Está en la página 1de 45

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Antropología
Departamento de Antropología Física
Cátedra: Biología Humana y Evolución

De la Formación de los planetas


a la Extinción del Cretáceo

Profa. Marjorit Pacheco


Origen del Sistema Solar
• Los científicos
creen que puede Según la teoría de
situarse hace unos Laplace, una inmensa
nube de gas y polvo se
4.650 millones contrajo a causa de la
de años. fuerza de la gravedad y
comenzó a girar a gran
velocidad,
probablemente, debido
a la explosión de una
supernova cercana.
Origen del Sol
La mayor parte de la materia se acumuló en el
centro. La presión era tan elevada que los
átomos comenzaron a partirse, liberando
energía y formando una estrella.

Al mismo tiempo se iban definiendo algunos


remolinos que, al crecer, aumentaban su
gravedad y recogían más materiales en cada
vuelta.
Origen de los Planetas
5 TEORÍAS
2- La teoría de los Proto-planetas dice que
1- La teoría de Acreción asume
inicialmente hubo una densa nube interestelar
que el Sol pasó a través de una
que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes,
densa nube interestelar, y
por ser grandes, tenian bajas velocidades de
emergió rodeado de un
rotación, en cambio los planetas, formados en
envoltorio de polvo y gas.
la misma nube, tenían velocidades mayores
cuando fueron capturados por las estrellas,
incluido el Sol

3- La teoría de Captura explica que el Sol


interactuó con una proto-estrella cercana,
sacando materia de esta. La baja velocidad de
rotación del Sol, se explica como debida a su
formación anterior a la de los planetas.
Origen de los Planetas
5 TEORÍAS

4- La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del


Sol contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en el
centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del Sol
aumentó y el polvo se evaporó.

5- La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de


estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se van
frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el centro,
los trozos exteriores, ya separados, reciben más enrgía y se frenan
menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades.
Composición de los planetas
• Los materiales compactos están en el
núcleo. Los gases, si hay, forman una
atmosfera sobre la superficie.
Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y
Plutón son planetas pequeños y
rocosos, con densidad alta. Tienen un
movimiento de rotación lento, pocas
lunas (o ninguna) y forma bastante
redonda. Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno, los gigantes gaseosos, son
enormes y ligeros, hechos de gas y
hielo. Estos planetas giran deprisa y
tienen muchos satélites, más
abultamiento ecuatorial y anillos.
Formación de la Tierra
1. Se formó hace aproximadamente 4570 m.a.
2. Quedó a la distancia justa y con el tamaño
adecuado para tener agua en estado líquido y
retener una importante envoltura gaseosa.
3. Proceso:
Las capas exteriores La temperatura
Después de un empezaron a bajó lo suficiente
periodo inicial en que solidificarse, pero el como para permitir
la Tierra era una masa Al principio no
calor procedente del la formación de tenía atmósfera, y
incandescente interior las fundía de una corteza recibia muchos
nuevo terrestre estable impactos de
Al cabo del tiempo, meteoritos
con la corteza más
fría, el agua de las Esta actividad de los
precipitaciones se En las erupciones, a partir La actividad volcánica era
volcanes generó una intensa, lo que motivaba
pudo mantener gran cantidad de gases del oxígeno y del
líquida en las zonas hidrógeno se generaba que grandes masas de lava
que acabaron saliesen al exterior y
más profundas de formando una capa vapor de agua, que al
la corteza, ascender por la atmósfera aumentasen el espesor de
sobre la corteza. la corteza, al enfriarse y
formando mares y "Atmósfera I". se condensaba, dando
océanos, la origen a las primeras solidificarse.
hidrosfera. lluvias.
Historia geológica del
planeta
Desde su formación hasta la actualidad, la Tierra ha experimentado muchos
cambios. Las primeras etapas, desde que empezó la solidificación de la
masa incandescente hasta la aparición de una corteza permanente, no
dejaron evidencias de su paso, ya que las rocas que se iban generando, se
volvían a fundir o, simplemente, eran "tragadas" por una nueva erupción.

