Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CENTRO DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Autores:
JENNY ALEXANDRA RICO MARÍN
DIANA MARCELA PÉREZ ARCILA
ANDREA JISET GARZÓN TIRADO
JULIANA MANRIQUE CASTAÑO
ANA MARÍA HERRERA RUIZ
Asesor Temático:
Asesora Metodológica: Magda Dicelly Marin Villada
Marzo 2018
CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES
HIGIÉNICO-SANITARIAS DE LOS
VENDEDORES INFORMALES DE
ALIMENTOS EN UN SECTOR DE LA VÍA
PÚBLICA DE LA CIUDAD DE PEREIRA
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo ha sido realizado con el propósito de
identificar tanto el conocimiento como la aplicación de
las normas de seguridad alimentarias, por parte de los
vendedores informales de alimentos en la vía pública
en un sector específico del centro de la ciudad de
Pereira
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿En qué medida cumplen con las prácticas
higiénico-sanitarias requeridas, los vendedores
informales de alimentos de la ciudad de Pereira,
ubicados entre las Carreras 5 y 6 con calles 20 a
la 21 y las carreras 7 y 8 con las Calles 20 a la
25?
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar las condiciones higiénico-sanitarias
de los vendedores informales de alimentos del
sector céntrico de Pereira de la Carrera 7 de la
Calle 24 a la 18 y la Carrera 8 de la Calle 24 a la
18.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. Indagar acerca de la
1. Indagar acerca del estado de salud de los
implementación de las buenas
vendedores informales de alimentos y el
prácticas de manipulación de
cumplimiento de las BPM.
alimentos.
2. Verificar si los vendedores informales
ubicados en las Carreras 5 y 6 con calles 20 5. Inspeccionar el uso adecuado
a la 21 y las carreras 7 y 8 con las Calles 20 de los implementos salubres en
a la 25 de la ciudad de Pereira, cuentan con el momento de comercializar sus
capacitación en buenas prácticas de productos.
manipulación de alimentos

3. Identificar las condiciones en que 6. Analizar qué tipo de población


laboran los vendedores informales, en lo entre los vendedores informales
que respecta a sus instalaciones físicas, de alimentos, tiene mayor
equipos, utensilios, y aspecto de higiene de adherencia a las BPM.
los mismos.
MARCO TEÓRICO
Marco Antecedentes:

La historia de las ventas informales se remonta a los orígenes de


las ciudades, al inicio de la Mesopotamia y, por ende, al origen
de los mercados, cuando no existía aún la moneda y lo que se
hacía era un intercambio de productos, el famoso trueque que
permitía obtener algo a cambio de otra cosa que fuera de
utilidad para ambas partes.
Marco referencial:

En 1997, justo antes del inicio de la crisis humanitaria generada


por los altos índices de desplazamiento interno de campesinos a
las ciudades, principalmente a la Capital Colombiana, la OIT
manifestó que eran justamente aquellos migrantes quienes
ejercían principalmente el comercio informal urbano callejero.
Marco conceptual:

Para lograr unas adecuadas condiciones higiénico-sanitarias, se


hace fundamental el conocimiento no sólo de las normas, sino
también de los conceptos que hacen referencia a cada aspecto
de la inocuidad y los riesgos o enfermedades a los que se
exponen los consumidores de alimentos en los puestos de
ventas informales
Marco legal normativo jurídico:

Según el proyecto de Ley 23 de 2012 del Senado, el congreso de Colombia


decreta que las ventas callejeras se clasifican de la siguiente manera:
Artículo 1°. Definición de Vendedor Informal. Para los efectos de la presente
ley, las personas que se dediquen voluntariamente al comercio de bienes o
servicios en el espacio público
Artículo 2°. Clasificación de Vendedores Informales.

a) Vendedores Informales Ambulantes


b) Vendedores Informales Semiestacionarios
c) Vendedores Informales Estacionarios
d) d) Vendedores informales periódicos
e) e) Vendedores informales ocasionales o de temporada
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Este trabajo se basa en los fundamentos de la investigación descriptiva, la
cual actúa sobre realidades de hecho y se caracteriza por conocer las
situaciones
POBLACIÓN
La población objeto del presente proyecto está basada en una caracterización
realizada en el mes de agosto del año 2015, mediante la que se identifican los
vendedores informales de la ciudad de Pereira
MUESTRA
Se implementó el método de muestra de conveniencia basada en los sujetos
disponibles
MARCO MUESTRAL
Se tomó la muestra poblacional a partir del conjunto de vendedores
informales de alimentos en la vía pública de la zona centro de la ciudad de
Pereira
UNIDAD DE ANÁLISIS
La información requerida para esta investigación fue tomada a partir de una
encuesta de caracterización validada
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Hombres y mujeres de diferentes edades, estratos socioeconómicos y grados
de escolaridad, dedicados a la venta de alimentos en los puestos informales
VARIABLES
Se implementan una serie de variables cualitativas las cuales son de índole
descriptivo
RESULTADOS
HERRAMIENTA PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

También podría gustarte