Aldo Ferrer.
 Debido a que en la antigüedad el proceso
económico era muy simple y primitivo, las ideas
económicas estaban enfocadas únicamente a la
mejor forma de obtener los bienes para
satisfacer las necesidades de la colectividad.

 Aunque fue Platon uno de los primeros


estudiosos de la sociedad y de la ciudad estado,
fue Aristoteles el que mas hizo avanzar el
pensamiento económico de la época.
Las ideas principales de ambos pensadores fueron:
 Platon explica la división del trabo como consecuencia de
las diversas aptitudes naturales de los hombres.
 Platon piensa que la ciudad se da porque existe la división
del trabajo.
 Aristoteles da una definición de economía dividiéndola en
dos partes: como ciencia encargada de la administración y
como ciencia del abastecimiento.
 Aristoteles sentó las bases de la teoría del valor y habla de
las funciones del dinero explicando sus usos, distinguiendo
entre dinero y capital real.
Los romanos no aportaron mucho a lo que es el pensamiento
económico, entre lo poco que aportaron fueron:
 Gran aprecio por las actividades agrícolas.
 Desprecia las formas no naturales de ganar dinero (
comercio, venta ilícita).
 Introdujeron el concepto de salario.
 Aunque las aportaciones no fueron muy importantes en el
campo de las ideas económicas, el derecho romano es la
base de todo el aparato jurídico del sistema capitalista.
 En la edad media, periodo en el cual se desarrolla el feudalismo, las aportaciones al
pensamiento económico fueron pocas y provenían de pensadores ligados a la
iglesia y que desarrollan lo que en la actualidad se conoce como derecho canonico,
que es un conjunto de preceptos religiosos y de conducta que regulaban a la
sociedad. Por su parte la escolástica es la filosofía de la edad media trataba de
conciliar la fe con la razón. Las principales económicas de este tiempo fueron:
1. Se basa en los preceptos aristotélicos y la doctrina de la iglesia católica.
2. Consideraban la economía como un conjunto de leyes.
3. Formulan el principio el precio justo.
4. Solo se justificaban el comercio cuando daba ventajas a las dos partes.
5. Pensaban que la usura es injusta.
6. Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como
impuesto sobre el trabajo.
Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo
son:
 La aparición de los estados nacionales modernos.
 Destrucción del sistema feudal.
 Mayor interés en el comercio.
 Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios
comerciales.
 Descubrimientos marítimos y colonización.
 Desarrollo de la economía monetaria.
 Desarrollo del renacimiento y del protestantismo.
El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones
del capitalismo económico de los siglos XVI y XVII. Las ideas
principales del mercantilismo según Pedro Astudillo Ursua son:
 Es una doctrina nacionalista.
 El estado juega un papel importante en la dirección y realización de la
política económica.
 Concede mucha importancia a los metales preciosos.
 El comercio exterior es una actividad mas importante que el comercio
interior.
 Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y el
poderío nacional.
 A fines del siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII se
desarrollo notablemente el capitalismo industrial, que
es la base del capitalismo industrial.

 Los pensadores que desarrollaron sus ideas en este


periodo reciben el nombre de los fundadores de la
economía política y representa la transición entre el
mercantilismo y la economía clásica. Los
representantes de este periodo fueron: William Petty,
John Locke, John Law, David Hume, Richard Cantillon,
Thomas Hobbes y James Stuart.
 La escuela fisiocratica surge en el siglo
XVIII y es a juicio de algunos autores la
precursora de la economía moderna. Esta
escuela consideraba a la agricultura como
la única actividad realmente productiva
porque es la única que da un producto
neto. Y a la industria, comercio y servicios
como esteriles.
 El principal representante de esta escuela
fue Francisco Quesnay, detallando en su
obra el cuadro económico una
descripción de la distribución y circulación
de la riqueza.
Los puntos principales de la teoría fisiocracia son:
 La creación de un excedente llamado producto neto.
 La agricultura es la única que produce el producto neto.
 Dividen el trabajo en dos categorías: una productiva y otra
esteril.
 Analizan la circulación del excedente entre las diversas
clases sociales.
 La industria no produce valores solo los transforma.
A fines del siglo XVIII se dio una serie de cambios que habrían de
modificar las relaciones económicas predominantes en el mundo
capitalista, algunos de estos cambios y acontecimientos ocurridos
fueron:
 Desarrollo de la revolución industrial.
 La independencia de Estados Unidos.
 La revolución francesa.
Todo esto hizo posible que el capitalismo comercial evolucionara
hasta convertirse en capitalismo industrial, por ello surgieron una
serie de economistas que desarrollaron una doctrina económica
basada en el análisis económico, esta doctrina recibió el nombre de
sistema clásico.
Características principales de la doctrina clásica:

 Su investigación económica fue ordenada y


sistemática.

