Está en la página 1de 29

AUTOMATIZACIÓN

INDUSTRIAL
DEFINICIÓN
Es el uso de sistemas o elementos computarizados y
electromecánicos para controlar maquinarias y/o procesos
industriales.
La automatización como una disciplina de la ingeniería
abarca la instrumentación industrial, que incluye los
sensores, los transmisores de campo, los sistemas de control
y supervisión, los sistemas de transmisión y recolección de
datos y las aplicaciones de software en tiempo real para
supervisar, controlar las operaciones de plantas o procesos
industriales.
COMPONENTES DE UN SISTEMA
AUTOMATIZADO
Elementos de control
Son los elementos de cálculo y control que gobiernan el proceso, se
denominan autómatas, y conforman la unidad de control.
COMPONENTES DE UN SISTEMA
AUTOMATIZADO
Máquinas
Son los equipos mecánicos que realizan los procesos, de los productos
o materia prima.
COMPONENTES DE UN SISTEMA
AUTOMATIZADO
Actuadores
Son los elementos que permiten realizar movimientos, según las ordenes
de un controlador.
COMPONENTES DE UN SISTEMA
AUTOMATIZADO
Preactuador
Se usan para comandar y activar los actuadores. Por ejemplo,
contactores, switches, variadores de velocidad, distribuidores
neumáticos, etc.
COMPONENTES DE UN SISTEMA
AUTOMATIZADO
Sensores
Son los captadores y transmisores, encargados de captar las señales
necesarias para conocer el estado del proceso, y luego enviarlas a la
unidad de control.
COMPONENTES DE UN SISTEMA
AUTOMATIZADO
Interfaz hombre-máquina
Permite la comunicación entre el operario y el proceso, puede ser una
interfaz gráfica de computadora, pulsadores, teclados, visualizadores,
etc.
PARTES DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO.
Los sistemas automatizados se conforman de dos partes: parte de mando
y parte operativa:
Parte de mando: Es la estación central de control
o autómata. Es el elemento principal del sistema,
encargado de la supervisión, manejo, corrección
de errores, comunicación, etc.

Parte operativa: Es la parte que actúa


directamente sobre la máquina, son los
elementos que hacen que la máquina se mueva y
realice las acciones. Son los sensores y los
actuadores, por ejemplo, los motores, cilindros,
compresoras, bombas, relés, etc.
¿Que se necesita para planear un sistema
automatizado?
Para diseñar un sistema automatizado es importante identificar y
analizar la necesidad que se desea suplir, definir las ideas y de esta
manera formular los objetivos y planes de proyecto.
SENSORES
Son dispositivos con la capacidad de detectar las diversas variables
físicas de los objetos como energía, velocidad, aceleración, tamaño y
cantidad, con el fin de convertir la medición de estas variables en una
señal eléctrica, ya sea, binaria, analógica o digital.
PARÁMETROS DE LOS SENSORES
Exactitud

la proximidad entre el valor medido y el valor “verdadero”, una


medición es más exacta cuanto más pequeño es el error
de medida.

Precisión

proximidad entre las indicaciones o valores medidos de un


mismo mensurando, obtenidos en mediciones repetidas, bajo
condiciones especificadas.
PARÁMETROS DE LOS SENSORES
PARÁMETROS DE LOS SENSORES

Rango de funcionamiento
El sensor debe tener un amplio rango de funcionamiento y debe
ser exacto y preciso en todo el rango.

Velocidad de respuesta
El sensor debe ser capaz de responder a los cambios de la
variable detectada en un tiempo mínimo. Lo ideal sería una
respuesta instantánea.
PARÁMETROS DE LOS SENSORES
Histéresis
la diferencia entre la distancia de activación y desactivación.

Cuando un objeto acerca a un sensor


de proximidad, éste lo detecta a la
"distancia de detección" o "distancia
de sensado". Cuando el mismo objeto
es alejado, el sensor no lo deja de
detectar inmediatamente, sino cuando
alcanza la "distancia de reset" o
"distancia de restablecimiento", que
es igual a la "distancia de detección"
más la histéresis propia del sensor.
PARÁMETROS DE LOS SENSORES
La linealidad
Expresa el grado de coincidencia entre la curva de calibración y una
línea recta determinada. Según la forma de establecer la recta se
clasifica en:
DETECTORES.

