Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

AGUA POTABLE I
TEMA: POBLACION DE DISEÑO

Ms. YONY RODRIGUEZ MINAYA


TEORIA DE LA POBLACION
Las teorías que tienen la variable población en
su enunciado tienen un sentido demográfico
por:
1.- La forma de abordar la población
2.- El tratamiento técnico a la que se somete la
variable.
3.- La no pertenencia de estas formulaciones a
una sola ciencia social en particular.
TEORIA DE LA POBLACION
Efecto de las variables externas en la variación de la
población:
a.- No hay teorías exclusivamente demográficas: No hay
formulaciones abstractas que expliquen las variaciones de
la población por si mismo sin recurrir a otras variables
sociales (económicas, culturales, religiosas) o de otra
clase.
b.- En caso extremo contrario, aquellas teorías que
incluyen la población como una variable mas en un
contexto, o paradigma de una explicación sociológica o
económica o de cualquier índole.
TEORIA DE LA POBLACION
ANALISIS DEMOGRAFICO: Es la forma de análisis
estadístico adoptado al estudio de poblaciones humanas

Este análisis explica la población en un modelo no cerrado


- Variables demográficos
- Variables sociológico + económico + antropológicos.

La demografía es:
1.- Tratamiento científico de los temas de población
2.- Las variables o temas de la población tratadas a través
de análisis demográfico.
POBLACION DE DISEÑO
PREVISION DE LA POBLACION
-El crecimiento de las ciudades esta sujeta a planes
desarrollo.
-Para su crecimiento se consideran las zonas de reserva
previstas para el desarrollo de la ciudad a corto, mediano y
largo plazo.
- Conocer la dosificación de los usos del suelo, según los
programas al respecto, para poder predecir la población a
servir y diseñar la infraestructura de estos servicios con
proyección a futuro.
POBLACION DE DISEÑO
ESTIMACION DE LA POBLACION
Las predicciones de la población son complejas y
ciertamente las estimaciones pueden ser erróneas en
cierto grado, dependen de componentes o factores
particulares que pueden alterar el desarrollo demográfico
de la localidad.
El diseño y operación de sistemas relacionados con el
agua (suministro, tratamiento y desalojo), se requiere de
estimaciones de población a coto plazo (1-10años) y a
largo plazo (10-50años).
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE LA
POBLACION Y SU TASA DE CRECIMEINTO
- Tasa de emigración - inmigración
- Urbanización
- Políticas de descentralizacion de actividades
económicas.
- Tasas de nacimiento – defunciones
- Descubrimiento de nuevos recursos naturales
- Desarrollo de nuevas industrias
- Actividad comercial
- Uso de suelo
- Incremento en la esperanza de vida
POBLACION DE DISEÑO
Es el número de habitantes servidos por el
proyecto para el periodo de diseño, el cual
debe ser establecido con base en la población
inicial.
CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA
POBLACION: CURVA S
Cuando no se considera el factor
industrial y comercial, el crecimiento de
la población será del tipo vegetativo,
con espacio y oportunidades
económicas limitadas, adoptando el
crecimiento la forma de una S.
METODOS DE ESTIMACION DE POBLACION DE
DISEÑO
1.- METODO RACIONAL

Procedimiento basados en el estudio socio-económico de la


población del lugar considerando el crecimiento vegetativo que
depende de los nacimientos defunciones, inmigraciones,
emigraciones y población flotante.
METODOS DE ESTIMACION
2.- METODO GRAFICO
Son aquellos que mediante
procedimientos gráficos estiman
valores de la población, sea
utilizando datos censales de la
región o transponiendo datos de
población con crecimiento
similar.
A.- GRAFICOS DE
TENDENCIAS
B.- COMPARTIVO O
COPARACION GRAFICA
METODOS DE ESTIMACION
2.- METODO ANALITICO

El calculo de la población para una región dada es


ajustable a una curva matemática. El ajuste
depende de las características de la población
censada y de los intervalos de tiempo en que
estos se ha medido
A.- METODO ARITMETICO
B.- METODO GEOMETRICO
C.- METODO PARABOLICO
METODOS DE ESTIMACION
A.- METODO ARITMETICO
Se recomiendo aplicar en poblaciones en franco
crecimiento.
METODOS DE ESTIMACION
A.- METODO ARITMETICO