 Estudiaron principios del funcionamiento del


sistema capitalista.

 Hablaron del proceso histórico que dio origen


al capitalismo.
Algunas contribuciones de Adam Smith a la
doctrina económica fueron:
 Su filosofía es naturalista, dice que la ley
natural es superior a la ley humana.
 La economía esta regida por una mano
invisible y que el estado no debe intervernir
en ella.
 El aumento de la productividad del trabajo
se debe a la división del mismo.
 Aporto la teoría del valor.
 Habla de un precio natural.
 Formula una teoría de la renta diferencial.
 Desarrollo una teoria del capital.
Algunas contribuciones importantes de David
Ricardo fueron:
 La economía política debe de determinar
leyes que rijan la distribución de las
riquezas.
 El valor del trabajo es superior a lo que el
capitalista paga.
 Ricardo considera el trabajo como
mercancía.
 Niega la renta absoluta y habla de renta
diferencial.
 Aporto la teoría ricardiana del comercio
exterior.
El marxismo es la doctrina económica que se
empieza a desarrollar en el siglo XIX. Según
Lenin, el marxismo tiene tres fuentes que son
a su vez sus partes integrantes:
Fuentes del marxismo:
1. La filosofía clásica alemana.
2. La economía política inglesa.
3. El socialismo utópico francés.
Partes integrantes del marxismo:
1. El materialismo dialectico.
2. La economía política.
3. El socialismo científico.
El marxismo no es una doctrina económica, es una concepción
del mundo que implican aspectos filosóficos tanto sociales,
económicos y políticos. Algunas de las contribuciones del
marxismo fueron:
 La filosofía materialista dialéctica.
 El estudio histórico a través del materialismo histórico.
 El régimen económico es la base de la sociedad.
 Estudia críticamente la sociedad capitalista.
 Desarrolla la teoría del valor trabajo.
 La fuerza del trabajo es una mercancía.
 Los economista neoclásicos surgieron en la
segunda mitad del siglo XIX y se les llama
también teóricos de la utilidad marginal.
 Derivaron sus concepciones teóricas del
enunciado de la utilidad expresado por los
clásicos, llegando a elaborar una teoría
subjetiva del valor que es la base de dicha
corriente.
 Algunas de sus contribuciones a la teoría
económica fueron: Desarrollo de la teoría
subjetiva del valor, la teoría psicológica de la
utilidad marginal, la teoría de la formación
de los precios, la teoría del equilibrio
general.
 Establecieron la diferencia entre economía
pura y aplicada.
 Uno de los principales fenómenos económicos que
hicieron cambiar las concepciones de los
economistas, fue sin duda alguna , la crisis que afecto
al mundo capitalista en 1929. Es en este contexto
que surge la obra de John Maynard Keynes quien
pretende explicar el comportamiento de la
economía refutando el concepto de la mano
invisible, expresado por Adam Smith.
 Características de la teoría keynesiana:
1. Es una teoría macroeconómica.
2. Su teoría es una refutación del liberalismo.
3. Su teoría se enfoca en un equilibrio cambiante.
4. El dinero juega un papel determinante para lograr
cierto nivel de empleo.
5. Su teoría del interés esta basada en la preferencia
de liquidez.
 Se llaman estructuralistas principalmente a los economistas
latinoamericanos que piensan que los problemas de los países de América
Latina son estructurales, es decir se derivan del propio funcionamiento del
sistema económico.
 Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los economistas
estructuralistas, todos ellos están de acuerdo en que hay varias esferas en
que la economía necesita cambios estructurales, estos cambios serian:
1. La distribución de las tierras.
2. La producción y comercialización de productos agrícolas.
3. La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la
población.
4. Modificar la estructura de la economía internacional.

También podría gustarte