Está en la página 1de 47

DESTILACIÓN

Alumnos:
•CASTILLO RODRÍGUEZ, David Felipe
•GARCÍA VALVERDE, Elvia María
•GUILLÉN MORALES, Julio Manuel
•LOPEZ ROJAS, Octavio
INTRODUCCIÓN
 La destilación es la operación unitaria que consiste en separar una
mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o
bien separar los materiales más volátiles de los menos volátiles.

 Debido a que la destilación implica evaporación y condensación de la


mezcla, es una operación que necesita grandes cantidades de energía,
una gran ventaja de la destilación es que no es necesario añadir
componente a la mezcla para efectuar la separación.

 La forma más usual de destilación es mediante la Torre de Platos,


aunque también se usan Torres Empacadas, estas aplicaciones son
diversas, como por ejemplo, se emplean en la separación de petróleo (tales
como nafta, gasolina, kerosene, aceites lubricantes, etc.); en la industria

Laboratorio de Ingeniería Química II


de bebidas alcohólicas para concentrar el alcohol dependiendo del tipo de
bebida y otras.

 Los métodos de destilación se aplicarán con éxito si se comprenden los


equilibrios que existen entre la fase vapor y liquido de las mezclas
encontradas.

 El objetivo de la práctica es calcular el número de etapas teóricas


de destilación en una mezcla binaria (etanol - agua) con reflujo
total mediante el método de McCabe – Thiele
PRINCIPIOS TEÓRICOS
 Destilación
 Es la separación de los constituyentes de una mezcla líquida por
vaporización parcial de la misma. Los constituyentes más
volátiles de la mezcla se obtienen por el tope de la columna y los
menos volátiles por el fondo. El principio fisicoquímico de la
destilación es la diferencia de las temperaturas de ebullición de
los constituyentes de la mezcla. A mayor diferencia de
temperatura, mayor es la concentración del más volátil en el tope,
por tanto más fácil es la separación por destilación convencional.
Las soluciones ideales son aquellas para las cuales es aplicable la
Ley de Raoult y para bajas presiones la Ley de Dalton, entonces:

Laboratorio de Ingeniería Química II


 Ley de Raoult: si dos o más especies liquidas forman una
disolución liquida ideal con una mezcla de vapor en equilibrio, la
presión parcial pi de cada componente en el vapor es proporcional
a su fracción molar en el líquido x. La constante de
proporcionalidad es la presión de vapor Pi(T) de la especie pura a
la temperatura del sistema.

pi = Pi(T) xi (1)
Además, a baja presión, es aplicable la Ley de Dalton para la fase de vapor;
donde P es la presión total e yi la fracción molar en la fase de vapor:

pi = P yi (2)

Combinando (1) y (2) se tiene:

Para sistemas que presentan diferentes interacciones entre los


constituyentes de la fase líquida se producen desviaciones de la Ley de

Laboratorio de Ingeniería Química II


Raoult. A veces la interacción toma la forma de una fuerte repulsión, tal
como ocurre entre hidrocarburos y agua. En un sistema liquido binario de
los componentes A y B, si estas repulsiones conducen a una
inmiscibilidad prácticamente completa, la presión total sobre las dos
fases líquidas es la suma de las presiones de vapor de los componentes
individuales:
 Para sistemas que presentan diferentes interacciones
entre los constituyentes de la fase líquida se producen
desviaciones de la Ley de Raoult. A veces la
interacción toma la forma de una fuerte repulsión, tal
como ocurre entre hidrocarburos y agua. En un
sistema liquido binario de los componentes A y B, si
estas repulsiones conducen a una inmiscibilidad
prácticamente completa, la presión total sobre las dos
fases líquidas es la suma de las presiones de vapor de
los componentes individuales:

Laboratorio de Ingeniería Química II


 Volatilidad relativa o factor de separación:
Para sistemas en los que la fase líquida es una solución ideal que sigue
la ley de Raoult y la fase de vapor sigue la ley de los gases ideales, es
posible formular volatilidades relativas que son funciones exclusivas
de la temperatura. Para el equilibrio líquido vapor se define para cada
especie i un llamado valor K (o relación de equilibrio vapor-líquido),
que viene dado por:

Si la mezcla contiene también el componente j, la volatilidad relativa de i


a j se puede expresar como la relación de los valores K de los dos
componentes:

Laboratorio de Ingeniería Química II


El número de etapas teóricas que se requiere para separar dos especies
hasta un deseado grado depende grandemente de este índice. Cuanto
mayor es el alejamiento de la volatilidad relativa con respecto del
valor unidad, menor es el número de etapas de equilibrio que se
requieren para un determinado grado de separación.
 Destilación discontinua:

En las operaciones discontinuas se carga una cantidad inicial de material en el


equipo y durante la operación se retiran de forma continua una o más fases.
Un ejemplo familiar es la destilación ordinaria de laboratorio, en la que se
carga líquido en un calderín y se calienta hasta ebullición. El vapor que se
forma se retira y condensa de forma continua.