1 𝑃𝑓 𝑟1𝑥𝑡1+𝑟2𝑥𝑡2+𝑟3𝑥𝑡3
r= ( − 1) r=
𝑡 𝑃𝑜 𝑡1+𝑡2+𝑡3
𝑟1𝑥𝑡1+𝑟2𝑥𝑡2 a= 𝑃𝑜
r=
𝑡1+𝑡2
⅀𝑋𝑦−𝑎⅀𝑥
b=
⅀𝑋 2
𝑏
𝑟=
𝑃𝑜
METODOS DE ESTIMACION
B.- METODO GEOMETRICO
Se considera que la población crece (o decrece) a
una misma tasa promedia por unidad de tiempo,
usualmente en un año.
𝑑𝑃
=rgP
𝑑𝑡
METODOS DE ESTIMACION
B.- METODO GEOMETRICO

𝑃𝑓 1/𝑡 r= (𝑟1𝑡1 𝑥𝑟2𝑡2 𝑥𝑟3𝑡3 )1/(𝑡1+𝑡2+𝑡3)


r= ( ) −1
𝑃𝑜
a= 𝑃𝑜
r= (𝑟1𝑡1 𝑥𝑟2𝑡2 )1/(𝑡1+𝑡2) ⅀𝑋𝑦−𝑎⅀𝑥
b=
⅀𝑋 2

𝑟 = 10𝑏 − 1
METODOS DE ESTIMACION
C.- METODO PARABOLICO
Es recomendable aplicar en poblaciones con
crecimiento temprano o tardío. Se requiere 3 datos
censales equidistantes.
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 + 𝐵𝑥𝑡 + 𝐶𝑥𝑡 2
METODOS DE ESTIMACION
C.- METODO PARABOLICO

𝐴 = 𝑃𝑓
𝐵⅀𝑋 2 + 𝐶⅀𝑋 3 = ⅀𝑋𝑌 − 𝐴⅀𝑋
𝐵⅀𝑋 3 + 𝐶⅀𝑋 4 = ⅀𝑌𝑋 2 − 𝐴⅀𝑋 2
EJEMPLO
AÑO POBLACION
1972 85063
1981 97167
1993 121028
2005 143415
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

AGUA POTABLE I
TEMA: PERIODO DE DISEÑO

Ms. YONY RODRIGUEZ MINAYA


PERIODO DE DISEÑO
 En una obra de ingeniería sanitaria, es el
numero de años durante los cuales una
obra determinada presentara el servicio
para la cual fue diseñada.
 Es el tiempo para el cual el sistema será
100% eficiente, ya sea por la capacidad en
la conducción del caudal deseado o por la
existencia física de las instalaciones.
 Es el tiempo dentro del cual se prioriza las
inversiones y se minimizan las
capacidades ociosas instaladas (no genera
tasa de retorno) de los elementos del
sistema.
PERIODO DE DISEÑO
FACTORES DETERMINANTES

a.- Vida útil de las estructuras y


equipos electromecánicos,
considerando la absorbencia, el
desgaste y daños.
PERIODO DE DISEÑO
FACTORES DETERMINANTES

b.- Factibilidad de la construcción,


posibilidad de ampliaciones futuras
y/o sustitución y planeación de las
etapas de construcción de la obra.
PERIODO DE DISEÑO
FACTORES DETERMINANTES

c.- Cambios en el desarrollo,


económico y la tendencia de
crecimiento de la población.
PERIODO DE DISEÑO
FACTORES DETERMINANTES

d.- Comportamiento hidráulico de


las obras cuando estas no estén
funcionando a su plena capacidad.
PERIODO DE DISEÑO
FACTORES DETERMINANTES

e.-Posibilidad de financiamiento y
tasa de interés. La capacidad del
sistema depende del costo total
capitalizado.
SELECCIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO
1.- Reglamentos Vigentes en la zona del proyecto
- Reglamento nacional de edificaciones
- Ministerio de viviendas construcción y saneamiento
- Sedapal
- Empresa prestadora de servicios de agua potable
2.- Referencia sobre valores usados en proyectos
3.- Criterios económicos en los que se prioriza la inversión y se
minimizan las capacidades ociosas, seleccionando el periodo
optimo según la ingeniería del proyecto y el tipo de servicio.
a.- Periodo tentativo (t)
b.- Periodo optimo
- Sin déficit
- Con déficit
SELECCIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


SELECCIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO

MINISTERIO DE VIVIENDAS CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


RECOMENDACIONES DE PERIODO DE DISEÑO
RECOMENDACIONES DE PERIODO DE DISEÑO
ECONOMIA DE ESCALA

La economía de escala es la
ventaja de producir a un menor
costo unitario en proyectos de
mayor capacidad. Es un factor a
favor de ejecutar proyectos de
mayor dimensión.
ECONOMIA DE ESCALA
A.- RAZONES DE LA EXISTENCIA DE LAS ECONOMIAS DE ESCALA

El fenómeno se presenta en buena parte


de los procesos o tecnologías productivas,
en los cuales ocurre que al incrementarse
la capacidad de producción se obtienen
costos medios de producción (de largo
plazo) menores. Tiene como concepto
contrapuesto el de deseconomía de
escala, situación que se presidenta
cuando los aumentos en la capacidad
productiva elevan los costos medios de
largo plazo.
ECONOMIA DE ESCALA
A.- RAZONES DE LA EXISTENCIA DE LAS ECONOMIAS DE ESCALA
 RAZONES TECNICAS
C: Costo del inversión total del proyecto
K: Factor de ajuste
𝐶 = 𝐾𝑇 α T: Tamaño del proyecto
α: Factor de economía de escala
Si α=1, el costo de una planta esta en relación lineal con su
capacidad de producción.
Si α<1, se presenta economía de escala
NOTA: Los estudios de economía de escala son teóricos, no
incorporan características propias de la localización especifica de los
proyectos, en relación con el tamaño de la infraestructura.
ECONOMIA DE ESCALA
A.- RAZONES DE LA EXISTENCIA DE LAS ECONOMIAS DE ESCALA
 RAZONES TECNICAS
Se dan como referencia algunos resultados obtenidos en dichos estudios
ECONOMIA DE ESCALA
A.- RAZONES DE LA EXISTENCIA DE LAS ECONOMIAS DE ESCALA
 RAZONES PRODUCTIVAS
 La producción en mayores volúmenes permite
la especialización que es uno de los pilares de
las tecnologías modernas de producción, lo
que eleva la productividad de la mano de obra
y por tanto disminuye sus costos.
 Es posible el aprovechamiento de
subproductos o residuos de proceso, los cuales
en pequeño volúmenes son desperdicios sin
mayor valor, pero en mayores volúmenes
pueden ser tratados como materia prima.
ECONOMIA DE ESCALA
A.- RAZONES DE LA EXISTENCIA DE LAS ECONOMIAS DE ESCALA
 RAZONES DE GESTION Y COMERCIALIZACION
 Existen ahorros en la gestión y comercialización, si el
proyecto presenta un mayor nivel de producción,
debido a que muchos de los costos de gestión y
comercialización son de tipo fijos, y su magnitud es
independiente del volumen de producción.
 A mayor tamaño se tendrá mayor capacidad para
negociar los precios de compra de insumos, así como
los cargos por comercialización. Inclusive un mayor
tamaño y volumen de ventas puede hacer factible el
establecimiento de un sistema de comercialización
propio.
ECONOMIA DE ESCALA
B.- LA FUNCION DE COSTO DE LARGO PLAZO
 Corresponde a la relación entre el costo unitario de producción a
plena capacidad, de un proceso tecnológico y el tamaño de la
capacidad de la unidad productiva.
 A mayor tamaño el costo de producción disminuye, este
fenómeno económico explica la función de las empresas.
 La globalización interrelaciona los
mercados, aprovechándose las
economías de escala que llevara a
un ordenamiento mas eficiente de la
producción mundial
 En los países poco desarrollados es
difícil generar proyectos de gran
magnitud.
ECONOMIA DE ESCALA
C.- TAMAÑO MINIMO Y LA POLITICA DE PROTECCION
Se considera que la viabilidad económica de un proyecto está
condicionado a la posibilidad de establecer un tamaño mínimo cuyo costo
unitario de producción sea igual o menor al precio internacional del
proyecto.
POLITICAS PROTECCIONISTAS: consistentes en la aplicación de altos
impuestos arancelarios a las importaciones, lo que al elevar artificialmente
el precio del producto importado, permitía viabilizar el establecimiento de
industrias protegidas con tamaños reducidos y orientadas exclusivamente
al mercado interno (las industrias se mantenían ineficientes y no sumían
una competitividad internacional)., ya que sus costos de operación eran
mayores a los precios internacionales La tendencia actual mundial es