• El eón es la unidad
más grande de
Eón tiempo geológico.

• Se divide en diversas
eras geológicas.
ERA

•Cada era comprende


algunos periodos,
Periodo divididos en épocas.
Clases de rocas que conforman el
planeta
• Se obtienen registros de la geología de la
Tierra de cuatro clases principales de roca,
cada una producida en un tipo distinto de
actividad cortical:
1.- Erosión y transporte que
posibilitan la posterior
sedimentación que, por
compactación y litificación, produce
capas sucesivas de rocas
sedimentarias.
2.- Expulsión, desde cámaras
profundas de magma, de roca
fundida que se enfría en la superficie
de la corteza terrestre, dando lugar a
las rocas volcánicas.
3.- Estructuras geológicas formadas en rocas
preexistentes que sufrieron deformaciones.
4.- Actividad plutónica o
magmática en el interior de la
Tierra.
División del tiempo geológico
Precámbrico
El Precámbrico es un periodo de la historia de la Tierra (Eón) que abarca
desde hace unos 4.500 millones de años, hasta hace unos 580 millones
de años, casi 4.000 millones de años de historia del planeta. 88% de la
historia de la Tierra.
La tierra se estaba transformando desde una bola incandescente hasta un
planeta con corteza (Azoico). Este proceso se suele dar por terminado hace
unos 3.800 millones de años, cuando la Tierra quedó "un poco más"
estabilizada. La corteza terrestre, al final de este periodo, era muy frágil,
más delgada que en la actualidad y con una enorme cantidad de
movimientos provocados por sísmicos y telúricos.
Se inicia la era Arcaica. La corteza se fue enfriando y se formaron las primeras rocas
ígneas y metamórficas. Las abundantes lluvias generaron los océanos y mares, mientras
la temperatura a nivel de superfície seguía descendiendo.

Hace unos 2.500 millones de años se inició la Era Proteozoica, palabra que significa "tiempo
de vida inicial". En efecto, algunas moléculas complejas consiguieron unirse, en ese
ambiente càlido y húmedo, para formar los primeros organismos orgánicos, principio de la
vida.
Formas de vida del
Precámbrico
Estos primeros organismos unicelulares
necesitaron casi 2.000 millones de años
para conseguir organizarse en formas más
complejas.
La corteza siguió enfriándose, la
atmósfera inició una
transformación y los océanos se
estabilizaron, relativamente.
Con la aparición de los organismos
pluricelulares se inicia el Fanerozoico,
época que se caracteriza por un gran
número de fósiles que demuestran la A lo largo del oscuro
presencia de vida pluricelular en un
planeta habitable. Precámbrico se formó una
buena parte de la base
material que constituye la
Hace unos 560 millones de años aparecieron los corteza de la Tierra, en la
primeros organismos pluricelulares. A partir de cual se producen los
aquí se da por terminado el Proteozoico y, con él, fenómenos geológicos
el Precámbrico. que más nos afectan.
Paleozoico
Duró unos 315 millones de años.
Las tierras emergidas tenían el
aspecto de islas más o menos
disperas alrededor del ecuador
terrestre.
Algunas de estas islas eran América del
Sur, Laurentia y Gondwana.
Durante esta época se
produjeron numerosos
plegamientos que
originaron montañas.
El clima era todavía cálido y húmedo.
Esto favoreció la proliferación de los
organismos pluricelulares y su posterior
evolución.
Vida en el Paleozoico
En un principio, la vida en el mar se hizo muy rica.
Los fósiles de la primera mitad del Paleozoico son
algunos invertebrados como trilobites, graptolitos, y
crinoideos.
Los correspondientes a la segunda mitad de
esta era, comprenden algunos fósiles de
plantas y de vertebrados, como peces y
reptiles.
En el periodo Cámbrico, iniciado hace 560 millones de años,
la vida, vegetal y animal, estaba confinada a los mares.
En el reino vegetal las plantas predominantes eran
las algas en los océanos y los líquenes en la tierra.
Su enorme proliferación contribuyo al aumento
de oxígeno en la atmósfera terrestre.
Cámbrico

