Está en la página 1de 136

Manual de Identidad Institucional

2002

Madrid, 25 de febrero de 2003


Importancia de la Identidad Visual Institucional

Diferencia entre Imagen e Identidad

• La Imagen es lo que se transmite y lo que el público percibe.


• La Identidad es lo que uno es por su filosofía, principios, carácter,
modelo organizativo, posicionamiento, etc.

¿Por qué es importante una Identidad Visual?

• Porque unifica la Imagen a nivel estatal.


• Porque es una guía de aplicación práctica con sus normas
generales de configuración para conseguir la correcta
implementación de su Imagen.
2
Presentación de los Elementos Base

El Emblema

• Universalmente conocido.
• Acapara la atención.
• Genera confianza y respeto.
• Su color rojo le confiere atributos superlativos y una altísima
visibilidad.
• Ejerce un gran impacto emocional.
• El emblema no puede ser inferior a 6 mm de ancho: garantía de
identificación visual.

3
Construcción gráfica del emblema

• Cruz Griega de brazos iguales.

4
Construcción gráfica del Logotipo

• Caracteres tipográficos firmes y legibles.


• Familia tipográfica Rockwell: el público la asocia a la Institución.
• Estrechamiento general del 65% para una máxima legibilidad y evitar
el empaste en las reducciones.
• Todos los parámetros (dimensiones, espaciado, …) ofrecen la máxima
legibilidad y poder de recuerdo.

5
Tipografía institucional

• Mantener un estilo uniforme y específico de la Institución


• Familias tipográficas seleccionadas:
• Rockwell, en sus estilos Regular y Light
• Charlotte Sans, en sus estilos Regular, Medium y Bold
• Folio, en sus estilos Light, Medium y Bold

6
Tipografía institucional

7
Marca Institucional. Construcción gráfica

Configuración horizontal

• El Logotipo situado a la derecha del Emblema.


• Alineado con la base del brazo derecho de la cruz.
• Esta versión será prioritaria en el uso sobre cualquier otra.
• Preferentemente, figurará en sus colores institucionales sobre
fondo blanco.
• Para usos específicos, existe una versión que presenta el Emblema
ornado con un filete blanco de grosor 1/10 x.

8
9
Marca Institucional. Construcción gráfica

Configuración vertical

• El Logotipo sustenta el emblema centrado al eje vertical sobre él,


dándole preponderancia.

10
11
Segunda Marca. Construcción gráfica

Configuración horizontal y vertical

• Destinada a aplicaciones promocionales y publicitarias.


• Los criterios para su construcción son los mismos que los
aplicados en la Marca Institucional.

12
13
Marca. Reducción mínima

• La marca tiene unos tamaños mínimos de reproducción con objeto


de evitar la pérdida de identificación visual.
• En la primera y segunda marca los brazos del emblema no serán
inferior a seis mm.
• La reducción del emblema implica la reducción del logotipo en la
misma proporción para conservar la estructura institucional.

14
15
La Marca. Sistema de espacios

Configuración horizontal y vertical

• Garantizan la independencia visual de la Marca.


• Facilitan su rápida identificación.
• Los espacios indicados son los mínimos a respetar, si bien pueden
ser mayores a criterio del diseñador.
• Evitan la interferencia de texto y fotografías adjuntas.

16
17
Marca Institucional.
Estructuración del Subtítulo

Configuración horizontal

• La configuración del Logotipo subtitulado permite asociar el


Ámbito o la Actividad a la Institución.
• Facilita integrar ámbitos o segmentos de actividad presentes y
futuros con una imagen institucional coherente:
Se potencia la identidad global de Cruz Roja Española.

• Los subtítulos con tipografía Charlotte Sans Medium


• El Emblema nunca inferior a 7,5 mm cuando aparece con un
subtítulo.

18
19
Marca Institucional.
Estructuración del Subtítulo

Configuración vertical

• Subtítulo centrado en el eje vertical bajo el logotipo


• El Emblema nunca inferior a 7 mm cuando aparece con un
subtítulo.

