Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

7° FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CLASE DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA

TEMA:
PROTOCOLO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

IV CICLO - 2019-I

Dra. EDITH ISABEL GUERRA LANDA


SEXTA CLASE
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROTOCOLO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA


¿QUE ES EL PROTOCOLO DE UNA
INVESTIGACION CIENTIFICA?
Un protocolo de investigación describe:
• Los objetivos,
• El diseño,
• La metodología y
• Las consideraciones tomadas en para la implementación y organización de una
investigación o experimento científico.

Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e


interpretación de los resultados.

Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo
proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a
cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de
investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como
la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros
ámbitos experimentales y en las ciencias sociales.
¿CUAL ES LA FINALIDAD DEL PROTOCOLO DE
LA INVESTIGACION CIENTIFICA?

La documentación que proporciona permite demostrar que la investigación en sí


cumple con los requisitos para ser considerada científica. Por ejemplo, muestran
que se han cumplido los procesos de control de calidad necesarios para que la
investigación sea válida en su ámbito de estudio.

Los protocolos de investigación permiten a terceros entender las condiciones


experimentales en que determinada investigación ha sido ejecutada y, en caso
considerarlo necesario, verificarla mediante una repetición de los procesos. De
esta manera, facilitan la revisión por pares de la investigación descrita
Esquema básico de un protocolo de investigación

Un protocolo de investigación se compone de las siguientes partes:1


• Título y resumen de la investigación (donde se delimita cuáles son las preguntas
a ser contestadas y la hipótesis propuesta).
• Planteamiento del problema o justificación.
• Objetivos finales y aplicabilidad de los resultados.
• Fundamento teórico.
• Objetivos de la investigación (generales y específicos).
• Marco teórico
• Metodología empleada.
• Plan de análisis de los resultados (métodos y modelos de análisis de datos
según tipo de variables).
• Bibliografía.
• Cronograma de actividades.
• Presupuesto y fuentes de financiamiento.
• Anexos (se sugiere expandir alguno de los campos anteriores para un mejor
resultado).
TÍTULO Y RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Como elaborar el Título de la Investigación


El título es uno de los primeros elementos del trabajo que desea comunicar y sintetiza el
tema abordado y la postura del investigador ante la problemática planteada.

Para escoger el título usualmente el investigador ya ha identificado un problema que desea


estudiar.

A partir de este problema se plantea diversas ideas que considera que pueden estar
afectando el problema (si eso es lo que desea investigar) o puede decidir investigar como
esa problemática puede estar generando otros acontecimientos (en el ambiente, personas,
animales, plantas, reacciones químicas, entre otros).

De este modo un título no parte del interés arbitrario del investigador, sino de una
problemática que ha sido identificada.
Si no existe un problema en el área que se desea investigar, entonces no existe un trabajo
de investigación que realizar. Así, todo título va a partir siempre de un problema que se
desea estudiar para buscarle solución o para determinar que lo está causando, lo cual
también contribuye a solucionarlo.
¿Qué es un resumen?

Resumir es buscar lo esencial de los hechos, personajes o ideas indispensables


para la comprensión de un texto, eliminando todo lo demás.

El propósito de un resumen es dar al lector un relato condensado y objetivo de las


ideas principales y las características de un texto.

Por lo general, tiene entre uno y tres párrafos (100-300 palabras), otras veces, es
sólo una o dos oraciones, todo depende de la duración y la complejidad del texto
original y su propósito.

Como es una condensación de las ideas y la información, no se puede incluir todos


los detalles.
LA MEJOR MANERA DE
Lee silenciosamente HACER UN RESUMEN
todo el texto. ES SIGUIENDO LOS
SIGUIENTES PASOS.

Sepáralo en párrafos. Revisa lo escrito y suprime


Recuerda que cada punto los términos inadecuados
aparte marca el término de un corrigiendo a la vez la
párrafo puntuación y la ortografía.

Lee por párrafos subrayando


Ordena lo escrito y redacta el
las ideas más importantes de
resumen tratando de ser claro,
cada uno. Si es necesario
exacto, coherente y fiel a lo
escribe notas al margen que
que vas a resumir.
para ti sean importantes.
Todo lo subrayado
escríbelo en tu cuaderno.
La función del planteamiento del problema
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA consiste en revelarle al investigador si su
O JUSTIFICACIÓN. proyecto de investigación es viable, dentro de sus
tiempos y recursos disponibles.
Los elementos para plantear un problema 1. La delimitación se realiza mediante 5 pasos a
son tres y están relacionados entre si y son saber:
las preguntas de la investigación, los 2. La delimitación del objeto en el espacio físico-
objetivos y la justificación del estudio. geográfico
Comenzaremos refiriéndonos al 3. La delimitación en el tiempo.
planteamiento del problema y la 4. La delimitación precisando el significado de
delimitación, y luego veremos el tema de los sus principales conceptos, mediante el análisis
objetivos y la justificación del estudio. semántica, mediante el uso de enciclopedias y
diccionarios especializados.
El planteamiento del problema de la 5. La selección del problema que será objeto de
investigación es la delimitación clara y la investigación. La formulación interrogativa
precisa del objeto de la investigación que se del problema de la investigación. La
realiza por medio de preguntas, lecturas, formulación de oraciones tópicas
encuestas pilotos, entrevistas, etc. 6. La determinación de los recursos disponibles
FORMULACION DEL PROBLEMA
EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El objeto de la investigación es un aspecto de la realidad, que deseamos conocer y que no


puede explicarse en forma inmediata o sin utilización de la teoría

LOS PASOS PARA DETERMINAR EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN:

