Está en la página 1de 35

Trauma abdominal

Traumatismo Abdominal
• Definición

• Clasificación: en base a que se respete o no la


integridad de el peritoneo.
Abierto: definido por la solución de continuidad del
peritoneo existiendo contacto entre la cavidad
peritoneal y el medio externo.
Cerrado: todo aquel traumatismo en el que no existe
contacto entre la cavidad peritoneal y el medio
externo.
Traumatismo Abdominal
• Mecanismo de Lesión:

Abierto: HAB, HAF

Cerrado: Desaceleración, Fuerzas de compresión. (accidentes de


transito, caídas de altura, agresión con objetos contundentes).
Anatomía externa del abdomen
• Abdomen
anterior
• Costado
• Espalda
Anatomía interna del abdomen
Cavidad peritoneal
• Diafragma, hígado,
bazo, estomago,
colon transverso.
• Intestino delgado,
colon ascendente y
descendente, colon
sigmoideo, órganos
reproductivos
Cavidad pélvica
• Recto, vejiga, vasos
iliacos, órganos
reproductivos
Espacio retroperitoneal
• Aorta abdominal, vena cava
inferior, duodeno, páncreas,
riñones, uréteres, partes
posteriores colon
ascendente y descendente
Epidemiologia
• Uno de los traumatismos mas frecuentes,
estimándose 1 por cado 10 ingresos de
traumatismos en urgencias.

Principales causas de muerte:


• Lesión de grandes vasos y órganos
• Sepsis
Mecanismos de lesión
Trauma cerrado
• Un impacto directo en un choque vehicular puede causar
compresión o lesión por aplastamiento de vísceras.
• Bazo 40 a 55%
• Hígado 35 a 45%
• Intestino delgado 5 a 10%
Trauma penetrante
• Heridas por arma blanca y arma de
fuego causan daño al tejido por
laceración o corte.
• Por arma blanca:
hígado 40%
intestino delgado 30%
diafragma 20%
colon 15%
• Por arma de fuego:
intestino delgado 50%
colon 40%
hígado 30%
Evaluación
Primaria
• Evidenciar o descartar lesiones de riesgo vital e instaurar las
medidas necesarias de soporte vital para preservar la vida del
paciente.
• Debe ser considerado como traumatismo grave o
potencialmente grave, manejo con método del ABC
Asegurar una correcta ventilación
Asegurar la / oxigenación.
permeabilidad de la vía - Descartar neumotórax,
aérea, con control hemotórax
cervical. - Valorar la necesidad de soporte
ventilatorio.

Control de la circulación.
-Detener la hemorragia externa
- Identificación y tratamiento del shock
Breve valoración
- Identificación de hemorragia interna
neurológica
- Monitorización ECG estable

Desnudar completamente al
paciente, controlando el
ambiente y previniendo la
hipotermia.
Evaluación clínica del estado de shock.
• Pulso: aumento, débil, disminución de presión
• Piel pálida, fría y sudorosa
• Retardo en el llenado capilar
• Alteración de la conciencia
• Taquipnea, hipotensión
Se trata con infusión rápida de volumen, bolo inicial de 1-2 lt en
adultos de solución salina al 9% o Ringer lactato
Medidas primarias:
• Sonda gástrica: aliviar la dilatación gástrica aguda,descomprimir el
estómago antes de realizar un lavado peritoneal diagnóstico,
remover el contenido gástrico y reducir el riesgo de
broncoaspiración. Si existen graves fracturas faciales o la sospecha de
una fractura de la base del cráneo, la sonda debe introducirse por la
boca.
• Canalización de dos vías venosas periféricas con catéter de
gran calibre.
• Catéter urinario: aliviar la retención de orina y descomprimir
la vejiga, comprobar la presencia de diuresis, descartar la
presencia de lesión uretral. La detección de una lesión uretral
durante la revisión primaria o secundaria requiere la inserción
de un catéter vesical por vía supra púbica.
• BHC, QS, gasometria, tiempos, grupo Rh, pruebas cruzadas
• EGO, rastreo de drogas, prueba embarazo
Evaluación
Secundaria
• Historia
• Exploración física
o Inspección
o Auscultación
o Percusión
o Palpación
o Estabilidad pélvica
o Examen periné y genitales
o Tacto rectal
• Rx
Exámenes
complementarios
Lavado peritoneal diagnostico
(LPD)
• Procedimiento
invasivo INDICACIONES:
• Evaluación del
• Sensibilidad del 68%
traumatismo abdominal
y una especificidad cerrado en pacientes
del 83%. hipotensos o con alteración
de la conciencia.
• Hipotension inexplicable
•Perdida progresiva de
sangre
Tecnica abierta
1 Descomprimir la vejiga urinaria insertando un catéter urinario.
2 Descomprimir el estómago insertando una sonda naso gástrica.
3 Preparar quirúrgicamente el abdomen: afeitar la zona, pintar con povidona yodada y
poner campos estériles.
4 Localizar el punto de incisión.
5 Inyectar anestésico local en la línea media a 1/3 de la distancia entre el ombligo y la
sínfisis del pubis. Utilizando lidocaína con epinefrina
6 Incidir verticalmente sobre la piel y tejido celular subcutáneo hasta la fascia.
7 Tomar los bordes de la fascia con pinzas de campo, elevar e incidir sobre el peritoneo.
8 Insertar un catéter de diálisis peritoneal en la cavidad peritoneal.
9 Avanzar el catéter hacia la pelvis.
10 Conectar el catéter a una jeringa y aspirar.
11Si no obtiene sangre de forma evidente, introducir, 10ml/Kg (de peso corporal) de
solución de Ringer lactato o suero fisiológico tibios (hasta 1 l) en el peritoneo.
12 Realice una agitación suave del abdomen para distribuir el líquido en la cavidad
incrementar la mezcla con posible sangre.
13 Si la condición del paciente es estable, deje el líquido de 5 a 10 minutos antes de
drenarlo. Esto se realiza colocando la botella en el suelo, permitiendo que el líquido
peritoneal fluya del abdomen por efecto sifón.
Técnica cerrada
1 Descomprimir la vejiga urinaria insertando un catéter urinario.
2 Descomprimir el estómago insertando una sonda naso gástrica.
3 Preparar quirúrgicamente el abdomen: afeitar la zona, pintar con povidona yodada y
poner campos estériles.
4 Localizar el punto de punción.
5 Inyectar anestésico local en la línea media a 1/3 de la distancia entre el ombligo y la
sínfisis del pubis. Utilizando lidocaína con epinefrina.
6 Eleve la piel de la zona para la inserción de la aguja con pinzas de campo.
Se introduce un catéter de diálisis peritoneal dirigida hacia la pelvis.
7 Conectar el catéter a una jeringa y aspirar.
8 Si no obtiene sangre de forma evidente, introducir, 10ml/Kg (de peso corporal) de
solución de Ringer lactato o suero fisiológico tibios (hasta 1 L) en el peritoneo.
9 Realice una agitación suave del abdomen para distribuir el líquido en la cavidad
incrementar la mezcla con posible sangre.
10 Si la condición del paciente es estable, deje el líquido de 5 a 10 minutos antes de
drenarlo. Esto se realiza colocando la botella en el suelo, permitiendo que el líquido
peritoneal fluya del abdomen por efecto sifón.
Interpretación LPD