20
21
Marca Institucional.
Comunidades con lengua propia

Configuración horizontal y vertical

• En Comunidades Autónomas con lengua propia la marca


institucional puede figurar en el idioma propio.

22
23
24
Segunda Marca.
Comunidades con lengua propia

25
Colores institucionales

• Los colores institucionales intensifican la percepción de la Marca


Cruz Roja Española.
• Dotan a la marca de vistosidad y visibilidad
• El emblema aislado siempre sobre fondo blanco y color rojo:
Pantone 485 C
• En impresiones sobre papel mate o absorbente se empleará el rojo
Pantone 485 U
• El logotipo nunca se presentara solo y su color institucional es el
negro

26
Colores institucionales

27
Variaciones de color de la Marca Institucional

• Por requisitos de economía o limitaciones de impresión, existen


opciones monocromáticas en tintas roja y negra, siempre sobre
fondo blanco.
• Se podrán aplicar, tanto en la versión vertical como en la horizontal,
con y sin subtitulado.

28
29
Variaciones de color de la Marca Institucional
sobre fondos

Criterios a seguir

• Preferentemente la Marca debe figurar en sus colores


institucionales sobre fondo blanco.
• Si los colores de fondo son incompatibles con los de la Marca
Institucional, ésta se debe utilizar respetando su sistema de
espacios.
• En grabaciones especiales (sobre madera, escayola...) se
prescindirá de los colores institucionales para ceñirse al color
natural de cada material.

30
31
Usos incorrectos de la Marca

• El logotipo es una tipografía trazada en dibujo inamovible.


• El Emblema nunca deberá figurar a la derecha del Logotipo.
• No se emplearán otros colores que no sean los institucionales.
• Cualquier tipo de ornato de la Marca, a excepción del filete
blanco, no está permitido.
• El logotipo siempre en caja baja con las iniciales en caja alta.
• La Marca no podrá negativarse.

32
33
34
Usos incorrectos de la Marca

• Los subtitulares deben figurar en tinta roja, si el emblema es rojo.


• El Emblema nunca deberá figurar debajo del Logotipo.
• Debe respetarse el sistema de espacios.
• El Logotipo no se presentará recorrido.

35
36
Papelería.Normalización de formatos

• Los impresos internos y externos de Cruz Roja Española son


portadores de su imagen: cuidado en su diseño y realización.
• Los impresos deben confeccionarse mediante las familias
tipográficas, color y disposición anteriormente especificadas.
• Los impresos se rigen en cuanto a formato por las normas
internacionales DIN (UNE).

37
38
Marca Institucional

Variaciones de color para impresos

• Los impresos internos y externos pueden recoger variaciones de


color de la Marca Institucional, preferentemente sobre fondo blanco.

39
40
Niveles de información

Configuración dimensional y composición tipográfica

• Esquema de maquetación tipo para cabeceras: modelos que


muestran la disposición de los elementos gráficos impresos con
tipografía Rockwell Light estrechada al 85%

41
42
Normas de configuración dimensional
y configuración tipográfica

• Esquema de maquetación tipo para cartas:


• Los principios fundamentales deben figurar en el margen izquierdo de todas
las primeras páginas en Rockwell Light Italic (cursiva) estrachada al 80%,
cuerpo 9.
• Formato primera hoja: DIN A4 (210x297 mm.).
• Tipografía: Nivel, en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 10.
• Domicilio en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 9, al pie y centrada al
eje.

43
44
Normas generales: impresos externos

Recomendaciones y calidades

• Impresos externos: divulgan y consolidan la imagen institucional.


• Especial cuidado en su presentación y calidad en los soportes.
• No ostentación en la confección de los impresos: se sugiere el uso de
papel reciclado

45
Papelería de Presidencia

Carta y segunda hoja

• Papelería de Presidencia: impresos personalizados o no, que por la


relevancia de sus emisores requieren tratamiento gráfico especial.
• Papel blanco reciclado de calidad (100 grs.)
• Formato DIN A4 (210x297 mm.).
• Tipografía: Cargo en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 11.
• Principios Fundamentales en Rockwell Light Italic estrechada al 80%, cuerpo 9.
• En las segundas hojas si situará únicamente el emblema cajeado en cabecera al
margen derecho.