En las separaciones discontinuas no se alcanza el estado estacionario y la


composición de la carga inicial varia con el tiempo. Esto da lugar a un
aumento de la temperatura del sistema y a una disminución de la cantidad
relativa de los componentes de menor temperatura de ebullición en la carga al
avanzar la destilación. La operación discontinua presenta ventajas si:

La capacidad de operación que se requiere es demasiado pequeña para permitir

Laboratorio de Ingeniería Química II


la realización de la operación continua con una velocidad aceptable. Bombas,
hervidores, tuberías, instrumentación y otro equipo auxiliar tienen
generalmente una capacidad mínima de operación industrial.

En cuanto a los requerimientos de operación, fluctúan ampliamente con las


características del material de alimentación así como con la velocidad de
procesado. El equipo discontinuo tiene en general una flexibilidad de
operación superior al continuo. Esta es la razón por la que predomina el
equipo discontinuo en la recuperación de diferentes disolventes o en las
aplicaciones de planta piloto.
El caso más sencillo de destilación por cargas (destilación diferencial)
corresponde al empleo del aparato que se muestra en la Figura Nº1. No hay
reflujo; en un determinado momento, el vapor que sale de la caldera de
destilación con una composición yD se admite que está en equilibrio con el
líquido de caldera, e yD = xD. Por tanto, solamente hay una etapa.

Laboratorio de Ingeniería Química II


Se utiliza la siguiente nomenclatura suponiendo que todas las composiciones se
refieren a una especie particular de la mezcla.

 D: flujo de destilado, mol/h.


 y = yD = xD: composición de destilado, fracción molar
 W: cantidad de líquido en la caldera de destilación.
 x = xW: composición del líquido en la caldera de destilación.
 Método de McCabe – Thiele:
En una sección de etapa múltiple en contracorriente las fases que
se han de poner en contacto entran por los extremos opuestos de
una serie de etapas ideales o de equilibrio. Un contacto de este
tipo se representa esquemáticamente en la Figura. Nº2, que
podría ser una serie de etapas de una columna de absorción,
destilación o extracción, L y V son los flujos

Laboratorio de Ingeniería Química II


molares (o de masa) de las fases más pesada y más ligera, y xi e
yi las correspondientes fracciones molares (o de masa) del
componente i.
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Aplicación a la destilación binaria:
 Una vez desarrollado el fundamento de la línea de operación y el método
de trazado de etapas entre esta y la curva de equilibrio, se puede aplicar el
procedimiento a separadores más complejos. El caso de la operación de
destilación que se representa en la Fig. Nº4 puede comprender:

 Alimentación de la columna en algún plato intermedio y retorno de reflujo


en la parte superior de la columna. La condición de la alimentación puede
ser un líquido por debajo de su temperatura de ebullición, líquido
saturado, una mezcla de vapor y líquido, vapor saturado, o vapor

Laboratorio de Ingeniería Química II


sobrecalentado.

 Alimentaciones múltiples, entrando las alimentaciones en platos


intermedios (alimentaciones F1 y F2).

 Operación acercándose a la relación de reflujo mínima. Como se verá, esto


da lugar a una cantidad máxima de producto por unidad de calor
comunicado, mientras que el número de platos tiende a infinito.

 Operación a reflujo total (L/V = 1). Esto conduce al número mínimo de


platos necesarios para alcanzar una separación cuando no se introduce
alimentación ni se retira producto.
 Retirada, como producto, de una corriente intermedia lateral.
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
 Condiciones de operación límite:

Número mínimo de etapas: En la etapa de enriquecimiento,


la mayor inclinación de cualquier línea de operación que
pase por el punto xD puede ser L/V = 1. En estas
condiciones no se obtiene producto y el número de etapas
es mínimo para una separación dada. Para la sección de
agotamiento, la menor pendiente de la línea de operación

Laboratorio de Ingeniería Química II


que pasa por xB puede ser L/V= 1, en cuyo caso no se
retira corriente de colas.

Para L = V, y sin retirar productos, las ecuaciones de la


línea de operación (14) y (15) se transforman
simplemente en y = x. Esta situación, que recibe el
nombre de reflujo total, conduce al área máxima posible
entre la curva de equilibrio y las líneas de operación y,
por tanto, fija el número mínimo de etapas de equilibrio
que se requieren para producir xB y xD. Una columna
puede operar a reflujo total en la forma que se indica en
la Fig. Nº7.
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
EJEMPLO DE CÁLCULO
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
Laboratorio de Ingeniería Química II
DISCUSION DE RESULTADOS
Laboratorio de Ingeniería Química II
DISCUSION DE RESULTADOS
CONCLUSION
 Para el sistema etanol-agua, trabajando a
condiciones de Reflujo Total, se determina por el
método de Mc Cabe–Thiele que la columna
trabaja con 8 platos teóricos; resultado que se
corrobora al calcular el número de unidades de
transferencia de una columna empacada, siendo
este de 8 unidades de transferencia.

Laboratorio de Ingeniería Química II


Fin de la presentación, haga click para salir.

Laboratorio de Ingeniería Química II

También podría gustarte