Está en la página 1de 49

Funciona pero no enfría

• Aumento de carga frigorífica


Los equipos de aire acondicionado no son de capacidades standard,
existen distintos tipos y distintas capacidades.
• Capacidad insuficiente
 Las medidas del espacio a climatizar. Se debe considerar alto, ancho y
largo del espacio físico.
 Cantidad de personas que circulan por espacio físico.
 Fin para el cual se utilizará el equipo de climatización
Corriente de aire interrumpida
Filtro de aire
Rodetes defectuoso Evaporador sucio
taponado
Compresor o condensador
defectuoso
• Degaste en ventilador del compresor
Cuando el ventilador del condensador de una unidad de
refrigeración no funciona, el primero no es capaz de disipar el
calor que recoge del interior del edificio. Esto significa que la
unidad no enfría. También el compresor tiene que trabajar de
más, lo que podría conducir a una falla en él.
Circuito del refrigerante
obstruido
1. Localice la obstrucción buscando cambios de temperatura anormales a lo largo del
circuito (caliente antes de la obstrucción, frío después de la obstrucción).

2. Realice un drenado del refrigerante del sistema de aire acondicionado.

3. Sustituya el componente obstruido.

4. Comprobar la existencia de suciedad acumulada en el circuito de refrigerante.

5. Retirada del gas no condensable en el sistema de aire acondicionado, esto significa que
la bomba de vacío debe mantenerse funcionando al menos por 30 minutos.

6. Recargue el sistema de aire acondicionado con el refrigerante recomendado. La


cantidad de aceite succionado debe ser repuesta de nuevo (remítase a las instrucciones
de montaje o a la tabla de cantidades de refrigerante).
Fuga del refrigerante
• Una fuga de gas es una perdida de refrigerante en el circuito frigorífico de una
unidad de aire acondicionado, este puede estar producido por un fallo en la
instalación, defecto en la fabricación de la unidad interior o exterior, fallo en
fabricación de los materiales utilizados para la instalación o bien por un
desgaste de los materiales utilizados de ambos, máquina o instalación
Compresor defectuoso

Algunos de los problemas más comunes del compresor son las fugas del refrigerante,
fallas eléctricas internas del embrague y fallas mecánicas. Para poder dar un
diagnostico es necesario revisar los siguientes puntos.

• Sobrecalentamiento
• Bajo Voltaje
• Falta de refrigerante
• Obstrucciones en el evaporador y falta de ventilación
¿Como buscar el calor excesivo
en un sistema?
La temperatura máxima de descarga permisible en un compresor se mide 6” de la
válvula de descarga y es 107°C. Esta temperatura debe ser medida con un termopar de
contacto en la tubería de descarga.

275°F (135°C) Falla Segura


250°F (120°C) Nivel de Alto Riesgo de Falla
225°F (107°C) Máximo Admisible
Posibles fallas de un
sistema de refrigeración
y aire acondicionado
Unidad interior o evaporadora

 Radiador serpentín
 Tubería
 Tarjeta electrónica
 Sondas o bulbos
Unidad exterior o condensadora

 Motor ventilador
 Ventilador
 Compresor
 Dos capacitores de arranque
 Válvula de alta presión
 Válvula de baja presión
 Válvula de expansión o tubo capilar
 Radiador serpentín
 Tubería de cobre
Fallas en el compresor
Posibles causas

a) el compresor no se pone en marcha


 No llega corriente al motor
 El control (presostato o termostato) no conecta
 El contactor no actua
 El motor no arranca
 Compresor agarrotado
 Correas rotas (compresor de tipo abierto)
 Obstrucción en la circulación del refrigerante
 Evaporador inundado
b) El compresor no enfría, pero no para
o funciona demasiado tiempo
 Control(presostato o termostato)
 Bulbo del termostato
 El refrigerante no circula en forma debida
 El compresor ineficaz
 Falta de rendimiento por una elevada alta presión en el sistema
 El equipo trabaja sobrecargado
c) El compresor no para y enfría poco o nada

 El refrigerante no circula en cantidad suficiente, debido a obstrucciones


 La válvula de expansión queda abierta
 Compresor ineficaz
 Capacidad de compresor reducida
 Compresor sobrecargado
 El evaporador no trabaja bien
d) El compresor se para y se pone en marcha
a intervalos muy cortos