46
47
Papelería de Presidencia para Comités

Carta y segunda hoja

• Mismas calidades y presentaciones descritas para Presidencia a nivel


nacional:
• Papel blanco reciclado de calidad (100 grs.).
• Formato DIN A4 (210x297 mm.).
• Tipografía: Cargo en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 11.
• Domicilio en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 11.
• Principios Fundamentales en Rockwell Light Italic estrechada al 80%, cuerpo 9.
• En las segundas hojas si situará únicamente el emblema cajeado en cabecera al
margen derecho.

48
49
Papelería de Presidencia

Sobre DIN DL

• Sobre DIN DL para Presidencia


• Papel reciclado blanco de 100 grs. Sobres de solapa recta.
• Formato DIN DL (220x110 mm.).
• Tipografía: Cargo en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 10.
• Domicilio en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 9, interlineado al 11.
• Sistema de impresión: offset
• Marca Institucional en sus colores institucionales.

50
51
Papelería de Presidencia

Tarjetón

• Tarjetón para Presidencia


• Cartulina reciclada blanca de 250 grs.
• Formato 220x110 mm.
• Tipografía: Nombre en Rockwell Regular estrechada al 85%, cuerpo 11.
• Tipografía: Cargo en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 10, interlineado al 13.
• Nombre y cargo en negro institucional.
• Sistema de impresión: offset
• Marca Institucional y subtitulada en sus colores institucionales.

52
53
Papelería de Presidencia

Tarjeta

• Tarjeta para Presidencia


• Cartulina reciclada blanca de 220 grs.
• Formato 85x55 mm.
• Tipografía: Nombre en Rockwell Regular estrechada al 85%, cuerpo 11.
• Tipografía: Cargo en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 8, interlineado al 13.
• Tipografía: Domicilio en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 7, interlineado al 9.
• Nombre, cargo y domicilio en negro institucional.
• Sistema de impresión: offset.
• Marca Institucional y subtitulada en sus colores institucionales.

54
55
Papelería de Dirección

Sobre C6

• Papelería de Dirección, Sobre C6:


• Papel blanco reciclado de 100 grs.Solapa recta
• Formato 162x114 mm.
• Tipografía: dirección en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 9, interlineado al 11.
• Domicilio en negro institucional.
• Marca institucional en sus colores institucionales.
• Sistema de impresión: offset.

56
Papelería de Dirección

Tarjetón

• Papelería de Dirección, Tarjetón:


• Cartulina reciclada blanca de 250 grs.
• Formato A 6 (148x105 mm.)
• Tipografía: Nombre en Rockwell Regular cuerpo 11.
• Tipografía: Cargo en Rockwell Light estrechada al 85% cuerpo 8, interlineado al 13.
• Tipografía: Domicilio en Rockwell Light estrechada al 85% cuerpo 7, interlineado al 10.
• Nombre, cargo y domicilio en negro institucional.
• Marca institucional en sus colores institucionales.
• Sistema de impresión: offset.

57
58
Papelería de Dirección

Tarjeta

• Tarjeta para Dirección


• Cartulina reciclada blanca de 220 grs.
• Formato 85x55 mm.
• Tipografía: Nombre en Rockwell Regular, cuerpo 11.
• Tipografía: Cargo en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 8, interlineado al 13.
• Tipografía: Domicilio en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 7, interlineado al 9.
• Nombre, cargo y domicilio en negro institucional.
• Sistema de impresión: offset.
• Marca Institucional y subtitulada en sus colores institucionales.

