Está en la página 1de 44

Dra.

Lucrecia Chinchilla

Odontopediatría
Contenido
• Período pre-dental.
• Período de la dentición temporal.
• Desarrollo de los dientes y
oclusión primaria.
• Período de la dentición mixta.
• Desarrollo de la dentición permanente.
Fases intrauterinas del
desarrollo dentario

TRES PERÍODOS:
1. Periodo del huevo: desde la
fecundación hasta el día 14.
2. Período embrionario: del día 14 hasta
el día 56.
3. Período fetal: del día 56 hasta el
nacimiento.
Período pre-dental

• Fase pre-eruptiva:
• Rodetes gingivales
• Dientes natales y
neonatales.
• Fase eruptiva
pre-funcional.
Desarrollo de la oclusión
dentaria temporal

• Estadio de rodetes gingivales.


• Erupción de incisivos
centrales y laterales.
• Erupción de los primeros
molares temporales.
• Erupción de los caninos
temporales.
• Erupción de los segundos
molares temporales.
Desarrollo de la oclusión
dentaria temporal

• Estadio de rodetes.

• Erupción
(sintomatología y
secuencia).
Período de la dentición temporal
De los 6 meses a los 6 años

• Fase eruptiva pre-funcional.

• Fase funcional.
Secuencia favorable de erupción
dientes deciduos
•Centrales inferiores. • Primeros molares superiores.
•Centrales superiores. • Caninos inferiores.
•Laterales superiores • Caninos superiores.
•Laterales inferiores • Segundo molar inferior.
•Primeros molares inferiores • Segundo molar superior.
Características normales del
arco dentario temporal
• Inclinación axial de los
dientes.
• Relación de los
segundos molares.
• Espacios fisiológicos.
• Espacios primates.
• Oclusión canina
• Tipos de arco o arcada.
Características normales del
arco dentario temporal

• Forma de arco en la
dentición temporal.
• Leeway Space o
Espacio de Deriva.
• Sobremordida
horizontal y vertical.
• Línea media y plano
oclusal.
Inclinación axial de los dientes
Relación de molares primarias

• Plano terminal recto


• Escalón mesial
• Escalón distal

• Escalón Distal

• Plano terminal recto


Planos terminales

• Grada distal

• Plano terminal recto

• Grada mesial
Relación molar permanente a partir
de la relación molar primaria
Relaciones transversales
de Oclusión
Espacios fisiológicos
Espacios primates
“Espacio primate o antropoide” (Baume)
• Superior: mesial al canino maxilar
(entre lateral y canino)

• Inferior: distal al canino mandibular


(entre canino y primera molar primaria)
Oclusión canina
•. Clase I: normal. Plano mesial de la cúspide canina
superior ocluye con plano distal de cúspide inferior.
• Clase II: Canino superior adelantado con respecto
al inferior.
• Clase III: Canino inferior adelantado con respecto
al superior.
Tipos de arco
CLASIFICACIÓN
BAUME
• Baume I: con
espaciamientos.
(favorable)

• Baume II: Sin


espaciamientos.
Forma de arco

• Tipo I: arco amplio, parabólico y plano, capaz


de soportar todos los dientes temporales.

• Tipo II: arco angosto que tiende a tener una


forma ojival, muestra estrechez para soportar
las piezas temporales.
Leeway space o
Espacio de Deriva

Es la diferencia
entre la sumatoria
de los diámetros
mesiodistales de las
molares primarias y • Inferior: 1.7 mm. por
las piezas lado.
permanentes • Superior: 0.9 mm.
(premolares) que las para cada lado.
sustituyen.
Sobremordida
horizontal y vertical

• Mordida normal: 0 a 3
Mm.
• Mordida profunda:>
3Mm
• Mordida abierta: no
hay traslape.
Sobremordida horizontal
(overjet)
Sobremordida
horizontal

Superposición
horizontal entre
incisivos, se mide de
la cara bucal de los
incisivos inferiores a
la cara palatal de los
incisivos superiores.
Va de 1-4 mm.


