Está en la página 1de 30

ESTIMACION

GEOESTADISTICA DE
RESERVAS

ING. REYNALDO CANAHUA LOZA


CAPITULO I

INTRODUCCION
Por estimación de recursos entendemos la determinación
de la cantidad de materia prima contenida en un
yacimiento o en una de sus partes.

La mayoría de los recursos y reservas se calculan en


toneladas métricas, solo la de los metales preciosos (oro,
plata y platino) se calculan en kilogramos, los diamantes
en quilates y las reservas de gas natural, arena, piedras
para la construcción, agua subterráneas, se estiman en
metros cúbicos.
1 Sistemas y criterios de clasificación de
recursos y reservas

El éxito de cualquier negocio minero depende


directamente de la calidad de las
estimaciones de los recursos y reservas
realizadas a partir de la información
generada durante las campañas de
exploración.

Este cálculo, como cualquier estimación


basada en un número limitado de muestras
esta sujeto a variaciones o errores respecto
al valor real.
Los principales sistemas de clasificación que
se emplean hoy en el mundo se fundamentan
en la confianza geológica y en la viabilidad
económica
Todos los esquemas de clasificación hacen
uso del grado de confiabilidad o certidumbre
como factor discriminante entre las distintas
clases
Los principales métodos a través de los
cuales los recursos minerales pueden ser
categorizados se dividen en 2 grupos:
(1) Criterios tradicionales o clásicos
(2) Criterios geoestadísticos.
El método de los polígonos
Cada polígono de influencia queda definido por los bisectores trazados sobre
los segmentos que unen los sondeos o datos próximos, tanto el espesor como
la ley del mineral se consideran constantes dentro de cada polígono igual a la
potencia y la ley media del sondeo correspondiente.
Esta hipótesis es en ocasiones poco realista y el principal inconveniente de
este método es el gran peso relativo de los datos aislados cuando se les hace
corresponder una gran área de influencia, sobre todo en mallas irregulares y
amplias.

Bisectores Bisectores
perpendiculares angulares
Métodos Geoestadísticos

La Geoestadística se define como la aplicación de la Teoría de Funciones


Aleatorias al reconocimiento y estimación de fenómenos naturales (Journel
y Huijbregts, 1978), o simplemente, el estudio de las variables numéricas
distribuidas en el espacio (Chauvet, 1994), siendo una herramienta útil en el
estudio de estas variables (Zhang, 1992).

A diferencia de otros métodos de interpolación, como por ejemplo el


inverso de la distancia, el krigeaje utiliza en la estimación las
características de variabilidad y correlación espacial del fenómeno
estudiado, por lo que su uso implica un análisis previo de la información
con el objetivo de definir o extraer de esta información inicial un modelo
que represente su continuidad espacial.
En términos mineros se define la geoestadística como la aplicación de
la teoría de las variables regionalizadas a la estimación de reservas

El Variograma, permite la cuantificación de los parámetros geológicos


ya que la correlación se debe a las relaciones litológicas y
estructurales entre las muestras.

El Variograma, expresa la correlación espacial entre los valores


muestreados : ley, potencia, etc.
En términos muy simples podemos definir el variograma como la
media de los cuadrados de las diferencias entre pares de muestras
separados por una distancia h:

Donde:

 h  
1
 Z xi   Z xi  h2 h
N
= distancia entre los pares.
= número de pares.
2N Z(xi) = la localización y valor de la
muestra.

A diferencia del caso anterior,


donde la curva empieza en el
origen del sistema XY (varianza
0), aquí observamos el
denominado efecto pepita
(Nugget), el que se debe a
fluctuaciones aleatorias de la
variable o a errores en el
muestreo.
Varianza Kriging
El kriging permite obtener, además de la estimación del valor de un bloque, una
indicación de la precisión local a través de la varianza kriging (Vk). Desde el inicio del
desarrollo del Kriging la Vk ha sido empleada para determinar los intervalos de
confianza de las estimaciones. Para esto es necesario asumir que esta se ajusta a un
modelo normal o lognormal.
Reservas Minerales

Definición Reservas
La Ley General de Minería del Perú de 1992 define como Reservas de
Mineral de una mina a la suma de mineral probado y probable existente en
ella, que sea económicamente explotable.

