Está en la página 1de 21

La cuestión del gas

Información es poder
Francis Bacon
¿Y la desinformación?
Ejemplos de desinformación o la incapacidad de
formular políticas de bien común
 Somos un país de tránsito del narcotráfico
 ¿Verdad? O desinformación a favor del narcotráfico.
 Los derrames de cianuro de la Barrick Gold:
 “El accidente se produjo el 8 y se comunicó el 12”
 “El inventario de glaciares se publicará ….”
 Las estadísticas del INDEC de pobreza, precios y de
Contabilidad Nacional
 Menos pobres que en Alemania … ¿para qué ocuparnos?
 Los salarios reales crecen al 20 por ciento anual ¿progreso
social incontenible?
 Tasas chinas … ¿espejismo consumiendo capital?
PARTE 1
LO QUE SABEMOS
Lo que sabemos I
 El gas representa la mitad del sistema energético

 El 75 por ciento de la producción está en manos de 3


empresas con una mayoría de participación, del capital
sumado, de multinacionales extranjeras que tienen
concesiones que aproximadamente tienen un horizonte de
tres décadas LAMINA 3

 Durante el período de privatización (1992), con precios de


mercado (hasta 2002), las reservas no se incrementaron a
partir de 1998 LAMINA 4

 En 1997 se inauguraron los gasoductos exportadores a Chile

 La Argentina “tenía” gas


LO QUE SABEMOS II
 Entre 1995 y 2003, con precios de mercado, se invirtió en exploración
aproximadamente el 10 por ciento de los gastos de explotación. LAMINA 5

 Ahora “no tenemos gas” ¿cómo lo sabemos oficialmente?


 Las Reservas son por declaración jurada de las empresas, el Estado no las
audita

 Según el gobierno para producir y eventualmente explorar en gas necesitamos el


import parity basado en el GNL
 El Estado no audita los costos de producción y no conoce la magnitud del
excedente que se puede producir entre el import parity y el costo de las
empresas LAMINA 6

 Para producir y eventualmente explorar en petróleo, no podemos aplicar el expor


parity y necesitamos subsidio
 Las empresas tienen un “doble estándar” y el Estado lo convalida

 Información Oficial, LAMINA 7

 Conceptualización Oficial, LAMINA 8


LAMINA 3
HAY UN OLIGOPOLIO CON EL 75 % DE LA PRODUCCIÓN GAS NATURAL
EN MANOS DE TRES EMPRESAS

(MMm3/día) - 2015
EMPRESA %
YPF 30
TOTAL AUSTRAL 26
PAE 13
TECPETROL 3
RESTO 22
TOTAL 100

Fuente: Kozulj, 2016

El “Resto” agrupa a otras 31 empresas productoras


de gas, en cuantías muy menores
LAMINA 4 GAS A PARTIR DE LA
PRIVATIZACIÓN DE GAS DEL ESTADO - 1992
Reservas Comprobadas y Producción, en
miles de millones de m3 y Horizonte en
Años
Año 1992 1998 2003 2009 2010 2014
Reservas 540,4 686,6 612,2 378,8 358,7 332,2
Comprobadas
Producción 25,0 38,6 50,6 46.1 44,1 41,5
Horizonte 22 18 12 8,2 8,1 8,0

NOTA: En 2014, si se suma producción a importación de gas (Bolivia + GNL)


la pseudo producción (simil Consumo) sería de 59,3 MMm3 y por lo tanto los
años de Horizonte para una producción que anulara la necesidad de importar
gas, sería de 5,6 años en 2014.
LAMINA 5 Inversiones 1995-
2003
Privatizaciones, Desregulación e Inversiones:
El Mito de los Noventa….
NO HUBO INVERSION CON PRECIOS DE MERCADO

Petróleo + Gas (Millones de U$S)


13.185
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000 INVERSIONES
4.000 REALES
1.651
2.000 618
0
Explotación Exploración Plan Argentina
Complementaria

… El desplome de reservas tiene explicación: sólo se


invirtió en explotación
Fuente: EEM en Base a Secretaría de Energía, 2003; declaraciones juradas de
las Empresas del Upstream
LAMINA 6 EL CONSUMO DE
GAS
CONSUMO DE GAS (mmM3/DIA) e
IMPORTACIÓN (en % del Consumo)
1993/97 1998/02 2003/07 2008/12 2013 2014 2015

