Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MEXICANA

LICENCIATURA:
COMERCIO INTERNACIONAL DE ADUANA

MATERIA:
FUNDAMENTOS DEL DERECHO

NOMBRE DEL DOCENTE:


ELIZABETH DEL CARMEN GALLARDO

NOMBRE DE LA ALUMNA:
JENNIFER DURAN OCHOA

GRUPO:
CIA1SA11

GRADO:
1ER CUATRIMESTRE

FECHA DE ENTREGA:
16/NOV/2019
Este trabajo tiene como finalidad presentar el contrato de compraventa, tanto en el
campo civil o en el mercantil, ya que es un contrato fundamental en estas ramas del
derecho. A pesar de su importancia, el Código de Comercio le dedica solamente los
artículos 325 al 345, ambos inclusive, regulación que ha ser completada por los
preceptos del Código Civil.

En nuestra época podemos decir que todos los hombres adquieren las cosas
necesarias para la vida cotidiana, mediante operaciones de compraventa. Esta es la
importancia de dar a conocer que es la compraventa mercantil, los tipos de
compraventa, sus elementos y la manera en que esta llega hacer realizada.
Contrato de compraventa es aquel por el cual uno de los contratantes (vendedor) se obliga a
transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro (comprador), a su vez, se obliga a
pagar por ellos un precio cierto y en dinero. (Art.2248 Código Civ.).
Esta noción, tomada del derecho civil, es insuficiente para precisar el concepto de la compraventa
mercantil, que, naturalmente, posee caracteres propios que la distinguen de la civil. En estos casos,
la calificación de la Mercantilidas de una compraventa depende de un elemento intencional: el fin
de traficar, el propósito de especulación mercantil. Es decir, la intención de obtener una ganancia
mediante la reventa de determinada cosa, el animo de reventa.
Pero en algunos casos, a pesar de no existir la intención de reventa, puede hablarse de
especulación comercial. “Puede adquirirse la cosa no con la intención de revenderla, sino de
alquilarla lucrativamente o de utilizarla en las finalidades especulativas, de trafico, de la
negociación comercial relativa, y también en estos casos la adquisición y arrendamiento tendrían
carácter comercial”.

El contrato de compraventa es un contrato consensual. Esto es, el contrato produce sus efectos en
virtud del simple acuerdo de las partes sobre la cosa y el precio. El artículo 2249 del Código Civil
para el Distrito Federal dispone que, por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las
partes, cuando se ha convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido
entregada ni la el segundo satisfecho.
La cosa y el precio: La cosa objeto del contrato debe ser determinada o determinable en cuanto a su
especie, existir en la naturaleza y estar en el comercio. Pueden ser objeto del contrato, sin embargo, las
cosas futuras. La venta de cosa ajena es nula y el vendedor responderá de los daños y perjuicios si procede
con dolo o mala fe. Pero el contrato quedara revalidado si antes de que tenga lugar la evicción adquiere el
vendedor la propiedad de la cosa vendida. El precio deberá pagarse precisamente en dinero y ser
determinado o determinable. Puede convenirse que el precio sea el que corre en día o lugar determinados o
el que fije un tercero. En este caso, fijado el precio por el tercero no podrá ser rechazado por los
contratantes, sino de común acuerdo. El contrato quedara sin efecto si el tercero no quiere o no puede
señalar el precio. En ningún caso el precio debe dejarse el arbitrio de los contratantes.

El contrato de compraventa no requiere para su validez formalidad alguna especial, sino


cuando recae sobre un inmueble. Esto es, un principio no es un contrato formal. La
voluntad de la partes puede manifestarse de cualquier modo a menos que la ley
imponga una forma especial, como en el caso de la compraventa de bienes inmuebles.
Las enajenaciones de bienes inmuebles cuyo valor, según avalúo bancario sea mayor de
treinta mil pesos y la constitución o transmisión de derechos reales estimados en más
de esa suma o que garantice un crédito por mayor cantidad que la mencionada, deberá
constar en escritura ante notario, salvo los casos de excepciones.
Soportar el riesgo en la compraventa quiere decir sufrir las consecuencias de la pérdida deterioro
fortuito de la cosa vendida. Si el riesgo lo soporta el vendedor, tendrá que entregar otra cosa en
sustitución de la perdida. Si soporta el comprador tendrá que pagar el precio sin recibir la cosa. El
código de comercio dispone en su artículo 377 al respecto que una vez perfeccionado el contrato de
compraventa, las perdidas, daño o menoscabo que sobrevinieren a las mercaderías vendidas serán
por cuanta del comprador, si ya hubiesen sido entregadas real, jurídico o virtualmente; y sino lo
hubieren sido entregadas de ninguna de estas maneras, serán por cuenta del vendedor.