Se llama detector a un sensor que solamente es capaz de distinguir


entre dos posibles valores o estados del sistema que se mide, por lo
cual también recibe el nombre de sensor binario o sensor todo/nada.
CLASIFICACIÓN DE LOS
DETECTORES DE PROXIMIDAD

De acuerdo al tipo de captador utilizado para realizar su acción


básica de transducción, los más comunes son los inductivos, los
capacitivos, los ópticos, los ultrasónicos y los electromagnéticos.
Dentro de cada una de estas categorías, existen sus propias
clasificaciones, siendo las más comunes las relacionadas con el tipo
de alimentación (AC o DC), el tipo de salida (todo o nada y
analógica) y el tipo de conexión (dos hilos, tres hilos, cuatro hilos).
CLASIFICACIÓN DE LOS
DETECTORES DE PROXIMIDAD
DETECTOR CAPACITIVO
La función del detector capacitivo consiste en
señalar un cambio de estado, basado en la
variación del estímulo de un campo eléctrico.
Los sensores capacitivos detectan objetos
metálicos, o no metálicos, midiendo el
cambio en la capacitancia, la cual depende de
la constante dieléctrica del material a
detectar, su masa, tamaño, y distancia hasta la
superficie sensible del detector.
CLASIFICACIÓN DE LOS
DETECTORES DE PROXIMIDAD
DETECTOR INDUCTIVO
diseñados para trabajar generando un campo
magnético y detectando las pérdidas de
corriente de dicho campo generadas al
introducirse en él los objetos metálicos.
CLASIFICACIÓN DE LOS
DETECTORES DE PROXIMIDAD
FIN DE CARRERA
El final de carrera o sensor de contacto
(también conocido como "interruptor de
límite") o limit swicht, son dispositivos
eléctricos, neumáticos o mecánicos, con el
objetivo de enviar señales que puedan
modificar el estado de un circuito.
Internamente pueden contener interruptores
normalmente abiertos (NA), cerrados (NC) o
conmutadores dependiendo de la operación
que cumplan al ser accionados.
CLASIFICACIÓN DE LOS
DETECTORES DE PROXIMIDAD
SENSOR INFRARROJO

Sensor infrarojo de barrera

Sensor auto réflex

Sensor reflex
DETECTORES DE ACUERDO AL
TIPO DE SALIDA
SALIDA DE DOS HILOS

Los sensores con salidas a dos hilos se alimentan a través de la


corriente de la carga, por lo que cuando el sensor está abierto deja
pasar una pequeña corriente necesaria para su alimentación, del
orden de algunos mA y del mismo modo cuando el sensor está
activo mantiene una tensión residual entre sus bornes para
alimentarse.
SALIDA DE DOS HILOS

Salida de dos hilos en corriente alterna salida de dos hilos en corriente continua
SALIDA DE TRES HILOS
En los sensores con salida de tres hilos, dos de ellos son para
alimentar el sensor y el tercero es la señal de salida, a la cual se
conecta uno de los terminales de la carga. Una salida de tres hilos
puede ser de tipo PNP o NPN.
SALIDA DE TRES HILOS

SALIDA DE TRES HILOS NPN SALIDA DE TRES HILOS PNP


SALIDA DE CUATRO HILOS
Los sensores con salidas de cuatro hilos, usan dos para la
alimentación y los otros dos proporcionan dos señales de salida, una
antivalente de la otra.
TERMINALES DE LOS SENSORES DE
PROXIMIDAD
Los cables que se utilizan para los sensores siguen unos estándares
europeos e internacionales que permiten distinguir con facilidad que
función tiene cada cable.
Alimentación positiva (+): El cable es marrón y se denomina BN del
inglés brown
Alimentación negativa (-): El cable es azul y se denomina BU del
inglés blue
Salida del sensor: El cable es negro y se denomina BK del inglés
black
Salida antivalente o normalmente cerrada: El cable es blanco y se
denomina WH del inglés white.

También podría gustarte