 Diferencial del control muy justo


 Pierden las válvulas de descarga o succión del compresor
 Válvula de expansión termostática falla
 Disparo sobrecarga del motor
 Disparo del presotato por elevada presión
 Obstrucción en la línea de liquido o de aspiración
 Presión de aspiración baja evaporador pequeño
Hace demasiado frio

Causas posibles Remedios

 1. Presostato o termostato  Ajústese a la presión o


ajustado a mucho frio. temperatura de parada
correspondientes.
 2. Presostato o termostato no
desconecta por un defecto.  Repasar los contactos, cambiando
el control en último caso.
 3. Existe hielo, cera o suciedad en
el punzón de la válvula de  Limpiar la válvula, Instalar un
expansión. filtro secador y Emplear aceite
menos viscoso
Causas posibles Remedios

 4. Válvula de expansión  Ajustarla


desajustada.

 5. El bulbo de la válvula de
 Asegurar dicho contacto
expansión no hace buen contacto
con la línea de aspiración.
Elevado consumo de corriente.

Causas posibles Remedios


1. El compresor funciona demasiado Ver la sección B
tiempo.

Examínese con un amperímetro si el


2. Motor defectuoso motor por defecto del mismo consume
más de lo normal, cambiándolo en
caso necesario.
Se encarcha la línea de aspiración.

Causas posibles Remedios


1. Válvula de expansión demasiado Ajústese a la presión debida, en
abierta. las instalaciones a bajas
temperaturas en las cuales el gas
de retorno está a una temperatura
por debajo de 0 ◦c, es normal que
la tubería de aspiración sude si no
está aislada,
Si se desea evitar se debe aislar o
instalar un variador de
temperatura
Causas posibles Remedios
 2. Control de temperatura  Regúlese la parada del mismo.
desajustado.

 Comprobar que haga buen


 3. El bulbo del control de contacto con el tubo del
temperatura no hace buen evaporador.
contacto.
La protección de máxima intensidad se
dispara.
Causas posibles Remedios
 a)Compruébese si hay caída de
1. Defecto de la parte eléctrica:
tensión entre la acometida y el
a)Bajo voltaje motor, reduciendo la carga en la
línea o aumentando la sección de
esta

b)Motor pequeño  b)Cambiarlo por otro de la


potencia adecuada

c)Los cojinetes del motor están


faltos de engrase o desgastados  c)Engrasarlos o cambiarlos si hay
desgaste
Causas posibles Remedios

 d)Dispositivo de máxima  d)Revísese y sustitúyase en


intensidad defectuoso
caso necesario

 e)Sobrecarga en el motor o
 e) Compruébese si hay alta
excesivo calentamiento del
presión o si esta agarrotado el
mismo
compresor. Examinar si la
potencia es la adecuada
Causas posibles Remedios

 f) Bobina de máxima  f) Compruébese y sustitúyase


intensidad de capacidad distinta por la que corresponde
al consumo del motor.

 g) Masa o cortocircuito en el
 g) Repararlo o cambiarlo
bobinado del motor
Causas posibles Remedios

h)Falsos contactos  h) Repárense los contactos del


contactor y control

 i) Aflojarlas corrigiendo la
i)Correas muy tensadas (compresor
situación del motor
de tipo abierto)
Causas posibles Remedios
2. Alta presión en el sistema :
a)Válvula de servicio de descarga  a) Abrirla
parcialmente cerrada

 b) Limpiarlo
b)Condensador de aire sucio

 c) Ver si es posible instalar un


c)Temperatura del aire ambiente condensador de agua o un
muy alta. evaporador .
 d) Colóquese el compresor
d)Circulación de aire en el donde exista libre circulación de
condensador deficiente aire sobre el condensador, o
mejórese aquella por medio de
conductos de aire
Causas posibles Remedios
e)En un condensador refrigerado por  e) eliminar la obstrucción del
agua el caudal es muy escaso paso de agua o aumentar la
presión

f)Temperatura del agua de


condensación muy alta  f) Aumentar el caudal

g) Tubos del condensador  g) Limpiarlos


de agua taponados de cal o suciedad
Causas posibles Remedios

h) Irrigadores del condensador  h) Limpiarlos


evaporativo taponados

i) Bomba de circulación del


 i) Buscar la causa de la
condensador evaporativo no funciona
anomalía y repararla