eliminar el proteccionismo, que implica la disminución o eliminación de las
tasas arancelarias.
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO (X1, X1*)
Criterios económicos en los que se prioriza la inversión y se minimizan las
capacidades ociosas, seleccionando el período óptimo según la ingeniería
del proyecto y el tipo de servicio.
Se efectúa con el criterio de ¨Sensibilidad Económica¨. Utiliza la
economía de escala, siendo la ecuación de costos:
𝐶 = 𝐾𝑇 α
C: Costo del elemento
K: Factor de ajuste que depende de las características del insumo
de la obra
T: Tamaño del elemento
(En tuberías ….. Diámetro
reservorio ….. Volumen)
α: Factor de economía de escala
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO (X1, X1*)
α
𝐶 = 𝐾𝑇
Si α=1, no hay economía de escala
No existe periodo optimo
El dimensionamiento queda al criterio del proyectista
Si α<1, si hay economía de escala
Existe un periodo optimo
El elemento debe ser diseñado para el periodo optimo
Si α>1, Hay Des -economía
Es una solución para ese período óptimo que resulta
demasiado costosa.
El elemento se diseña para el tiempo en que se satisface la
demanda o habrá que propiciar otras alternativas para este
elemento.
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO (X1, X1*)
FACTOR DE ECONOMIA DE ESCALA (α)
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO (X1, X1*)
AROCHA
La determinación de la capacidad del sistema de abastecimiento
de agua de una localidad debe ser dependiente de su costo total
capitalizado.
Las variables que están relacionadas con el costo son diversas
(tamaño de la población, materiales, horas de funcionamiento,
calidad del servicio,…) por lo que no resulta recomendable usar
períodos de diseño generalizados.
Los sistemas de abastecimiento se diseñan y construyen para la
población futura, la cual es mayor que la población actual.
Siendo el período de diseño uno de los factores condicionante del
tamaño del sistema de abastecimiento, cabe preguntarse, ¿qué
dimensiones debe tener?
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO (X1, X1*)
ECONOMIA DE ESCALA
Cuando la empresa crece, es decir, aumenta su escala de
producción, se producen ciertos ahorros que permiten
disminuir el costo por unidad de producción. El crecimiento
de la planta o del volumen de producción que origina
ahorros o costos bajos se denomina economía de escala.
Las economías de escala pueden ser internas cuando los
ahorros se deben al funcionamiento interno de la empresa
y externas cuando los ahorros son ocasionados por
factores externos al funcionamiento de la empresa.
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO (X1, X1*)
Donal T. Lauria: desarrolla un modelo matemático para analizar esta variable y considera que la
demanda se incrementa linealmente con el tiempo: Caudal=Do+DTiempo

En la figura se evidencia que el proyecto inicial debe satisfacer la demanda Do y


tener un exceso de capacidad para cubrir la demanda que se incrementa en un
período X1, a una razón constante igual a X1D.
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO (X1, X1*)
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO (X1, X1*)
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO (X1, X1*)
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

AGUA POTABLE I
TEMA: ESTUDIO DE CAUDALES

Ms. YONY RODRIGUEZ MINAYA


FINALIDAD Y ALCANCES
 Establecer la cantidad consumida de agua potable por tipo de
usuario: doméstico, comercial, industrial, estatal.
 Incluye el análisis del consumo actual y su proyección durante el
periodo de análisis del proyecto.
 Sus resultados permiten establecer la producción de agua
requerida, el balance Oferta/Demanda, el tamaño de los
componentes del proyecto y el momento oportuno para ejecutarlos.
 El análisis supone que no existirá restricciones en el servicio Se
destaca el consumo doméstico porque se estima que representa
entre 85 y 90 % del total del consumo.
ANALISIS DEL CONSUMO ACTUAL
DOMESTICO
Función de demanda doméstica de agua potable