Kootenia (Trilobites)

Arqueocitatos (Poríferos)
Paleoecología

Halkeria Evangelista
(molusco)

Wiwaxia (molusco)
Biodiversidad Post-Ediacárica

Haikouichthys
(agnatha)

Estaingia bilobata
(trilobite)

Maotianshania cylindrica
(nematomorpha)

Waptia
(crustáceo)
Anomalocaris
ORDOVÍCICO
Paleoclima
Biodiversidad: paleofauna
y paleoflora
SILÚRICO
Se caracteriza porque el nivel de Ocurrieron importantes
los océanos era elevado, con lo acontecimientos
que existe un amplio registro de orogénicos (como la
sedimentos marinos en todos los unión Laurentia-
continentes. Amplios mares Báltica con Avalonia):
epicontinentales someros se Orogenia Caledónica en el
extendían en la zona tropical. Noroeste de Europa.
Orogenia Acadiense de
los Apalaches,
en América del Norte.
Emersión de amplias áreas
terrestres.
Paleoclima
1. Durante este período, la Tierra entró en una larga fase de cálido
invernadero, con mares cálidos y someros que cubrían la mayor parte de
las masas de tierra ecuatorial.
2. A principios del Silúrico, los glaciares se retiraron de nuevo del Polo Sur
hasta que casi desaparecieron a mediados del Silúrico.
3. El período fue testigo de una relativa estabilización del clima de la
Tierra, que terminó el anterior patrón errático de las fluctuaciones
climáticas.
4. Las capas de conchas rotas (llamadas coquinas) proporcionan pruebas
sólidas de un clima dominado por violentas tormentas generadas tanto
entonces como ahora por las cálidas superficies del mar.
5. Más adelante en el Silúrico, el clima se enfrió ligeramente, pero en el
límite entre el Silúrico y Devónico, fue algo más cálido.
Biodiversidad: paleofauna
y paleoflora
1. La extinción finiordovícica- radiación del Ordovícico.
2. El clima cálido y húmedo.
3. En los medios marinos, los trilobites, aunque no se extinguieron, no se
recuperaron de la extinción ordovícica, pero sí se recuperaron y expandieron los
siguientes grupos: braquiópodos, gasterópodos, bivalvos,
briozoos, crinoideos, acritarcos y graptolites. Aparecen los placodermos,
los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos.
4. Plantas vasculares.

Euriptérido
Cooksonia
Acutiramus cummingsi
Al final del Silúrico tuvo lugar un proceso menor de extinción, el evento Lau.
DEVÓNICO
Las tierras emergidas terminaron repartidas entre un supercontinente en
el sur, Gondwana, y otro en el norte, a la altura del ecuador,
llamado Laurusia, que empezó el período como dos cratones en
colisión, Laurentia y Báltica, separados inicialmente por el Océano
Iapetus. A la larga ambos convergieron para, más tarde, formar
el supercontinente único llamado Pangea.
Evolución de la
En los océanos, los tiburones primitivos biota
se hacen más numerosos que
durante el Silúrico, y aparecen los primeros peces de aletas lobuladas y
los peces óseos. Los grandes arrecifes de coral, los trilobites y
los braquiópodos siguen siendo comunes, y aparecen los primeros
moluscos ammonites. Sobre tierra firme, las primeras plantas con
semilla se extienden formando enormes bosques. Durante el Devónico,
hace unos 365 millones de años, surgen los primeros anfibios. También
proliferan varias líneas de artrópodos terrestres. Al final del período se
produjo la extinción masiva del Devónico, que afectó gravemente a la
vida marina. Durante el Devónico se formaron los yacimientos
de petróleo y de gas de algunas zonas.