59
60
Papelería de Uso General

Carta y segunda hoja

• Papelería de Uso General:


• Papel blanco reciclado de 90 grs.
• Formato DIN A4 (210x297 mm.).
• Tipografía: Domicilio en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 9.
• Principios Fundamentales en Rockwell Light Italic estrechada al 80%, cuerpo 9 y en
color rojo.
• Domicilio en negro institucional.
• Marca institucional en sus colores institucionales.
• En las segundas hojas si situará únicamente el emblema cajeado en cabecera al
margen derecho.
• Sistema de impresión: offset.
61
62
Papelería de Uso General

Sobre DIN DL

• Papelería de Uso General. Sobre DIN DL con o sin ventanilla :


• Papel blanco reciclado de 100 grs.Sobre de solapa recta.
• Formato DIN DL (220x110 mm.).
• Tipografía: Domicilio en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 9, interlineado
al 11.
• Domicilio en negro institucional.
• Marca institucional en sus colores institucionales.
• Sistema de impresión: offset.

63
64
Papelería de Uso General

Tarjeta personalizada

• Papelería de Uso General. Tarjeta personalizada:


• Cartulina reciclada blanca de 220 grs.
• Formato 85x55 mm.
• Tipografía: Nombre en Rockwell Regular, cuerpo 11.
• Tipografía: Cargo en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 8, interlineado al 13.
• Tipografía: Domicilio en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 7, interlineado al 9.
• Marca institucional en sus colores institucionales.
• Nombre, cargo y domicilio en negro institucional.
• Sistema de impresión: offset.

65
66
Papelería de Uso General

Sobres bolsa. Formato vertical C 4

• Papelería de Uso General. Sobres C 4


• Papel reciclado blanco de 100 grs. Ventilla superior izquierda.
• Formato 229x324 mm.
• Tipografía: Domicilio en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 9, interlineado al
11.
• Marca institucional y subtitulada en sus colores institucionales.
• Domicilio en negro institucional.
• Sistema de impresión: offset.

67
Papelería de Uso General

Sobres bolsa. Formato vertical B 5

• Papelería de Uso General. Sobres B 5


• Papel reciclado blanco de 100 grs.
• Formato 250x176 mm.
• Tipografía: Dirección en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 9, interlineado al
11.
• Marca institucional y subtitulada en sus colores institucionales.
• Domicilio en negro institucional.
• Sistema de impresión: offset.

68
69
Papelería de Uso General

Sobres bolsa. Formato vertical B 4

• Papelería de Uso General. Sobres B 4


• Papel reciclado blanco de 100 grs.
• Formato 353x250 mm.
• Tipografía: Domicilio en Rockwell Light estrechada al 85%, cuerpo 9, interlineado al
11.
• Marca institucional en sus colores institucionales.
• Domicilio en negro institucional.
• Sistema de impresión: offset.

70
71
Papelería de Uso General

Nota interna y fax

• Papelería de Uso General. Nota interna y fax


• Papelería de uso frecuente y cotidiano: cuidar la imagen institucional.
• Los textos para fax pueden componerse en cualquiera de los idiomas del receptor, pero
siempre el logotipo debe figurar en castellano.
• Nota interna: titular calado por blanco con sombra negra inferior izquierda, sobre
franja tramada.

72
73
Papelería de Uso General

Modelo de Carpeta

• Papelería de Uso General. Modelo de carpeta.


• Imagen moderna e impecable de la Identidad Visual Institucional.
• Diseño exclusivo de rápida identificación:
• Cartulina blanca estucada mate de 250 grs.
• Formato 458x324 mm. Desplegada
• Marca Institucional horizontal y vertical en sus colores institucionales.
• Franja ornamental vertical de 60 mm de anchura a sangre, de cabecera a pie, en
degradado de rojo institucional.
• Sistema de impresión offset. Acabado en plastificado mate aplicado a la cara
impresa

74
75
Papelería de Uso General

Sobres formatos especiales

• Papelería de Uso General.Sobres formatos especiales.


• Sobre Folio prolongado: formato 360x260 mm.
• Sobre Cuarto prolongado: formato 261x184 mm.
• Sobre Comercial: formato 176x120 mm.

76
77
Normas señalización exterior e interior

• Sistemas de señalización: proporcionan información puntual de diversos


contenidos
• Objetivo normas de señalización: constituir el soporte de identidad
institucional para las sedes de Cruz Roja Española
• Permitir un margen para que los soportes, materiales y realización sean los
más adecuados.para la correcta identificación de la Institución

78
Señalización exterior

Sistema de espacio del Emblema

• Espacios diáfanos alrededor del emblema con el fin de garantizar su rápida


identificación visual.
• Objetivo: afianzar el conjunto visual dentro del entorno y evitar la
interferencia de cualquier otra imagen.