La demanda individual obedece a la siguiente función:

donde:
Q :es la cantidad consumida (m3/mes) por familia o persona
P : es el precio del agua (S/m3)
Y :es el ingreso familiar o pér cápita (S/mes)
E :existencia de un sistema de alcantarillado
s : otras características (temperatura, localización, nivel educativo)
ANALISIS DEL CONSUMO DOMESTICO ACTUAL
FUNCION DEMANDA DE AGUA POTABLE
Función Hiperbólica

donde:
Q:cantidad consumida(m3/mes)por familia o persona
P:es el precio del agua($/m3)
Y:es el ingreso familiar o pér cápita ($/mes)
e1:elasticidad consumo, precio
e2:elasticidad demanda ingreso
ANALISIS DEL CONSUMO DOMESTICO ACTUAL
FUNCION DEMANDA DE AGUA POTABLE
Función Lineal

donde:
Q:cantidad consumida (m3/mes) por familia o persona
P:es el precio del agua ($/m3)
Y:es el ingreso familiar o pér cápita ($/mes)
a,b,c: son parámetros de la función econométrica
ANALISIS DEL CONSUMO DOMESTICO ACTUAL
FUNCION DEMANDA DE AGUA POTABLE
Información requerida para su calculo
Las funciones econométricas se calculan con base a :
Encuestas socioeconómicas (se obtiene información de
consumo y precios de agua de sectores no conectados)
Información sobre tarifas y consumos (micromedidor) de las
entidades operadoras del servicio de agua potable
Información de consumos de usuarios conectados sin micro
medición con base a medidores testigo. Estos usuarios se
ubican a la derecha de la función demanda, tienen “consumo de
saturación” y su tarifa marginal (precio/m3) es cero.
CONSUMOS PERCAPITA SEGÚN PLAN
MAESTRO DE SEDAPAL
ANALISIS DEL CONSUMO COMERCIAL E
INDUSTRIAL
Análisis de consumos comerciales
Se realiza sobre la base de registros de consumo medidos históricos.
La proyección de conexiones comerciales se efectúa con base a las
tasas de crecimiento del PBI del Sector Comercio de la Región o
Departamento.
Análisis de consumos Industriales
Con base de registros de consumo medidos históricos. La proyección
de conexiones industriales se basa en el crecimiento del PBI del Sector
Industrial o del PBI de la Región o Departamento. Conviene analizar
planes de expansión de industrias intensivas en consumo de agua
(gaseosas, cerveza, curtiembres).
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Consideraciones Generales
 La proyección de la demanda de agua potable debe
hacerse en unidades de caudal (l/s) o volumen (m3).
 En el caso de estar analizando una población con
áreas de abastecimiento independientes (por
ejemplo dos sectores que se abastecen de diferentes
reservorios), conviene que el análisis de la demanda
se efectúe para cada área por separado.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Factores determinantes
 Población (tasa de crecimiento, densidad por vivienda).
Análisis de población respaldados por: Censos de
población, tasas oficiales de crecimiento, planes de
desarrollo urbano. etc.
 Cobertura (Población servida agua, desagüe). Proyectar
coberturas del servicio en función de los planes de
expansión de la entidad operadora.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Factores determinantes
 Número de conexiones por categoría (Domésticos,
Comerciales, Industriales, etc.)
 Debe efectuarse el cálculo empleando el consumo
unitario adecuado (tipo de usuario, medido/no
medido, conexión domiciliaria/pileta)
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Factores determinantes
Consumo
 Es conveniente emplear información de estudios de
consumo actualizados. Sustentar los consumos
adoptados.
 Aprovechar al máximo información sobre consumo
con micro medición.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Factores determinantes
Pérdidas de agua.
 Se incorporará un porcentaje de pérdidas de agua a la demanda por
consumo.
 Las pérdidas pueden ser:
Físicas : Son las pérdidas reales de agua potable, es decir es
agua potable no utilizada. Puede ser resultado de :
Fugas en las tuberías en mal estado
Fugas en conexiones deterioradas
 Agua utilizada para limpieza de unidades de la planta de
tratamiento
 Agua rebosada en los reservorios.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Factores determinantes
Pérdidas de agua.
Comerciales : Son las pérdidas de agua utilizada pero no
facturada. Se genera por:
 Desperdicios Intradomiciliarios
 Conexiones no registradas
 Reconexiones irregulares
El Agua no contabilizada (ANC) es la relación entre el volumen de
agua no facturado y el producido, lo que significa que involucra
pérdidas comerciales y físicas.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Factores determinantes
Pérdidas de agua.
Las entidades operadoras del servicio registran
generalmente el % de agua no contabilizada pero
el que debemos emplear en la proyección de la
demanda es el % de pérdidas físicas
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Factores determinantes
Demanda de Producción
Es la suma del consumo y las pérdidas del sistema.
Para su estimación se utiliza la siguiente expresión:

