Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela de Enfermería
INTEGRANTES:
• Acosta Quiroz Jesús Victoria
• Acuña Ydrogo Dianaly
• Calderón Balcazar Edith Mercedes
• Campos Macalopú Lorena
• Guerrero Fernández Shirley
• Villegas Inga Fátima
CICLO: VII
SECCION: “A”
La norma jurídica:
Concepto,
naturaleza, estructura y
elementos de las
normas jurídicas.
LA NORMA
JURÍDICA
Es una regla u ordenación del
comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un
criterio de valor y cuyo incumplimiento trae
aparejado una sanción.

Generalmente, impone deberes y confiere


derechos.
PARTES DE LA CARACTERÍSTICA
NORMA JURÍDICA S DE LA NORMA
JURÍDICA
Norma Primaria Legalidad

• Son creadas por el estado, según


• Es la que ordena o prohíbe una
procesos establecidos por la ley.
conducta.
Generalidad
Norma Secundaria
• La norma jurídica prevé para
∙ Es la que prevé la sanción para categorías de personas y no para
quien infringe la primera. personas en particular
ESTRUCTURA DE LA NORMA
JURÍDICA
Supuesta de Consecuencia
Sanción Deber ser
hecho jurídica
• Conjunto de • Efecto que se • Consecuencia • Nexo, el
condiciones de hace depender desfavorable vínculo, que
las cuales se de los datos o que se deriva enlaza los
hace depender elementos. del elementos
un efecto incumplimiento antes
jurídico. de la norma. señalados.
ELEMENTOS DE LA NORMA
JURÍDICA
SUJETO JURÍDICO OBJETO JURÍDICO RELACIÓN JURÍDICA LOS FINES
LUCRATIVOS
Es todo ser o ente a El objeto de la relación Es el vínculo que se da Toda norma jurídica tiene
quien el orden jurídico le jurídica consiste en una entre dos sujetos ciertos fines o valores
imputa o reconoce la determinada conducta surgidos de la realización hacia los cuales se
cantidad de titular del que debe cumplir el de un supuesto orienta y que se
contenido de un derecho sujeto obligado por la normativo y que coloca a confunden con los fines
o de una obligación norma jurídica (sujeto uno de ellos en la calidad del derecho (justicia, paz,
jurídica al cumplirse pasivo) en favor del de sujeto activo frente al seguridad, bien común,
determinados supuestos titular de un derecho, otro que tiene la calidad entre otros)
ya sea persona natural o tiene por ello el derecho de sujeto pasivo en la
persona jurídica. de esta conducta (sujeto realización de una
pasivo). prestación determinada.
Jerarquización de las
leyes.
Efectos de las normas
jurídicas
JERARQUIZACIÓN
DE LA LEYES
Según Hans Kelsen, es el “Sistema de
normas ordenadas jerárquicamente entre sí,
de modo que traducida a una imagen visual
se asemejaría a una pirámide formada por
varios pisos
EFECTOS DE LAS
NORMAS
LOS EFECTOS ESENCIALES DE LAS NORMAS:
JURÍDICAS
➢ Existe el deber jurídico de cumplimiento o de
observancia de la previsión establecida por la norma
– deber jurídico de cumplimiento de la norma.
LA INFRACCIÓN DE LAS NORMAS
JURÍDICAS
➢ Hay una serie de consecuencias que aplica el
ordenamiento en caso de incumplimiento de la
La infracción de una ley se comete
norma – eficacia sancionadora de las normas
cuando el destinatario comete aquello
que la norma prohíbe o deja de hacer lo
➢ La norma acota una función de realidad social y la
que la norma obliga.
transmuta y convierte en realidad jurídica las normas
Para designar la característica de un acto
se usa el término “an juridicidad”.
EL DEBER JURÍDICO DE CUMPLIMIENTO DE
LA NORMA
La inexcusabilidad de cumplimiento.
La ignorancia de las normas y el error de derecho LA EXCLUSIÓN VOLUNTARIA DE LA LEY
Hay dos tipos de errores : APLICABLE
EL ERROR DE HECHO : es cuando el error de Esta es solo para el ámbito civil, no en el penal. Es la
alguien recae sobre una conducta, circunstancia, esencia del derecho civil.
cosa… de tal manera que no sabe o cree que Hay dos de normas:
esta conducta no está permitida.
EL ERROR DE DERECHO : es cuando este error ➢ NORMAS IMPERATIVAS: Estas son las que no se
recae en una norma jurídica, cuando se cree que puede eludir su aplicación, no permiten la exclusión
el derecho permite el error. voluntaria, hay que cumplirlas necesariamente y no
se puede sustituir su regulación por la voluntad.
➢ NORMAS DISPOSITIVAS: Son aquellas que los
ciudadanos pueden libremente eludir y por lo tanto
no aplicarlas en su caso concreto, sustituyendo lo
que prevé la ley por su voluntad siempre y cuando
no sea ilegal.
Las Garantías Constitucionales:
el Habeas Data.
El Habeas Corpus.
La Acción de Amparo.
La Acción de Inconstitucionalidad.
La Acción Popular.
La Acción de Incumplimiento.
LAS GARANTIAS
CONSTITUCIONALES
Los procesos constitucionales
establecidos en la Constitución
de 1993 nos hablan sobre
estos procesos, pues estos
son utilizados para la
protección de los derechos
fundamentales y la defensa de
la Constitución.
HABEAS DATA: HABEAS CORPUS:
Garantía constitucional que ampara y protege Como se sabe la libertad es esencial al ser
el debido uso público de la información que se humano. Constituye una institución de
tiene de los ciudadanos , evitando una Orden Jurídico que busca evitar los arrestos
intromisión en la esfera privada e intimidad del arbitrarios y que garantiza la libertad
mismo . personal del individuo.

ACCIÓN DE AMPARO:
El Proceso de Amparo tiene como Acción de Inconstitucionalidad:
finalidad esencial la protección efectiva de Es un proceso formulado ante el Tribunal
los derechos constitucionales , Como Constitucional contra una ley que, por el fondo
acción, el amparo consiste en proteger, de o la forma, contraviene a la Constitución. Su
modo originario iniciando el proceso, finalidad es lograr que la norma cuestionada
todos los derechos diferentes a los que se sea declarada como inconstitucional y se
encuentren regulados especialmente por disponga su consiguiente derogatoria.
la misma constitución o por una ley
especial con rango constitucional.
Acción Popular:
Es un proceso constitucional
orgánico, reconocido por la
Constitución del 93 como garantía
constitucional, que procede, por
infracción de la Constitución y de la
ley, contra los reglamentos, Acción de Incumplimiento:
normas administrativas y La acción de cumplimiento es la
resoluciones y decretos de carácter garantía constitucional que procede
general, cualquiera sea la contra cualquier autoridad o
autoridad de la que emanen. funcionario renuente a acatar una
norma legal o un acto administrativo ,
con la finalidad de que dicha
autoridad o funcionario cumpla con lo
dispuesto en el precepto legal o
administrativo.

También podría gustarte