Se desarrolla a partir de muestras representativas que constituyen una


fracción mínima de un yacimiento minero prospectado, el muestreo permitirá
determinar luego de análisis químicos la cantidad de toneladas métricas de
mineral y de material estéril.

El grado de dificultad implícito se incrementa con la extensión del yacimiento


a explorar, si se sobreestiman se pueden empezar trabajos mineros que no
resulten rentables, si se subestiman se puede decidir el abandono de un
prospecto que era rentable.
Elementos de la estimación de reservas
Es el conjunto de consideraciones que permiten aproximar la cantidad de mineral
susceptible de explotación económica. (Evans:1993).

a. Contacto geológico:
define los límites litológicos y/o estructurales de una determinada unidad.

b. Contacto mineralógico:
se define por la extensión de la masa mineral, entendida
como recurso "geológico" que en algunos casos no coincide con contactos
geológicos o económico al incluir puntos donde las leyes pueden ser
sub económicas.

c. Contacto económico:
define los límites del material a partir del cual se pueden obtener
ganancias (cut off grade).
Parámetros para valorizar un Yacimiento
La estimación de reservas persigue obtener más que una
proyección espacial en tres dimensiones de las leyes.

En el esfuerzo por estimar el valor de un yacimiento se


necesita determinar y
proyectar los siguientes parámetros:

a) Peso específico de la roca mineralizada.


b) Potencia de la roca mineralizada.
c) Tipo de mena (mineralogía).
d) Estimación del grado de recuperación metalúrgica.
e) Contenido en humedad.
f) Competencia de la roca – RQD.
Ejemplo
Estimar una reserva es definir un volumen aplicando una ley
y una densidad,

siguiendo fórmulas que se pueden simplificar en :


T = A x P x PE

Donde:

T : es el tonelaje del sector del depósito bajo evaluación.

A : el área; visualización 2D del sector del depósito bajo evaluación;


normalmente una sección vertical en cuerpos mineralizados
irregulares.

P :la potencia; distancia horizontal aplicada a dicha sección.

PE: el peso específico de la roca mineralizada.


Conceptos a considerar en la estimación de reservas
en su perspectiva económica
La Dilución de Leyes
Es un principio que surge de la imposibilidad fáctica de extraer solo el material
económico en una mina, en el proceso de la voladura de roca siempre quedará
incluido material estéril que determinará la dilución de leyes.
Las causas son las siguientes:

a. Sobrevoladura: material que está fuera de los límites económicos del cuerpo
mineralizado queda incluido en el material extraído.

b. Dilución interna: material sub económico que se encuentra incluido dentro


del cuerpo económico y que no puede ser segregado.

c. Dilución de reemplazo o contacto: que se presenta cuando el contacto


estéril / mineral es muy irregular, lo cual es frecuente, dando como resultado
que un volumen equivalente de material estéril substituirá al material
económico.
El coeficiente de extracción
Entendido como la cantidad de mineral susceptible de ser extraído sobre la
base de las limitaciones de la formación geológica y recursos técnicos
disponibles.

La recuperación metalúrgica
Es el porcentaje que se obtiene de metal por unidad de concentrado dada
una determinada pureza química.
Disponibilidad de las Reservas
El grado de certidumbre que se puede tener respecto a la existencia de un
recurso se determina por factores de tipo geológico, económicos, técnicos y
ambientales.

El máximo de certidumbre introduce el concepto de "reserva".

La Mena es aquel material geológico susceptible de ser explotado


económicamente.