79
80
Señalización exterior

Bandera Oficial de Cruz Roja Española

• Diseño inspirado en la inversión de colores de la bandera de Suiza.


• El formato y proporciones de la cruz no se corresponde a la bandera de
Suiza.
• Bandera única y propia: el emblema es una cruz griega de brazos iguales , en
color rojo institucional centrado sobre un paño rectangular blanco de
proporciones 5:7
• No esta permitida cualquier otra representación de la bandera que no se
ajuste a lo descrito.

81
82
Señalización exterior

Normas de identificación de fachadas sedes

• Rotulo rectangular identificativo de Cruz Roja Española en las fachadas.


• Marca pancromática en soporte de color blanco opaco: alto valor
estético, sencillo y visible.
• Posibilidad de figurar la Marca Institucional en sus versiones horizontal o
vertical, subtitulada o no, en función del espacio.
• Los espacios que se señalan a continuación son los mínimos a respetar,
nunca podrán ser inferiores.

83
84
85
Señalización exterior

Normas de aplicación modular en fachadas

• Esquema constructivo de la placas de rótulo de fachada.Identificación


exterior:
• Módulo base que soporta la Marca aplicando la normativa de sistema de espacios.
• Posibilidad de añadir a izquierda y derecha módulos en blanco del mismo o mitad de
tamaño, o una combinación de ambos hasta cubrir la superficie deseada.
• Soportes recomendados: placas de metacrilato blanco opaco o de aluminio
esmaltadas en color blanco.
• Posibilidad de situar módulos sólo con el emblema en esquinas o pequeños chaflanes.

86
87
Señalización exterior

Normas de identificación de Sedes con servicios

• Rotulo especial troquelado sobre metacrilato blanco opaco para la


identificación de entrada a los locales de Cruz Roja Española.
• Recomendamos el rótulo con la Marca Institucional en su versión
horizontal subtitulada con la ciudad en la que está ubicado.
• Posibilidad de ampliación de información: servicios, estamentos..., en
función del espacio disponible.
• Tipografía para la rotulación de servicios: Folio Medium.

88
89
90
Señalización interior

Sistema direccional

• Flecha: signo de codificación direccional fundamental en los rótulos de


trayecto.
• Distribución ordenada de las flechas en los rótulos informativos: fácil y
rápida lectura.
• Ocho configuraciones de flechas a partir de un módulo base en sus
colores institucionales.

91
92
Señalización interior

Directorio de entrada

• Directorio de entrada. Referencia al visitante sobre la ubicación de los


diferentes estamentos.
• Situado en el vestíbulo de entrada al edificio, en lugar visible.
• Confeccionados sobre placas de metacrilato opaco de color blanco.
• Tipografía textos: Folio Medium, en caja alta y baja.
• Si el concepto o servicio requiere dos o más líneas de información el
interlineado es de 1/8a.

93
94
95
Señalización interior

Rótulos de planta

• Rótulos de planta: placas que determinan la localización en planta de los


estamentos de Cruz Roja dentro del edificio.
• Rótulos de planta en soporte de metacrilato opaco de color blanco con
su sistema direccional a la izquierda de la línea en rojo institucional.
• Franja de cabecera en rojo indicando el nivel de la planta en número
calado en blanco.
• Tipografía textos: Folio Medium, en caja alta y baja en color negro.
• Si el concepto o servicio requiere dos o más líneas de información el
interlineado será de 1/8a.

96
97
Señalización interior

Localización “in situ”

• Placas identificadoras “in situ”: información de ubicación de estamentos


o estancias.
• Placas en metacrilato rojo institucional opaco con textos en vinilo
troquelado de color blanco.
• Tipografía textos: Folio Medium en caja alta y baja.

98
99
Señalización. Identificación de vehículos

Ambulancia y vehículos de transporte

• Los vehículos: portadores de imagen y difusión de mensajes.


