Está en la página 1de 23

EN QUÉ CONSISTE

 Es un protocolo de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), y un acuerdo internacional que consiste
en reducir las emisiones de seis gases de efecto
invernadero que causan el calentamiento global.
 Fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto,
Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero
de 2005.
 El acuerdo consistía en que debían pasar tres
meses, una vez ratificado el pacto, para que éste
entrara en vigor.
 El compromiso consistía en reducir en un 5,2% las
emisiones de los gases causantes del efecto
invernadero entre 2008 y 2012 poniendo como
año base 1990.
 No todos los países firmantes tienen el mismo nivel
de responsabilidad
 Es considerado el protocolo más importante sobre
cambio climático
 Tiene un principio central y es el de
“responsabilidad común pero diferenciada”
¿CUANTOS PAISES PARTICIPARON?
83 países firmaron y 46 ratificaron el Protocolo de Kioto en 1997. En 2001 eran ya 180 países. De los grandes
emisores sólo se habían adherido la Unión Europea y Japón, mientras que China, Australia y Estados
Unidos decidieron quedarse fuera. En 2005 puede entrar en vigor gracias a que lo ha ratificado casi a
última hora Rusia.
PRINCIPIOS DEL PROTOCOLO DE
KIOTO

 Estabilización de GEI en la atmosfera a un nivel


que impida interferencias antropogénicas
peligrosas en el sistema climático
 Reducción de las emisiones de GEI de los
principales países industrializados
 Reducir el total de sus emisiones de los GEIs a un
nivel inferior de no menos de un 5% a nivel
mundial.
 Compromiso de reducción y limitación de
emisiones y promocionar la financiación de
proyectos “limpios” en países en desarrollo.
 Solo las partes en la Convención que sean
también Partes en el Protocolo se ven
obligadas por los compromisos del
Protocolo
OBJETIVOS DEL PROTOCOLO DE
KIOTO
 Adaptacion del cambio climático de forma
natural
 Estabilización de los gases de efecto
invernadero en la atmosfera. Los gases
responsables del calentamiento global son:
 Dióxido de carbono (𝐶𝑂2 )
 Metano (𝐶𝐻4 )
 Óxido nitroso (𝑁2 𝑂)
 Hidrofluorocarbono (HFC)
 Perfluorocarbonos (PFC)
 Hexafluoruro de azufre (𝑆𝐹6 )
Para conseguir el objetivo del PK, se sugirió
la disminución de las emisiones producidas
por:
 La electricidad
 El refino de hidrocarburos
 Las coquerías
 La calcinación
 Sintetización de minerales metálicos
 La producción de arrabio o acero
 Fabricación de cemento y cal
 Fabricación de vidrio y productos
cerámicos, papel y cartón
 No se encuentran reguladas en el PK las
emisiones procedentes del sector
transporte y del sector residencial, que
son considerados como sectores difusos.
 En la reunión de las partes a finales del
2015, quedó establecido el nuevo
Protocolo con contribuciones
ambiciosas y significativas, para iniciar
nuevamente en el 2020 y luchar para
que la temperatura no supere los 2°C
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Llevar a cabo programas nacionales


y regionales para mejorar la calidad
de los factores de emisión
 Formular, aplicar, publicar y
actualizar periódicamente
programas nacionales y regionales
que contengan medidas para mitigar
el cambio climático
 Cooperar en la facilitación y
promoción de recursos para el
impulso ecológico en beneficio de los
países en vías de desarrollo
 Fomentar programas educativos
dirigidos a la población para
incrementar sus conocimientos
acerca del cambio climático
 Incluir información sobre los
programas y actividades
emprendidas en relación con el
Protocolo a través de las
comunicaciones nacionales
 Cada país establece unas
reducciones de emisión de
empresas, a través de multas y
sanciones en caso de
incumplimiento
LO QUE HA CONSEGUIDO

 Ha permitido una reducción del 22,6% en las


emisiones de gases de efecto invernadero
 La secretaria ejecutiva de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
( CMNUCC), Christiana Figueres, ha subrayado que
el Protocolo de Kioto fue «un logro notable en
muchos aspectos».
 Ayudó a poner en marcha nuevas iniciativas como
las ayudas a los países en desarrollo para que
reduzcan las emisiones procedentes de la
deforestación y la degradación forestal
 Sin embargo, este proceso denotó un débil
compromiso de los países industrializados
como Estados Unidos, Rusia, y Canadá
PARTICIPACIÓN
DE COLOMBIA
TRASCENDENCIA EN COLOMBIA
Se adoptó la CMNUCC mediante la ley 164 de
1995
Protocolo de Kioto mediante la Ley 629 del 27 de
diciembre de 2000.
El Gobierno nacional, cumple las obligaciones que
se derivan de estas leyes tanto a nivel nacional
como internacional.
 Ha tenido una responsabilidad mínima en la
acumulación de GEI
 Para la economía colombiana, la producción
de combustibles fósiles es de gran importancia
debido al consumo interno y la exportación de
los mismos a países de Europa y EE.UU
 El Protocolo de Kioto proporciona una
oportunidad a Colombia para encaminar la
búsqueda de la diversificación económica y de
sus exportaciones
ALTERNATIVAS
 Plantear la exportación de gas y
electricidad a los países vecinos
buscando la integración energética en
Centroamérica y Sudamérica
 Ampliar el conocimiento de los marcos
regulatorios y reglamentaciones
ambientales para minimizar las barreras
 Posibilidad de ofrecer “carbón verde”
como una opción de exportadores de
carbón mineral

 El país ha promulgado incentivos


económicos y financieros para fomentar
la utilización de energías limpias
VENTA Y COMPRA DE GASES

El Protocolo permite el comercio de emisiones.

Las emisiones que se encuentran en negociación, se


encuentran los gases de efecto invernadero
procedentes de:

1. Las cuotas de emisión asignada por Kioto (solo si


cumplieron su objetivo)
2. Emisiones procedentes de la aplicación conjunta y
de el mecanismo de desarrollo limpio
 2005: las empresas más contaminantes se
rigen por el régimen de comercio de
derechos de emisión.
 “Este mercado de compraventa de emisiones
de CO2 cubre entre el 35% y el 40% de las
emisiones que se producen en los países del
primer mundo”
 La sanción por cada tonelada emitida por
encima del nivel pactado supondrá una
multa de 40 euros en un primer periodo de
adaptación. Pero está cantidad aumentará a
100 euros a partir de 2008.
 Un derecho de emisión equivale a una
tonelada de CO2.
 Pagan un extra por cada tonelada de
dióxido de carbono lanzada de más a la
atmósfera
 Se pueden vender los certificados de
emisiones excedentes
ANEXO A: PROTOCOLO DE KIOTO
ANEXO B: PROTOCOLO DE KIOTO
ALGUNOS DATOS
 Estados Unidos nunca ratificó el Protocolo
de Kioto y anualmente produce cinco mil
800 toneladas de dióxido de carbono
(CO2).
 Canadá se retiró antes de culminar el
primer período de compromiso.
 Rusia y Japón no participan en el segundo
período de compromiso (también
responsables de las mayores emisiones de
CO2)
 El segundo periodo del protocolo se
ratificó en la COP 18 sobre el cambio
climático (cumbre de Doha) que está
desde el 1 de Enero de 2013 hasta el 31 de
Diciembre de 2020
 Se espera que el Protocolo de Kioto sea
sustituido por la Cumbre de Paris
REFERENCIAS

También podría gustarte