Stethacantus
Biodiversidad: paleofauna
y paleoflora

Rhynia

Eospermatopteris
CARBONÍFERO
El Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa desde el
punto de vista tectónico. Durante este periodo se produce la orogenia
hercinica o varisca que da lugar a la formación del megacontinente Pangea.
Climáticamente terminó con una glaciación, durante la cual los glaciares se
extienden por todo el centro y sur de Pangea.
Paleoclima
La primera parte del Carbonífero fue en su mayor
parte cálido y húmedo y esto favoreció al crecimiento
de selvas, mientras que en la última parte del período
el clima se enfría. Se produjeron glaciaciones en
Gondwana, provocadas por el desplazamiento de este
supercontinente hacia el sur, que continuarán durante
el Pérmico. Debido a la falta de marcadores claros, los
depósitos de este período glacial son a menudo
denominados Pérmico-Carboníferos.
Biodiversidad: paleofauna
y paleoflora
La vida marina es similar al Devónico a excepción de la ausencia de varios grupos de
organismos oceánicos que murieron en la extinción en masa devónica. Los insectos
evolucionan a su aspecto moderno. Aparecen nuevos tipos
de helechos arborescentes, que colonizaron los pantanos que fueron disminuyendo
progresivamente y reemplazados por helechos con semillas (como el caso
de Glossopteris). Destacan los bosques de Calamites, Lepidodendron y Sigillaria.
Ocurre una gran expansión de anfibios que dominaron los hábitats terrestres y
fueron reemplazados consecutivamente por los reptiles adaptados totalmente al
medio terrestre, como el caso de Hylonomus.

Aviculopecten

Meganeura
PÉRMICO
En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos
con una tendencia general de climas tropicales a
condiciones más secas y áridas. Se produjo una
contracción de los pantanos. Se extinguieron gran
cantidad de helechos arborescentes
(Lycopodiophyta) y anfibios, que requerían
condiciones húmedas. Los helechos con semilla, los
reptiles y los reptiles mamiferoides heredaron la
tierra. Los glaciares del Carbonífero sobre la región
polar del sur de Gondwana retrocedieron durante el
Pérmico.
Paleoclima
Cuando se inició el Pérmico, la Tierra todavía estaba en una glaciación, por
lo que las regiones polares estaban cubiertas con profundas capas de hielo.
Los glaciares continuaron cubriendo gran parte de Gondwana, como lo
habían hecho durante el Carbonífero. El Período Pérmico, al final de la era
Paleozoica, marcó un gran cambio en el clima y aspecto de la Tierra.
Hacia la mitad del período, el clima se hizo más cálido y suave, los
glaciares habían retrocedido, y el interior continental se hizo más seco.
Gran parte del interior de Pangea era probablemente una zona árida, con
grandes fluctuaciones estacionales (húmedas y secas), debido a la falta del
efecto moderador de las masas de agua. Esta tendencia a la sequedad
continuó hasta el Pérmico tardío, junto con la alternancia de períodos de
calentamiento y enfriamiento.
Biodiversidad: paleofauna
y paleoflora
La vida marina fue similar al Devónico y Carbonífero a excepción de varios grupos de
organismos oceánicos que murieron en la extinción en masa devónica.
Se produjo la evolución de insectos de aspecto moderno. Antes de terminar el
Pérmico, el reparto básico estaba ya establecido. Las invenciones e innovaciones
deberían surgir de él, o bien no aparecer.
Se trataba de un reparto extraordinariamente versátil, con potencial para cambiar
física y morfológicamente más allá de cualquier límite alcanzado hasta entonces y
con una riqueza enorme de guiones originales y nuevos papeles por interpretar como
jamás antes hubiera existido. De esta época son algunos célebres fósiles
como Mesosaurus y Dimetrodon. Este último pertenecía al linaje de
los sinápsidos (reptiles mamiferoides).
Mesosaurus (saurópsido)