j) Superficie sucia del serpentín


del condensador evaporativo
 j) Limpiarlo
Causas posibles Remedios

k) Aspiración o descarga de aire del  k) Eliminar la obstrucción


condensador evaporativo obstruidas

l) Ventilador del condensador


 l) Repararlo
evaporativo no funciona

m) Aire en el sistema
 m) Púrguese

n) Condensador pequeño
 n) Cambiarlo por otro de
superficie adecuada
La temperatura del refrigerador es
satisfactoria, pero no se hielan los cubitos
rápidamente (en un sistema con
productor de cubitos de hielo)
Causas posibles Remedios
 a. Control ajustado a  a. Ajústese el control.
temperatura alta.
 b. Falta de refrigerante.  b. Complétese la carga del mismo.
 c. Empleo de agua sucia en los
 c. Empléese agua pura.
cubitos.
 d. Ciclo de parada muy largo  d. Regúlese el control acortando el
dando lugar a que durante el
diferencial.
mismo se desescarche la unidad.
Causas posibles Remedios

 e. Probablemente las cubetas de  e. Explicar al cliente la absoluta


hielo no se hallan colocadas en el necesidad de colocar dichas
bandejas en el estante a
lugar debido. propósito.
 f. Temperatura exterior muy alta.  f. Compruébese si el equipo
tiene la ventilación adecuada.
 g. Evaporador ha embolsado
 g. Compruébese, desmontando
aceite. el evaporador, vaciándolo de
aceite, limpiándolo y secándolo.
Los cubitos de hielo se producen
perfectamente pero no hay bastante
frio en la nevera.

Causas posibles Remedios

 a. Evaporador aislado por una


 a. Deshelar el evaporador.
capa de hielo.
 b. Modifíquese la colocación de los
 b. Defectuosa circulación de aire
en el interior del refrigerador. alimentos evitando cubrir los

 c. Colocación de alimentos estantes con papeles.


calientes o aperturas excesivas de  c. Llamar la atención del cliente
las puertas. sobre ambos puntos.
Causas posibles Remedios

 d. La puerta no ajusta bien  d. Ajústese bien las bisagras y el


cierre, o cámbiese el burlete si
 e. El cliente desconecta la nevera no está en buenas condiciones.
cada noche.  e. Explíquese que esto no debe
hacerse en modo alguno.
 f. Temperatura exterior muy alta
 f. Compruébese si el equipo
tiene ventilación adecuada
Las cremas o postres helados no se
hielan ( en una nevera domestica)

Causas posibles Remedios


 a. Ajústese el diferencial de
 a. El ciclo de parada es
control.
demasiado largo.
 b. Debe emplearse más tiempo
 b. No se emplea suficiente
para helar las cremas que el
tiempo para conseguir la
corriente que se toma para los
congelación.
cubitos de hielo.
Malos olores en el interior de la
nevera o mal sabor en los alimentos.

Causas posibles Remedios


 a. Limpiarlo con una fuerte solución de
 a. Mueble sucio
agua y sosa.
 b. Alimentos en malas  b. Déjese la nevera abierta un buen rato,
a fin de que se vaya el mal olor y límpiese
condiciones
bien interiormente como se indica en 1.
 c. La puerta queda cerrada  c. Indicar al usuario que deje la puerta
cuando no se usa la nevera. abierta cuando pare la nevera.
 d. Fuga de refrigerante.  d. Localizarla y repararla.
Causas posibles Remedios

 d. La superficie del evaporador  d. Limpiarlo con una solución de


agua y jabón.
está sucia.
 e. Tensarla, sustituyéndola si es
 e. Correa quemada por resbalar necesario.
(en compresor de tipo abierto).  f. Localizar la causa de la avería
instalando un dispositivo protector
 f. Motor sobrecargado. de máxima si no lo había.
 g. Modificar la colocación del
 g. Circulación de aire defectuosa género no apilándolo, a fin de que
en el interior del refrigerador. no dificulte la circulación de aire.
Refrigerantes
Existen dos grupos diferentes de gases
refrigerantes