Sobremordida vertical
(overbite)
Sobremordida vertical

Superposición
vertical de los
incisivos, se mide del
borde incisal de los
incisivos superiores
al borde incisal de los
incisivos inferiores.
Va de 1 a 3.5 mm.
Línea media
Evaluar si la línea media dental superior
coincide con la línea media dental inferior.
Si no, medir la discrepancia, y especificar
hacia qué lado se encuentra la desviación.
Períodos de reposo y
recambio dental

• Erupción de piezas primarias. 6 a 30 meses.


• Primer período de reposo. 3 a 6 años.
• Primer período de recambio. 6 a 8 años.
(primeros molares permanentes e incisivos.)
• Segundo período de reposo. 8 a 9.5 años.
• Segundo período de recambio. 9.5 a 12 años.
(caninos, premolares y segundos molares)
• Erupción del 3er. molar permanente.17 a 20
años.
Período de la dentición mixta

• Piezas permanentes: incisivos y


primeras molares.
• Piezas deciduas: molares y caninos.
• “Espacio Primate” o “antropoide”:
persiste hasta erupción de caninos y
corrimiento mesial del primer molar.
Proceso de erupción del
diente permanente
• El proceso alveolar
aumenta de altura
conforme se alarga
la raíz del
permanente.
• El permanente se
mueve dentro del
hueso, hasta hacer
erupción.
Proceso de erupción del
diente permanente

• El diente primario
sufre reabsorción
de su raíz.
• La raíz del
permanente se
alarga.
Erupción de los dientes
permanentes
Destrucción del
proceso alveolar:
“secuestros óseos”
hasta de 7 mm.
Erupción del
permanente,
conlleva
reconstrucción del
proceso alveolar.
Durante 3 ó 4 años.
Erupción de incisivos
• “Etapa de patito feo”: Durante la erupción de
incisivos. Espacios interdentarios que podrían
cerrarse hasta erupción del canino.
• A partir de los 7 años: Coronas de caninos
completas, aparecen laterales.
• Caninos se van moviendo, abajo, adelante y
lateralmente. No conveniente alinear incisivos
en etapas tempranas (no hay suficiente espacio
en base apical para alineación de partes
apicales.)
Etapa de Patito feo
Erupción de incisivos
Dentición Permanente
Desarrollo de la Dentición
Mixta y Permanente
• Secuencia de
erupción:

• Superior:
6 12 45 3 7
• Inferior:
61 2 34 5 7
Dentición Permanente en el
adulto jóven.
Desplazamiento mesial
(ajuste de la oclusión)

• Desplazamiento mesial temprano.


Erupción de la primera molar permanente.

• Desplazamiento mesial tardío.


Erupción de la segunda molar permanente.
Clasificación de Angle Dentición
permanente
• Se basa en las relaciones antero-
posteriores de los maxilares entre sí.
• Es el método más práctico y popular de
clasificación.
• Especifica tres clases de oclusión:
1. Clase I (normoclusión)
2. Clase II (distoclusión)
3. Clase III (mesioclusión)
Clase I (Normooclusión)
• Relación a-p normal
maxilares.
• El reborde triangular
de la cúspide MB del
primer molar ocluye en
el surco bucal del
primer molar inferior
permanentes.
• Plano inclinado mesial
del canino superior
ocluye con plano distal
del canino inferior.
Clase II (Distoclusión)
• Relación distal del
maxilar inferior
respecto al maxilar
superior.
• Cúspide MB de primer
molar superior ocluye
en posición mesial al
surco bucal del
inferior.
• Cúspide de canino
superior en posición
mesial a la del inferior.
Clase III ( Mesioclusión)
• Relación mesial del
maxilar inferior
respecto al superior.
• El surco mesial de
primer molar inferior
articula por delante de
cúspide MB de molar
superior.
• Canino Inferior ocluye
por delante de la
cúspide del superior.
Bibliografía

• Odontología Pediátrica. Fernando Escobar


Muñoz. Capítulo 13. 2,004.
• Tratado de Odontopediatría. Lèa Assed
Bezzerra da Silva. Capítulo 25. 2,008.
• Postgrado Facultad de Odontología,
Especialidad de Ortodoncia. (Video)
Colaboración del Dr. Luis Felipe Rosales. 2,009.

También podría gustarte