Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

GEOTECNIA

TEMA: ASENTAMIENTO DIFERENCIAL – TORRE INCLINADA DE PISA

INTEGRANTES: JÁCOME KARLA


JÁCOME SHEILA

SEMESTRE: 7MO

PARALELO: 1

FECHA: 08/07/2019
La construcción de una edificación no es sólo cuestión de elegir el terreno, escoger los
materiales y la empresa constructora que llevará a cabo todo el proyecto de obra,
previamente a ello se deberá realizar un estudio de suelos.

El estudio de suelos es el factor que nos permite conocer las características físicas y
geológicas del suelo.

Así mismo, nos permite conocer qué tipo de cimentación es más adecuado para cada tipo
de obra que se va a construir, o el establecimiento de las estructuras que va a ser capaz de
soportar.

Es por ello, que resulta imprescindible realizar un estudio de suelos para posteriormente
evitar los posibles problemas que puedan surgir durante el proceso de construcción o en
un futuro.
INTRODUCCIÓN

La Torre Inclinada de Pisa es un monumento ubicado en la región italiana de la Toscana, específicamente en


la ciudad de Pisa, está entre los más visitados de Europa y también del mundo.

En concreto, se enmarca en la plaza de los Milagros, donde la Catedral, el Baptisterio y la torre son
Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

En gran parte, muchos de sus visitantes son atraídos más que por su belleza arquitectónica o interés
artístico, por la curiosidad que genera observar de cerca su marcada inclinación, pues da la impresión de que
algún día podría caerse.

De hecho, otras construcciones no han resistido y se han derrumbado. Pero gracias a las reformas la torre de
Pisa puede seguir en pie, según calculan, al menos unos 300 años más.
HISTORIA DE LA TORRE DE PISA

Las características principales de la Torre son: peso 14 500 toneladas; altura: 58 m;


diámetro externo de la cimentación: 20 m; inclinación 5°; 200 columnas de mármol;
294 escalones para subir al campanario.

La construcción fue iniciada el 9 de Agosto de 1173, según un proyecto de Bonanno


Pisano. El objetivo de la Torre de Pisa era que ésta fuese vertical pero las cosas no
surgieron según lo previsto.

En 1778 la Torre ya tenía tres pisos de altura, tardando 5 años en constuirlos, y al


llegar a la cuarta planta la Torre ya se estaba inclinando, deteniendo su construcción
por razones desconocidas.

En 1272, tras el paso de 100 años, las obras se retomaron y se decidió completar los
pisos que faltaban que eran 7 más el campanario. Con el fin de intentar nivelarla, al
nuevo arquitecto se le ocurrió construir los pisos en vertical sobre la torre inclinada
compensando más de un lado que del otro.
Esta idea fue un desastre, ya que lo que consiguió fue inclinar aún más la torre pero ahora para el
sentido contrario, el Sur, por lo que volvieron a dejar la torre sin terminar.

En el año 1350, dos siglos después de empezar la obra, la torre se dio por terminada. Desde aquel
entonces la Torre se ha ido inclinando adquiriendo la forma de un plátano.

Curiosamente, es probable que la responsable de que la torre no se haya agrietado y derrumbado sea la
piedra caliza, cuya flexibilidad puede haberle permitido soportar las presiones derivadas de la
inclinación.
MOTIVO DEL ASENTAMIENTO DIFERENCIAL
De hecho Pisa era un “República Mariana”, es decir unas de las 4 potencias
navales del Medioevo Italiano, gracias a su puerto muy bien protegido en el
estuario del río Arno. Pero a causa de los restos que ha ido acumulando el
mismo río, el mar se ha movido a más de 10 kilómetros de distancia. Eso hace
que la llanura de Pisa y sus alrededores sea muy blanda y muy pantanosa, poco
apta para construir edificios muy altos.

Por ello el suelo dónde se asienta la torre es muy poco estable , el subsuelo es
pantanoso y está conformado esencialmente por arena y arcillas, materiales no
muy compactos que tienden a moverse y deformarse.

A este problema se le suma que la parte de la torre que se encuentra enterrada,


esto es los cimientos, tienen tan sólo 3 metros de profundidad, lo que supone
muy poca fijación para tratarse de una torre de 55 metros de altura y casi 15
mil toneladas de peso.

Estos dos factores hicieron que la torre se alejase cada año más de la
perpendicular y acercándose cada vez más al suelo.
POSIBLES SOLUCIONES AL ASENTAMIENTO
DIFERENCIAL
Muchas ideas que se llevaron a la práctica:
• Congelación del subsuelo con hidrógeno
• Refuerzo de hormigón en la cimentación
• Tensores de contrapeso de plomo de casi 700 toneladas
• Fijación a través de dos cables de acero de casi 4000 kilos cada uno.

Al final la Torre de Pisa se inclinó tanto que tuvo que ser cerrada al público a principios de 1990, ante el riesgo de
derrumbe y el peligro que suponía para los visitantes.

El monumento pisano se dejó por imposible hasta que, nueve años más tarde, se consiguió experimentar con una
nueva técnica. Entre 1999 y 2001 se extrajeron, mediante un complejo sistema de tuberías, más de 60.000 kilos de
arena debajo de la misma torre, lo que dejó espacio suficiente para que pudieran enderezar el edificio.

En junio de 2001, el conjunto de la Plaza del Duomo de Pisa, Patrimonio de la Humanidad, volvía a habilitar al
público con aforo muy limitado su peculiar campanario. Según los expertos ya no existe algún peligro para los
visitantes y la Torre de Pisa aguantará en pie al menos 300 años más.
CONCLUSIONES

• Realizar un estudio de suelos de forma previa en cualquier tipo de obra a construir será un aspecto importante
que el ingeniero civil deberá realizar a fin de conocer las características físicas y geológicas del suelo.

• La estratificación que presenta el suelo, en este caso formado por arcillas y arenas provocó un asentamiento
diferencial de la estructura debido a la poca capacidad portante y al alto contenido de agua del lugar, además
de la poca profundidad de los cimientos que presentaba la misma.

• La inclinación no llega a los 6 grados y es, poco más o menos, la misma que tenía en el siglo XVIII. Sin
embargo un fenómeno que han confirmado en los últimos días los expertos de un grupo de vigilancia que
supervisa la plaza es que las intervenciones en su momento están dando frutos, anunciaron el sorprendente
estado de salud de su paciente, la torre de Pisa ha sido capaz de enderezarse 4 centímetros en los últimos 20
años, es decir, medio grado de pendiente.

• Esta ligera variación ha conseguido eliminar el riesgo de una caída pero que no le quita a la torre su
característica inclinación, motivo por el cual cada año miles de personas visitan esta atracción turística.

También podría gustarte