 LA ENTREGA DE LA COSA: Puede ser real, jurídica o virtual. La entrega real consiste en la entrega
material de la cosa vendida, o en la entrega del titulo si se trata de un derecho. La entrega de la cosa
vendida debe hacerse en el plazo establecido en el contrato, y si no lo hubiera, el vendedor deberá tenerla
a disposición del comprador dentro de las veinticuatro horas siguientes a contrato. La entrega debe
hacerse en el lugar convenido, y en su defecto, en aquel que según la naturaleza del contrato o la intención
de las partes deba considerarse adecuado al efecto por consentimiento de aquellas o arbitrio judicial.
 EVICCION Y SANEAMIENTO: el código de comercio en su artículo 384 dice, que el vendedor, salvo pacto
contrario, quedara obligado en las ventas mercantiles a la evicción y saneamiento. Hay evicción cuando el
que adquirió alguna cosa es privado de todo o parte de ella por sentencias que cause ejecutoria, en razón
de algún derecho anterior a la adquisición. Cuando el comprador ha renunciado al derecho de saneamiento
para el caso de evicción, si esta llega a producirse, el vendedor debe entregar únicamente el precio integro
que recibió por la cosa; pero aun de esta obligación quedara libre si el que adquirió lo hizo con
conocimiento de los riesgos de evicción y sometiéndose a sus consecuencias.
a) Pago al Precio: La obligación principal del comprador consiste en pagar el precio de la
cosa vendida en la forma, plazo y lugar convenidos. A falta de convenio, el comprador deberá
pagar el precio de contado, esto es, en el momento en que se entregue la cosa.
b) Obligación de recibir: Obligación correlativa a la de la entrega de la cosa por parte del
vendedor, es la que tiene el comprador de recibirla.

El incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de compraventa, de derecho a la


parte perjudicada para exigir el cumplimiento del contrato o la rescisión del mismo, con el
resarcimiento de los daños y perjuicios correspondientes de ambos casos. Las ventas mercantiles,
según el artículo 385 del Código de Comercio no se rescindirán por causa de lesión. Pero el
perjudicado tendrá acción para reclamar los daños y perjuicios que se le hubieren causado,
cuando la contraparte hubiere procedido con fraude o malicia en el contrato o en su
cumplimiento.
 Compraventa civil: Definida como la obligación del vendedor a entregar una cosa determinada y la obligación
del comprador a pagar un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.
 Compraventa mercantil: Definida como la compraventa de bienes o muebles para revenderlas, bien en la
misma forma que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa.
 Compraventa en abonos: Es aquel contrato en el cual mediante pacto expreso de las partes acuerdan que el
comprador cubrirá de manera total o parcial en cierto tiempo el precio de la cosa mediante entregas parciales
en cierto tiempo.
 Compraventa con reserva de dominio: Es aquel contrato en el cual las partes, mediante un pacto expreso,
modifican el efecto traslativo de dominio, haciéndolo depender del cumplimiento de una obligación por parte
del comprador.
 Compraventa con pacto de preferencia: Contrato en el cual las partes pactan que el comprador se obliga a
no vender el bien adquirido como consecuencia de la compraventa, sin antes darle preferencia al vendedor
para volver a adquirirlo en igualdad de condiciones en que pudiera adquirirlo un tercero.
 Compraventa con pacto de no vender a determinada persona: Es aquel contrato en el cual las partes
pactan que el comprador no pueda vender a determinada persona el bien que ha adquirido y es objeto del
contrato.
 Compraventa de esperanza: Es aquel contrato en el cual las partes pactan la entrega de cosas futuras a
cambio de un precio cierto y en dinero, por lo que el comprador corre el riesgo de que esas cosas nunca lleguen
a existir y aun así este deba cubrir el precio.
 Compraventa de cosa esperada: Contrato en el cual las partes pactan la entrega de cosas futuras y el pago
del precio subordinándolas a la condición suspensiva de que la cosa llegue o no a existir.
 Compraventa judicial: Es equiparada por la ley a una enajenación forzada. Técnicamente no es un contrato
porque no existe acuerdo de voluntades entre el propietario del bien y el deudor del crédito que da origen al
procedimiento judicial, ni mucho menos el mejor postor.
Nos podemos percatar que en nuestro país, tanto el Derecho Civil y el Mercantil en
materia de obligaciones y contratos, no existe diferencia alguna fundamental en la
estructura orgánica de unos y otros contratos. Nuestro sistema mantiene la
dualidad de legislaciones, la legislación civil sobre contratos debe considerarse
como telón de fondo, del cual resultaron algunas características o circunstancias
accidentales, cuando el contrato adquiera la calidad mercantil. Pero no existen
diferencias esenciales. Por tanto, esta parte
del Derecho Mercantil, o sea el régimen legal de los contratos de comercio, debe
considerarse como parte complementaria de la parte correspondiente del Derecho
Civil.
Como el contrato de compraventa mercantil es un acto de comercio, constituye
una categoría jurídica formal y serán mercantiles, según los contratos a los que la
ley atribuya la mercantilidad. En la mayoría de los casos, el legislador atribuye la
mercantilidad a los contratos cuando recaen sobre cosas mercantiles. Finalmente
podría señalar que el contrato de compraventa mercantil es un contrato complejo,
con muchas referencias, por ser inherente a la naturaleza del hombre actual, que
se desenvuelve en un mundo sumamente dinamico, en el que realiza actos
contractuales a cada instante y en determinadas circunstancias.
 Estrada, H. (06 de Marzo de 2016). TAREAS JURÍDICAS. Obtenido de
http://tareasjuridicas.com/2016/03/06/que-es-el-contrato-de-compraventa/
 Vara, R. d. (2010). Derecho Mercantil. Mexico, DF: Editorial Porua.

También podría gustarte