Consumo 71,8 86,6 110,1 122,4 129,6 131,0 128,0

Importación -- -- -- -- 10,6 11,1 12,0


Bolivia
Importación -- -- -- -- 11,3 11,0 11,0
GNL
Importación -- -- -- -- 5,0 6,0 6,0
Gas Oil

NOTA: Promedios de los cinco años, excepto los anuales (2013 y


2014); Consumo es Residencial, Comercial, Industrial, Generación,
Entes Oficiales y Otros; el signo (--) indica que no hay datos; Fuente:
año 1993 a 2014 es TGN; año 2015 es Ministerio de Energía y Minas
LAMINA 7 No Conocemos el
Costo del Gas en boca de pozo
 JJ Aranguren en la Comisión Bicameral:
 Pregunta del legislador: “¿cuál es el costo del gas en boca de
pozo?”
 Respuesta: No lo conozco
 Si el precio que reciben los productores de gas, sea
integrado por tarifas más subsidio o sólo por tarifas, es
idénticamente igual al del import parity sólo podemos
conocer el excedente de explotación promedio, en cada
momento, si conocemos el costo de explotación promedio
en boca de pozo.
 ¿Conocemos el import parity? ¿El GNL es un commodity?
 ¿Cuál es el costo en boca de pozo?
LAMINA 8 Conceptualización
 JJ Aranguren en el Foro de Inversiones: “no queremos un vínculo
donde el Gobierno decida, queremos que decida el sector”.

 Entre las regulaciones de concesión, que rigen la actividad de las


empresas productoras, no figura
 la obligatoriedad de reponer las reservas consumidas. Es decir las
empresas extraen e invierten o no, en exploración para acumular mayores
reservas exclusivamente a su criterio.
 No hay control y auditoría del Estado tanto en lo que hace a las Reservas
declaradas por las empresas como a sus costos de explotación por unidad
de producción.
 La única información disponible acerca de las Reservas es la que surge
de las declaraciones juradas de las empresas, certificadas por consultores
autorizados por el Estado. Y acerca de los costos sólo existe la
información de los balances de las empresas. La privatización de los 90 –
conservada por el kirchnerismo que la apoyó con las dos manos – sólo
reguló transporte y distribución..
CUESTIONES EN
DEBATE
LA DEFINICION DE UNA POLITICA
¿ES EL GNL UN COMMODITY
EN EL MERCADO MUNDIAL?

“Del gas natural consumido en el mundo en el año

2015, un 30% provino del comercio internacional. Sin

embargo sólo 9,7 % proviene del comercio en forma de

GNL. Por el contrario, en el caso del petróleo el 65%

del consumo mundial se da a través de un mercado de

intercambios entre naciones importadoras y

exportadoras”. (Cf. R. Kozulj, 2016)


¿GNL…UN COMMODITY…
UN MERCADO MUNDIAL?.

USA ha importado en años recientes anteriores de Trinidad y Tobago,


Nigeria y Qatar, principalmente. Actualmente sólo importa de T y T y
para la costa Este.
EL GNL ES UN PRODUCTO NO
DIFERENCIADO y NO TIENE UN PRECIO
MUNDIAL ÚNICO Y TRANSPARENTE
 El GNL no opera en un mercado de competencia perfecta.
 En el mercado se transa gas natural en formato Gasoducto,
para los casos en que técnicamente es posible (vg. Canadá –
EEUU; Rusia – Alemania) y muy parcialmente en formato GNL.

 En el caso del GNL hay una gran variedad de precios, para el


mismo momento y transado entre diferentes orígenes y
destinos. Es el típico caso de competencia imperfecta.

 ¿Los precios de importación del GNL son una señal adecuada


para el mercado de gas natural, especialmente en los países
que mayormente producen o podrían producir más e importan
sólo un complemento para cerrar la demanda local?.

 Argentina en 2014 importó el 22,1 % del Consumo de Gas


Natural
PARITY?: ESTA ES HOY LA
CUESTIÓN
 El Gobierno Nacional impulsa fijar el precio del Gas en Boca de
Pozo por el “import parity”.

 La pregunta es: cuál es el objetivo que persigue el GN con esta


propuesta?...que busca maximizar…la renta social, la producción,
las reservas, la competencia entre oferentes, el “bien común”? o
busca minimizar el subsidio que el Estado paga a los productores?