• Los vehículos siempre de color blanco (normativa de vehículos
sanitarios).
• Ventajas color blanco:
• Alta visibilidad.
• Fondo ideal para la aplicación de la Marca institucional.
• Sin costes adicionales de los fabricantes.

• Disposición de la Marca: máxima visibilidad desde cualquier punto de


vista:
• Excepcionalmente en el lateral, emblema y logotipo están separados 100
Señalización. Identificación de vehículos

Ambulancia y vehículos de transporte

• Los vehículos superiores a 2 metros de altura presentarán 2 franjas rojas


de unos 15 cm.
• Tipografía texto: Folio Medium (a excepción del logotipo).
• Sistema de aplicación decorativo mediante adhesivos reflectantes.
• Todos los vehículos deberán cumplir las normativas de sus
correspondientes Comunidades.
• Espacio en parte trasera reservado a mencionar el ámbito territorial.
• En las puertas puede aparecer el logotipo completo o la Segunda Marca
ocupando el mismo espacio de largo
101
102
103
104
105
Señalización. Sistema de rotulación

Embarcaciones tipo B y C

• Embarcaciones tipo B
• Pintura: La embarcación será de color naranja salvamento incluido los flotadores.
• Rotulación: Caso excepcional: Logotipo de Cruz Roja en cada costado en blanco y
sobre fondo negro.
• En las amuras y partes superiores de los conos del flotador el emblema perfilado en
blanco (en las primeras acompañado por la matricula de la embarcación en blanco
sobre fondo negro).
• Las rotulaciones serán de dimensiones máximas.
• Nombre de la embarcación: rotulada en negro en el espejo de popa o en blanco sobre
fondo negro en las aletas.
• Bandera de Cruz Roja de dimensiones adecuadas en el castillete de adrizamiento.
106
Señalización. Sistema de rotulación

Embarcaciones tipo B y C

• Embarcaciones tipo C
• Pintura y colores: La embarcación será de color naranja salvamento. Las
embarcaciones neumáticas pueden ser de color negro y el interior de aluminio.
• Las embarcaciones semirrígidas pueden tener el casco de color blanco con flotadores
rojo o naranja salvamento.
• Rotulación: Logotipo de Cruz Roja en cada costado en blanco y sobre fondo negro.
• En las amuras y partes superiores de los conos del flotador el emblema perfilado en
blanco (en las primeras acompañado por la matricula de la embarcación en blanco
sobre fondo negro).
• Nombre de la embarcación: rotulada en blanco sobre fondo negro en las aletas.
• En embarcaciones con capota a proa se sustituyen las cruces de las amuras por el
emblema sobre la capota perfilado en blanco.
107
108
Elementos operativos

Forma envolvente rectangular del Emblema

• El Emblema de Cruz Roja podrá figurar sobre ciertos elementos


cumpliendo varias configuraciones:
• El color de fondo preferentemente blanco.
• Ningún texto podrá invadir los espacios mínimos alrededor del emblema.

109
110
Elementos operativos

Cinta de embalar

• Dos modelos de cinta para fijación de envases y embalajes.


1. Modelo con Marca Institucional de Cruz Roja Española en su versión horizontal
sobre fondo blanco.
2. Modelo para ayudas humanitarias: alternancia sucesiva de la Marca
Institucional en su versión horizontal con una combinación del Emblema y las
palabras “Ayuda Humanitaria” (con la mimas tipografía que el logotipo y
estrechada al 65%).

• Cumplimiento del sistema de espacios que muestra el dibujo.

111
112
Elementos operativos

Papel de envolver

• Siempre de fondo blanco.


• Presenta la Marca Institucional en su versión pancromática horizontal.
• La marcas están alternadas y yuxtapuestas respetando el sistema de
espacios
• Las marcas están completadas por una línea roja ornamental.

113
114
Elementos operativos

Etiqueta

• Objetivo etiqueta: Identificar a Cruz Roja Española en sus acciones


humanitarias.
• Formato:
• Cuadrado de 5x (siendo “x” la medida de las bandas de la cruz), sobre fondo blanco
figura el Emblema centrado a 3x.
• Al pie del emblema el logotipo de Cruz Roja Española en castellano.
• A la cabecera del emblema el logotipo de Cruz Roja Española en inglés.