 Sintéticos: fluidos halocoarbonados tales como CFC, HCFC y HFC

 No sintéticos: hidrocarbonos, dióxido de carbono, amoníaco, agua,


aire (también denominados refrigerantes naturales).
Refrigerantes sintéticos

 Los refrigeradores empleados entre el año 1980 hasta 1929 empleaban gases
altamente tóxicos (amoníaco, cloruro de metilo y dióxido de sulfuro) como
refrigerantes.
 Varios accidentes fatales ocurrieron en la década de 1920 debido a la fuga de
cloruro de metilo de los refrigeradores. Se inició en conjunto de tres
corporaciones americanas la búsqueda de métodos menos peligrosos.
 En el año 1928, se inventaron los refrigerantes CFC y HCFC como sustitutos
para los refrigerantes altamente tóxicos y flamables.
 Los refrigerantes CFC y HCFC son un grupo de mezclas orgánicas conteniendo
como elementos el carbono y el flúor, y, en muchos casos, otros halógenos
(especialmente el cloro) e hidrógeno.
 La mayoría de los CFC y HCFC tienden a ser incoloros, sin olor, no flamables y no
corrosivos.
 Debido a que los CFC y HCFC tienen poca toxicidad, su uso elimina el peligro de
muerte por una fuga en un refrigerador.
 En solo pocos años, los compresores de refrigeradores que usaban CFC se volvió el
estandard para casi todas las cocinas hogareñas.
 En años siguientes, se introdujeron en una serie de productos los refrigerantes
R11, R13, R114 y R22, que ayudaron a la expansión de la industria de la
refrigeración y el aire acondicionado.
 Con el advenimiento del Protocolo de Montreal, los refrigerantes HFC se
desarrollaron durante el año 1980 y 1990 como alternativa a los CFC y HCFC.
Refrigerantes con potencial dañino a la
capa de ozono

 Clorofluorocarbonos:
Los refrigerantes CFC consisten de cloro, flúor y carbono. Los refrigerantes más
comunes en este grupo son el R11, R12 y R115 (con la mezcla R502).
estos refrigerantes vienen siendo usados ampliamente desde 1930, en muchas
aplicaciones, incluyendo refrigeración doméstica, refrigeración comercial,
almacenamiento frío, transporte y aire acondicionado del auto.
Debido a que no contienen hidrógeno, los CFC son muy estables químicamente, y
tienden a tener buena compatibilidad con la mayoría de los materiales y
lubricantes tradicionales como los del tipo mineral.
Sin embargo, debido a que contiene cloro, los refrigerantes CFC dañan la capa de ozono
(ODP), y debido a su larga vida en la atmósfera, aumentan el calentamiento global
(GWP).
De manera similar, existen gases ambientalmente ecológicos, pero con un alto valor de
GWP.
Sin embargo, estos no son controlados por el Protocolo de Kyoto debido a que son
controlados y están siendo eliminados por el Protocolo de Montreal. Tradicionalmente,
los refrigerantes CFC fueron muy baratos y ampliamente disponibles, hoy en día son
mucho más caros y su disponibilidad disminuye.
 Hidroclorofluorocarbonados:
Los refrigerantes HCFC consisten de hidrógeno, cloro, flúor y carbón. Los refrigerantes
más comunes en este grupo son el R22, R123 y R124 (dentro de varias mezclas).
Debido a que contienen hidrógeno, los HCFC son en teoría menos estables
químicamente que los CFC, pero sin embargo tienden a tener buena compatibilidad
con la mayoría de los materiales y lubricantes tradicionales.
 Hidrofluorocarbonados:
Los refrigerantes HFC consisten de hidrógeno, flúor y carbono. Los refrigerantes más comunes son el R134a,
R32, R125 y R143a (la mayoría incluídos dentro de mezclas tales como R404A, R407C y R410A).
Estos están siendo usados en gran escala desde 1990 en casi todas las aplicaciones correspondientes a los CFC y
HCFC, incluyendo refrigeración doméstica, refrigeración comercial, almacenamiento frío y aire acondicionado
automotor.
Los HFC son generalmente estables químicamente, y tienen tendencia a ser compatibles con la mayoría de los
materiales.

A diferencia de los CFC y HCFC, no contienen cloro, y por lo tanto no dañan la capa de ozono. Sin embargo,
debido a su largo período de vida, son refrigerantes ecológicamente aceptables pero con un alto valor de GWP.