 El import parity de que habla el GN parecería fijarse como un


promedio entre el precio del gas de Bolivia, el GNL de importación
a Bahía Blanca y Escobar y el Gas Oil importado para Generación
de Energía Eléctrica

 Qué pasaría si el import parity del GNL volviera a precios de 2014, o


sea unos U$S 16 MMBTU?
LO QUE CONOCEMOS ACERCA
DEL GAS EN BOCA DE POZO
 En Marzo de 2002 los operadores solicitaban al Gobierno que fijara un precio
para el Gas en Boca de Pozo de $ 3 MMBTU, es decir, que se restaurara el valor
de 1 dólar MMBTU de 2001.

 Coincide con cifras exhibidas por Petrobras en negociaciones privadas de


hace unos 10 años y con precios (no costos) pactados para otros contratos de
suministro entre Empresas y productores de Gas

 El Informe Financiero de YPF 2015 a la SEC, de acuerdo a las estimaciones de


la Fundación Bariloche, señala que el costo del MMBTU en boca de pozo fue
del orden de 1,9 dólares.

 El precio en boca de pozo en Canadá se estima en 2 dólares l MMBTU y el


precio de mercado del gas en EEUU (no el costo) es de 2,6 dólares el MMBTU

 Los indicios apuntan a imaginar un precio del gas en boca de pozo en el orden
de 3 dólares el MMBTU

Tenemos información de algunas empresas. Esa información refiere que a los


precios vigentes os han obtenido utilidades en 2015 y en lo que va de 2016
PROTECCIÓN EFECTIVA ELEVADA PARA LOS
PRODUCTORES DE GAS
 El Gobierno Nacional asume un precio del Gas en Boca de Pozo
de U$S 6,89 MMBTU, cuando los indicadores privados disponibles
(datos fraccionarios), no informan de valores superiores a U$S 3
MMBTU y el Precio del Gas Comercializado en EEUU está en U$S
2,66 MMBTU (ver EIA-USA), cuyo Boca de Pozo, obvio, debe ser
inferior.

 Con ello el GN otorga a la industria del gas una “protección” de


más del 100 % nominal y una sustancialmente mayor “efectiva”
Sólo beneficia al oligopolio productor local.

 Es como si fijara un precio local para la Soja de U$S/Ton 700 (Cf.


Navajas, 2016).

 Incluir al Gasoil en los importables necesarios, siendo un insumo


transitorio, sólo presente por la falta de inversión en Generación
base Gas, es forzar un precio de importación más alto que el real
de largo plazo. Esto implica alejar aún más a la sociedad del
óptimo…
EL OLIGOPOLIO LOCAL NO USA “SEÑAL
PRECIO” PARA GENERAR RESERVAS Y
PRODUCIR
 El Gobierno 2003/2015 ha subsidiado a la
producción de Gas Natural,
 El Plan Gas Plus (2014) del Gobierno Anterior llevó
el precio para el Gas Adicional a U$S 7,50 MMBTU.
 El Gobierno Actual mantuvo el Plan Gas Plus.
 El MEyM dice que el precio en 2015 y 2016 fue U$D
7,33 MMBTU…ambos mayores que el Import Parity
actual y las Reservas no aumentan y la Producción
tampoco.
 Porqué habrían de aumentar ahora?...será que el
oligopolio gasífero sólo actúa como los oligopolios
de libro de texto: reduce oferta y aumenta precios?
Diseño de la política energética:
hidrocarburos
 Para diseñar las políticas el primer requisito es conocer el nivel de las reservas comprobadas.

 El segundo es conocer y proyectar el consumo de esas energías en un horizonte de mediano plazo

 El tercero es conocer los costos de explotación de los recursos existentes

 El cuarto es estimar el horizonte de pasaje de reservas probables a reservas comprobadas

 El cuarto estimar los costos de pasaje de probable a comprobadas

 El quinto es determinar cuál es el nivel de reservas óptimas, entendiendo por tal el nivel de reservas
que garantiza mantener año a año, el autoabastecimiento en un horizonte de, por ejemplo, 10 años

 El sexto es estimar las inversiones necesarias para detectar nuevas reservas.

 El Gobierno necesita saber esto


CONCLUSION
 Para un debate serio no hay información estatal auditada y la que
hay es información que responde a intereses particulares
 No la hay acerca de las reservas
 No la hay acerca de los costos
 Las informaciones son contradictorias y no permiten diseñar una
política basada en el bien común

 La cuestión fiscal de los subsidios exige conocer el destino final


de los mismos y nada se puede saber si no conocemos los
costos.

 En estas condiciones toda la discusión carece de seriedad y corre


el riesgo de ser muy perjudicial para el bien común.

También podría gustarte