• A la izquierda del emblema el logotipo Cruz Roja Española en francés.


• A la derecha del emblema el logotipo Cruz Roja Española en árabe.

• Tipografía: Rockwell Bold en los carácteres latinos estrechada al 65%


115
116
Elementos operativos

Bolsa

• Tipografía: Folio Medium estrechada al 98%, cuerpo 20.


• Marca Institucional y color institucional.
• Calidad del soporte: Plástico traslucido de baja presión de 250 micras.
• Asa plástico rojo.
• Medida: 40x45.

117
118
Elementos operativos

Damero decorativo

• Damero decorativo: Mural sobre soporte de vinilo blanco.


• Objetivo: Decorar todo un paño de pared sirviendo de imagen gráfica de
gran impacto.
• Estructura: Alternancia de la Marca Institucional en su versión
pancromática horizontal sobre fondo blanco, respetando el sistema de
espacios.

119
120
Elementos operativos

Sudadera y jersey

• Ropa de trabajo: medio de identificación y difusión institucional.


• Para la correcta confección de cualquier prenda consultar el Manual
regulador de Vestuario.
• Ejemplos de ropa de trabajo:
• Sudadera blanca con la Segunda Marca en su versión vertical
• Jersey rojo con el emblema sobre filete de color blanco.

121
122
Elementos promocionales

• Objetos Promocionales: Elementos de apoyo a las relaciones públicas y


promoción de cualquier índole.
• Cuidada elección, diseño y decoración.
• Ejemplos objetos promocionales:

123
124
Elementos Operativos

Socios

• Los soportes de información dirigidos a los socios de Cruz Roja Española


deben incluir una Marca de diseño especial.
• Estructura: Segunda Marca horizontal precedida por la palabra Socio o
Socios en tipografía Rockwell Regular estrechada al 75%.
• La Marca puede representarse en los idiomas de la Autonomías
correspondientes.

125
126
Elementos Operativos

Voluntarios

• Los soportes de información dirigidos a los voluntarios de Cruz Roja


Española deben incluir una Marca de diseño especial.
• Estructura: Segunda Marca horizontal precedida por la palabra Voluntario
en tipografía Rockwell Regular estrechada al 75%.
• La Marca puede representarse en los idiomas de la Autonomías
correspondientes.

127
128
Carnés de Socio

Voluntario y Delegado

• Carné de Socio de Cruz Roja Española: Identifica a las personas físicas


miembros suscriptores de la Institución,
• Carné de Voluntario de Cruz Roja Española: Identifica a las personas
físicas miembros voluntarios de la Institución.
• Carné de Delegados de Cruz Roja Española: Identifica a las personas
físicas que desarrollan su labor fuera del territorio nacional en proyectos
internacionales.

129
130
Carnés de Cruz Roja Juventud

Voluntario y Miembro

• Carné de Voluntario de Cruz Roja Juventud: Identifica a las personas


mayores de 16 años voluntarias miembros de Cruz Roja Juventud, que
realizan su acción voluntaria en esta Sección Juvenil.
• El carné de Cruz Roja Juventud se emite para identificar a los miembros
de esta sección que son menores de 16 años.

131
132
Carnés de Cruz Roja

Socorrista y Socorrista Acuático

• Carné de Socorrista: Acredita a su portador de haber realizado el Curso


de Primeros Auxilios de Cruz Roja Española.
• Carné de Socorrista Acuatico: Acredita a su portador de haber realizado
el Curso de Socorrismo acuático de Cruz Roja Española.

133
134
Cruz Roja Juventud

• Cruz Roja Juventud posee sus propios elementos de identidad exclusivas:


• Logotipo en tipografía manuscrita y personal con los colores institucionales.
• El logotipo puede representarse en el idioma de las diferente Autonomías de manera
independiente o acompañado debajo con su denominación en castellano.

135
136

También podría gustarte