Recurso: concentración natural de un sólido, líquido, o gas en la corteza


terrestre, y cuya extracción es actual o potencialmente factible.
1.1 Métodos tradicionales de categorización
Los métodos tradicionales de categorización hacen uso de los
siguientes criterios.

Continuidad geológica- La clasificación de recursos y reservas


minerales depende en primer lugar de la comprensión de la génesis del
yacimiento y de la valoración de la continuidad geológica del volumen
mineralizado. La continuidad física o geométrica no es fácilmente
cuantificable. Para establecer este tipo de continuidad es necesario
interpretar los datos disponibles y establecer el modelo geológico del
yacimiento sobre la base del conocimiento existente y la experiencia
previa obtenida en depósitos similares.

Densidad de la red de exploración (grado de estudio) -Para las


distintas categorías se recomienda un determinado espaciamiento de
la red de exploración lo cual está en función del tipo de yacimiento.
Las redes para cada categoría se argumentan sobre la base de la
experiencia (principio de analogía) en otros yacimientos similares (tabla
#1.1)
Tabla # 1.1 Ejemplo de clasificación en función de la densidad de
la red de exploración.

Densidad de la red para las distintas clases de recursos


Tipos de yacimiento
Medida Indicada Inferida

Yacimiento de carbón 250 x 250m 350 x350 m 500 x 500m


De Witbank (Africa del Sur)

Yacimiento de Oro de addleback


(Australia)
25 x 25 m 50 x 50 m 100 x 100m

Yacimiento de Niquel Laterítico 25 x 25 m 50 x50 m 100 x 200 m

Placeres de minerales pesados. 200 x40 m 400 x 80 m Continuidad


geológica
Interpolación contra extrapolación - Los bloques cuyos valores han
sido estimados por interpolación o sea están localizados dentro de la
red de muestreo son clasificados en categorías más confiables que los
localizados más allá de la última línea de pozos (extrapolados). La
mayoría de los sistemas de clasificación exige no incluir bloques
extrapolados en la clase de recursos medidos.

Consideraciones tecnológicas - incluye determinados aspectos que


pueden ser utilizados para discriminar o rechazar un recurso en una
categoría dada. Como ejemplo se pude citar la presencia de elementos
perjudiciales que impiden la buena recuperación o hacen
extremadamente cara la extracción del componente útil durante el
proceso de beneficio.

Calidad de los datos- La recuperación del testigo, el volumen de las


muestras, la forma en que fueron tomadas y el método de perforación
influyen directamente sobre la calidad de los datos. Los sectores donde
existen problemas de representatividad o confiabilidad de los análisis
deben ser excluidos de la categoría de recurso medido.
1.2 Criterios geoestadísticos de categorización

Yamamotto, 1991 considera que los esquemas de clasificación de


reservas basados en medidas reales de la dispersión son más
confiables pues reflejan, sobre todo, la cantidad y la calidad de la
información empleada para evaluar las reservas.
Estos esquemas fueron denominados genéricamente
clasificaciones geoestadísticas pues se basan en la varianza
Kriging.

En este sentido, se recomienda la Geoestadística como


procedimiento válido y confiable en la mayoría de los sistemas de
clasificación, convirtiéndose en un estándar en la estimación de
recursos minerales.

El código propuesto por la ONU, por ejemplo, propone el uso de la


Geoestadística para clasificar los recursos pues permite de forma
rápida y sin ambigüedad identificar las categorías de recursos y
reservas minerales (UN-ECE,1996). Algunos de los principales
criterios geoestadísticos que han sido empleados o propuestos
para la clasificación de recursos se explican a continuación
1.2.1 Alcance del variograma

El variograma permite cuantificar la continuidad o nivel de correlación entre las muestras


que se localizan en una zona mineralizada dada. El grado de esa correlación ha sido
frecuentemente utilizado para clasificar los recursos y reservas.

Froidevaux (1982) propuso 3 clases de clasificación:

Bloques en el área muestreada ubicados dentro del radio de influencia definido por el
alcance del variograma.