Dimetrodon
(Pelycosauria)
Era Mesozoica
 251,0 ± 0,4 millones de años y finalizó hace 65,5 ± 0,3
millones de años.
 Durante estos 186 millones de años no se produjeron
grandes movimientos orogénicos. Los continentes
gradualmente van adquiriendo su configuración
actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante
todo el período, desempeñando un papel importante
en la evolución y la diversificación de nuevas especies
animales.
Paleofauna
 Los
invertebrados:
y Paleoflora
amonites, de
caparazón con forma de caracol, y
los belemnites, más pequeños y con el
caparazón alargado y puntiagudo, entre
otros equinodermos, braquiópodos y cef
alópodos.
 Se desarrollaron ampliamente
los vertebrados, sobre todo los reptiles.
 En esta era aparecen también
los mamíferos, las aves y
las angiospermas o plantas con flores.
Triásico
 251,0 ± 0,4 millones de años y acabó hace 199,6 ±
0,6 millones de años.
 En el caso de este período, tanto el inicio como
final están marcados por importantes eventos de
extinción: la extinción masiva del Pérmico-
Triásico y la del Triásico-Jurásico.
Paleofauna y paleoflora
 Los primeros mamíferos, los cuales
evolucionaron de los reptiles mamiferoides.
 Se caracteriza fundamentalmente por la
aparición de los primeros dinosaurios,
inicialmente representados por formas bípedas,
carnívoras y de pequeño tamaño. No obstante, a
finales del periodo ya se habían diversificado a
gran escala y se habían convertido en
los vertebrados dominantes en todo el planeta,
llevando a la extinción a grupos anteriores como
los arcosaurios más primitivos y los
propios reptiles mamiferoides con escasas
excepciones.
Paleofauna

HERRERASAURUS
EUDIMORPHODON
CYNOGNATUS

HENODUS
LYSTROSAURUS
ORNITHOSUCHUS
ASKEPTOSAURUS
JURÁSICO
 199,6 ± 0,6 millones de años y acabó
hace 145,5 ± 4,0 millones de años.
 Este período se caracteriza por la
hegemonía de los
grandes dinosaurios y por la escisión
de Pangea en los
continentes Laurasia y Gondwana.
 De este último se
escindió Australia (en el jurásico
superior y principios de cretáceo), del
mismo modo que Laurasia se dividió
en Norteamérica y Eurasia, dando
origen a nuevas especies de mamíferos
Paleofauna y paleoflora
 Las primeras ranas.
 Los cocodrilos se encontraban ya plenamente
establecidos.
 Grandes reptiles arcosaurios permanecían
como dominadores del ecosistema terrestre.
 Los saurópodos aumentaron
significativamente su tamaño, ALLOSAURUS
como Diplodocus y Brachiosaurus.
 Los depredadores también crecieron
adaptándose a nuevas metodologías de caza.
 Algunos como el Allosaurus dominaron las
tierras del Jurásico.
 Además surgieron otros grandes dinosaurios
fitófagos como Stegosaurus, con placas óseas
en la espalda y defensas espinosas en la cola.

ARQUEOPTERIX
PALEOFAUNA
CRETÁCEO
 145,5 ± 4,0 millones de años y terminó hace 65,5 ±
0,3 millones de años.
 A mediados del Cretácico, se dio la formación de
más del 50% de las reservas mundiales
de petróleo que se conocen en nuestros días, de las
cuáles destacan las concentraciones localizadas en
los alrededores del Golfo Pérsico y en la región
entre el Golfo de México y la costa de Venezuela.
PALEOFAUNA Y PALEOFLORA

ANGIOSPERMAS
ERA CENOZOICA
 65 millones de años- actualidad
 Llamada la Era de los Mamíferos
 Los nichos ecológicos dejados por la extinción de los
grandes saurios pronto fueron ocupados por la
población mamífera
 Los primates empiezan a diversificarse a partir de
radiaciones adaptativas: Plesiadapiformes y otros
grupos primates
RESUMEN DE LA LÍNEA EVOLUTIVA
HUMANA
Géneros
Sahelanthropus
Orrorin
Ardipithecus
Kenyanthropus
Australopithecus
Paranthropus
Homo

También podría gustarte