1º Paso: La delimitación del objeto en el Como los aspectos particulares del tema objeto de
espacio fisco-geográfico. la investigación pueden ser múltiples es necesario
2 º Paso. La delimitación en el tiempo hacer una selección teniendo en cuenta los que
3 º Paso La delimitación semántica. mas le interesan y que sean factibles de ser
precisando el significado de sus indagados durante el tiempo disponible y con los
principales conceptos, mediante el análisis recursos que se cuentan.
del significado, mediante el uso de Por los menos hay dos maneras de hacer esta
enciclopedias y diccionarios elección : Una) Formular uno o dos problemas que
especializados. sean de interés del investigador y factibles de ser
4º Paso: La selección del problema que investigados. Dos) Formular una gran cantidad de
será objeto de la investigación. La problemas y de ese conjunto seleccionar luego ,
formulación interrogativa del problema de uno o dos , que serán investigados.
la investigación. 5º Paso. Determinación de los recursos disponibles
EL MARCO TEÓRICO,
también llamado como marco de referencia, es el soporte conceptual de una teoría o de los
conceptos teóricos que se utilizaron para el planteamiento del problema de un proyecto o una
tesis de investigación

CONSTRUCCION
DEL MARCO TEÓRICO
BIBLIOGRAFÍA DE UN TRABAJO DE INVESTIGACION

Una bibliografía es una lista de recursos que un escritor cita o usa como
referencia al escribir un libro, artículo o trabajo de investigación. Le permite al
lector saber cómo llegó el escritor a las conclusiones expuestas en el trabajo
y también sirve como referencia para otros escritores en un campo similar.

En el caso de los trabajos de investigación, una bibliografía es especialmente


importante para confirmar las áreas específicas de la investigación y para
mitigar las acusaciones de plagio.
COMO HACER UNA BIBLIOGRAFIA CORRECTAMENTE

Una vez concluida la investigación y ya en la fase de exposición de los resultados de la


misma, es imprescindible plasmar en el trabajo escrito dos cosas: las citas bibliográficas
textuales y las referencias bibliográficas al final del trabajo, ya que la ciencia es una
actividad colaborativa y acumulativa.

Por ello, en nuestro trabajo escrito siempre debemos partir de lo que han aportado los
demás a nuestro tema. La norma general es que cuando mencionamos las ideas,
descubrimientos o datos de otros, debemos siempre mencionar o citar en nuestro texto a
los autores y la obra en la que realizan su aportación (texto, autor y año de la
publicación). Esto son las citas y hay varios tipos
Las citas textuales
Además de las ideas, se respeta la forma en que han sido expresadas. Deben
estar integradas en el texto, lo que implica que deben ser analizadas o discutidas
en el trabajo antes o después de presentarlas.

Tipos:
• Breves: Las que no pasan de 4 lineas. Este tipo de citas se incorpora
dentro del párrafo, y al hacerlo debe procurarse que haya concordancia
entre lo que se está diciendo y lo que se dice en las cita. Van entre
comillas. Si la cita contiene a su vez otra cita, esta última debe ir entre
comillas francesas (« »).
• Largas: se presentan interrumpiendo el reglón en el momento en el que
debe entrar la cita, y ésta se coloca en la siguiente línea, se sangra el
margen izquierdo y se escribe a renglón seguido, sin comillas.
LAS REFERENCIAS

Ofrecen la información necesaria para identificar todos y cada uno de los documentos que
fundamentan el trabajo.
Sus características son las siguientes:
• Dicha relación sólo debe incluir las referencias utilizadas en ese mismo trabajo.
• Se coloca al final del trabajo.
• Cada una de las entradas en la lista (las primeras palabras de la referencia) será como
fue en el texto, si bien allí se formuló de manera abreviada.
• A partir de la entrada, cada una de las referencias debe expresar los datos siguientes:
autor, año de publicación, título y todos los datos de publicación requeridos para
identificar con exactitud el trabajo y permitir su localización en librerías y bibliotecas. Así,
por ejemplo, debe indicarse la característica de "edición revisada", si el trabajo contiene
modificaciones respecto del texto anterior.
• Esta relación se escribirá a doble espacio, aunque en procesador de textos se puede
hacer a un espacio.
• El número del volumen o tomo, tanto de libros como de revistas, escríbase con guarismos
arábigos. Sólo se mantienen los números romanos que forman parte del título.
• Presupuesto y fuentes de financiamiento.

• Anexos (se sugiere expandir alguno de los campos


anteriores para un mejor resultado).
• EJEMPLO DE PROTOCOLO O PLAN DE TESIS
GRACIAS
POR
SU
ATENCIÓN

También podría gustarte