Estos son controlados por el Protocolo de Kyoto. Actualmente, los refrigerantes HFC tiene un precio moderado,
contra el precio de las mezclas que están comenzando a aumentar de precio. Aunque numerosos países están
desarrollando leyes para controlar el uso y emisión de gases HFC, muchos están disponibles, y lo continuarán
siendo por un futuro mayor.
Refrigerantes naturales

 Varios hidrocarbonos, el amoníaco y dióxido de carbono pertenecen al grupo


denominado refrigerantes naturales. Todos los refrigerantes naturales existen
en los ciclos de la naturaleza, inclusive sin intervención del ser humano.
Tiene un valor de ODP igual a 0 y no son GWP. Las innovaciones y evolución en
la tecnología han contribuido en la consideración de estos refrigerantes
naturales. Debido a su mínimo impacto ambiental y por ser más apropiados y
acordes desde el punto de vista de la sustentabilidad tecnológica, los sistemas
frigoríficos con refrigerantes naturales pueden jugar un rol importante en el
futuro de muchas aplicaciones.
Amoníaco (NH3, R717)

 El amoníaco contiene nitrógeno e hidrógeno, y es ampliamente utilizado en


muchas industrias. Ha sido empleado como refrigerante desde los años 1800, y hoy
en día es comúnmente usado en refrigeración industrial, alcenaje frío, en procesos
alimenticios y más recientemente está siendo usado en refrigeración comercial y
chillers.
 El R717 es químicamente estable, pero reacciona bajo ciertas condiciones, por
ejemplo, cuando se pone en contacto con dióxido de carbono o agua o cobre. Por
otro lado, es compatible con el acero y con el aceite correctamente seleccionado.
Las características de presión y temperatura del R717 es similar al R22. Sin
embargo, sus propiedades termodinámicas y de transporte son excelentes,
aumentando potencialmente la eficiencia de los sistemas. Debido a su alto grado
de toxicidad y baja inflamabilidad, posee una clasificación igual a B2. A diferencia
de los gases fluorados, no tiene impacto en la capa de ozono y tiene un valor igual
a cero de calentamiento global (GWP).
Hidrocarbonos (HC)

 Estos refrigerantes contienen carbono e hidrógeno, y son ampliamente usados en


dentro de muchas industrias. Los más comúnmente usados para propósitos de la
refrigeración son el isobutano (C4H12, R600a) y propano (C3H8, R290), propileno
(C3H6, R1270) y se usan también en mezclas compuestas en parte por estos
fluidos. Dentro de lo que es aplicaciones industriales, se usan una variedad de
otros HC. En general, los refrigerantes HC han sido usados como refrigerante
desde los años 1800 hasta 1930, y fueron re-aplicados desde la década de los 90.
 Aparte de su uso en refrigeración industrial, los refrigerantes HC se han usado en
refrigeradores domésticos, refrigeración comercial, acondicionadores de aire y
chillers. Lso refrigerantes HC son químicamente estables, y exhiben una
compatibilidad similar a los CFC y HCFC. Los Hc también tienen excelentes
propiedades termodinámicas y de transporte. Debido a su alta inflamabilidad, los
HC tienen una clasificación de seguridad de A3. Al igual que el R717, los
refrigerantes HC no tienen impacto en la capa de ozono y su efecto en el
calentamiento global es insignificante. Tanto el R600a y R290 son muy baratos
pero su disponibilidad depende del país.
Dióxido de carbono (CO2, R744)

 Este refrigerante contiene carbono y oxígeno, y es ampliamente empleado en


muchas industrias. Ha sido extensivamente usado durante mediados de los años
1800, pero se discontinuó su uso con al aparición de los CFC y HFCF. A finales de
los años 1990, emergió nuevamente como refrigerante y su uso se ha venido
incrementando en las industrias de la refrigeración, almacenaje frío, refrigeración
comercial, y bombas de calor, entre otros.
 El R744 es químicamente estable y no reacciona en la mayoría de las condiciones,
y es compatible con muchos materiales. Las características de presióny
temperatura del R744 son diferentes a de la mayoría de los refrigerantes
convencionales, y es por eso, por ejemplo, que opera a presiones siete veces
mayores que el R22, con lo cual el sistema debe ser diseñado con cosideraciones
especiales para soportar altas presiones. Además, tiene una baja temperatura
crítica, de manera que cuando la temepratura ambiente supera los 25º C, se
necesita el diseño de un sistema especial.
 Por otro lado, sus propiedades termodinámicas y de transporte son
excelentes, haciendo que los sistemas sean potencialmente eficientes en
climas fríos. Debido a su baja toxicidad y no inflamable, tiene una
clasificación de seguridad de A1. A diferencia de los refrigerantes fluorados,
no tiene impacto en la capa de ozono. Sin embargo posee un valor igual a 1
de potencial de calentamiento global (GWP). El R744 es muy barato y
ampliamente disponible en el mercado.

También podría gustarte