Donde:
Pe : Nivel de pérdidas en el sistema (%)
Para el balance demanda/oferta de los componentes del
sistema se estable la demanda máxima diaria y demanda
máxima horaria.
CALCULO DE LA DEMANDA
1.- DOTACION
OS.100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE
INFRAESTRUCTURA SANITARIA - RNE
 La dotación promedio diaria anual por habitante se
fijará en base a un estudio de consumos
técnicamente justificado, sustentado en
informaciones estadísticas comprobadas.
 Si se comprobara la no existencia de estudios de
consumo y no se justificara su ejecución se podrá
asumir algunos valores.
CALCULO DE LA DEMANDA
2.- COEFICIENTE DE VARIACION
Coeficiente de variación diaria (K1)
CALCULO DE LA DEMANDA
2.- COEFICIENTE DE VARIACION
Coeficiente de variación horaria (K2)
CALCULO DE CAUDALES
1.-Caudal Promedio Domestica 2.-Caudal Promedio No Domestica
𝑃𝑜𝑏𝑥𝐷𝑜𝑡 Según las recomendación del
𝑄𝑝𝑑 = RNE IS.010 (Qpnd)
86400
4.- Caudal de Perdidas 3.- Caudal promedio total
𝑄𝑝𝑒𝑟 = 𝑄𝑝𝑡𝑥%𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑄𝑝𝑡 = 𝑄𝑝𝑑 + 𝑄𝑝𝑛𝑑
% Perdida= 5% 𝑎 10% 6.- Caudal Máximo Diario
5.- Caudal de Promedio 𝑄𝑚ℎ = 𝑄𝑚𝑥𝐾1
total con perdidas 𝐾2 = 1.3
𝑄𝑝𝑡𝑝 = 𝑄𝑝𝑡 + 𝑄𝑝𝑒𝑟
7.- Caudal Máximo Horario
𝑄𝑚ℎ = 𝑄𝑚𝑥𝐾2
𝐾2 = 1.8 𝑎 2.5
ANÁLISIS DE LA OFERTA
 Debe considerarse la oferta actual optimizada.
 La evaluación de la Oferta debe hacerse por
componente, es decir establecer la oferta de
producción, conducción, almacenamiento, etc. Por
separado, considerando su capacidad de diseño
 No necesariamente la capacidad de servicio actual es
igual a la capacidad de diseño porque el componente
puede estar funcionando por debajo de su capacidad
nominal o estar sobrecargado.
BALANCE OFERTA DEMANDA
 Con la información obtenida en el estudio de la demanda y
de la Oferta (capacidad de los componentes de los
sistemas) se estructura un balance entre la oferta de los
componentes del sistema existente y la demanda esperada
en el horizonte de análisis, año a año.
 El análisis permite establecer los déficit de infraestructura
por cada componente del sistema en el año que se presente
el mismo. De esta manera se recomendará la construcción
de las obras cuando éstas sean necesarias, cuyo
dimensionamiento obedecerá al análisis del periodo óptimo.

También podría gustarte