Bloques en el área muestreada ubicados más allá del radio de influencia definido por el
alcance del variograma

Bloques dentro del yacimiento, ubicados a una distancia grande de los pozos
(incluyendo los bloques extrapolados)
Típicamente se han empleado 2 enfoques para clasificar los recursos usando
el variograma

El primero se basa en la subdivisión arbitraria del alcance observado.

Ejemplo, todos los bloques estimados con un número mínimo de muestras y


ubicados dentro de un determinado radio de influencia podrían ser clasificados
como recursos medidos mientras que todos los bloques estimados con cierto
número mínimo de muestras y localizados más allá del radio de influencia
serían clasificados como indicados.

En el segundo enfoque las categorías de recursos están basadas en los valores


de la meseta. Por ejemplo, los bloques comprendidos dentro de un alcance del
variograma correspondiente a 2/3 del valor de la meseta pueden ser clasificados
como medidos, el resto son indicados.
1.2.2 Varianza Kriging
El kriging permite obtener, además de la estimación del valor de un bloque, una
indicación de la precisión local a través de la varianza kriging (Vk).

Como para el cálculo de la varianza kriging se emplea solamente la configuración de las


muestras en el espacio y no sus valores locales, esta no debe ser interpretada como una
medida de la variabilidad local. Por otra parte como Vk es calculado a partir del
variograma medio del yacimiento no es solo un índice de la disposición espacial de las
muestras sino también caracteriza las varianzas medias globales permitiendo la
discriminación entre las clases o categorías de recursos.
LEY MEDIA DE UN TALADRO DIAMANTINO

l1 d1 Si d son los tramos del sondeo (medidos en metros) y l las


leyes de dichos tramos, entonces la ley media del sondeo
l2 d2
será:

l3 d3

Ley Media 
 li x di

l4 d4
 di

li di
LEY MEDIA DE UNA SECCION DE UN DEPOSITO

Ley Media 
 l xAi DDHi

 Ai
EJEMPLO, determinar la ley de la sección
OTRO METODO PRACTICO

A cada polígono se le
asignará una potencia
(espesor de la masa
mineralizada económica:
Th) y una ley (G).

La ley se determinará de la siguiente manera:


Ley ABCDE = Ley1 x 0.5 + Ley2 x 0.1 + Ley3 x 0.1 +
Ley4 x 0.1 + Ley5 x 0.1 + Ley6 x 0.1, donde 1 es el
sondeo central, y 2-6 los periféricos.
Ejemplos
Si se tiene un deposito de mineral del cual 80% del material será susceptible de ser extraído si se
desea mantener límites adecuados de seguridad. Determine la recuperación Metalúrgica, para una
reserva "geológica" de 10.000 TM de mineral al 2.3 % Cu, con un factor de extracción del 80 %,
y una dilución del 10 % .

10.000 x 0.8 = 8.000 TM al 2.3 % Cu

Si aplicamos a esta cifra una dilución del 10 % tendremos: 8.000 x 1.1 = 8.800 TM

y la ley diluida será de: Leyfinal = (8.000 x 2.3 %)/8.800 = 2.09 % Cu

Con lo cual tendremos al finalmente : 8.800 TM al 2.09 % Cu.

Recuerde, bajo un punto de vista exclusivamente geológico, las reservas eran


inicialmente de
10.000 TM al 2.3 % Cu.
Esto en lo que se refiere a la parte "minera" del problema.

Pero a esto tenemos que agregarle la problemática de la


recuperación metalúrgica del metal en cuestión.

Una tonelada de material de mina al 2.09 % Cu contiene 20.9 kilos


de cobre.

Si este material da unos 65 kilos de concentrado al 30 % Cu,


entonces tendremos:
65 kg x 0.30 = 19.5 kg
y la recuperación metalúrgica será entonces de:

19.5/20.9 = 0.93 (93 %)

También podría gustarte