MACRO

MICRO

COMPLICACIONES:
•Perforación del intestino CONTRAINDICACIONES
delgado, mesenterio, vejiga y RELATIVAS:
•Cirugía abdominal previa
estructuras vasculares •Útero grávido avanzado
retroperitoneales. •Obesidad mórbida
•Infección de la herida en el •Coagulopatias
sitio del lavado.
FAST (Sonografía abdominal
focalizada en trauma)
• Detectar la presencia de hemoperitoneo
• Es un medio rápido, no invasivo y seguro en el diagnóstico de
lesiones intraabdominales (cerrada o penetrante).
• Después de un examen inicial se realiza un segundo examen
de control con un intervalo de 30 minutos.
• Indicación absoluta en embarazo
TAC
• Deben realizarse cortes incluyendo las bases pulmonares y
hasta la pelvis.
• Consume tiempo y es utilizado únicamente en pacientes
hemodinámicamente estables en los que no existe la
indicación inmediata de laparotomía.
• Proporciona información relativa a la lesión específica de un
órgano en particular y también puede diagnosticar lesiones en
el retroperitoneo u órganos pélvicos que son difíciles de
evaluar en la exploración física o en el LPD.
• Pueden pasar inadvertidas algunas lesiones gastrointestinales,
diafragmáticas o pancreáticas.
Laparoscopia
• Utilidad de la INDICACIONES LAPAROTOMIA:
laparoscopia efectuada 1. Trauma cerrado con lavado peritoneal diagnóstico o
bajo anestesia local en ecografía.
2. Trauma cerrado con hipotensión persistente a pesar
el departamento de
de un adecuado tratamiento.
emergencias para
3. Datos tempranos de peritonitis.
identificar lesiones 4. Trauma penetrante con hipotensión.
diafragmáticas y 5. Trauma penetrante con sangrado de estómago, recto
cuantificar la cantidad o tracto genitourinario.
de sangre 6. Herida por arma de fuego.
intraperitoneal. 7. Evisceración.
8. Aire libre, presencia de aire en retroperitoneo o
• Limitación principal es
ruptura del hemidiafragma en trauma
poder realizar un
cerrado.
examen de todo el 9. TAC que demuestre ruptura del tracto gastrointestinal,
abdomen y pelvis. lesión de vejiga intraabdominal,
lesión del pedículo renal o lesión severa de parénquima
visceral.
Manejo tras
valoración inicial
Trauma cerrado
Trauma abierto
Traumatismo Abdominal Diafragma
• 90% hemidiafragma izquierdo.

• Dx evidencia radiologica de herniación o neumotorax que no cede


con tubo de tórax.

• Hallazgo durante laparotomia.

• Se repara para prevenir herniación, incarceración o estrangulamiento


de víscera abdominal.
Traumatismo Abdominal Bazo
Clase I
Hematoma subcapsular no expansivo <10% superf.
Laceración capsular no sangrante prof. <1cm.
Clase II
Hematoma subcapsular no exp. 10-50% superf.
Desgarro capsular sangrante o laceración de 1-3cm.
Clase III Hematoma subcapsular o paraenquimatoso exp.
Hematoma > 50% o > 2 cm. diametro
Laceración >3 cm de profundidad con daño vascular
Clase IV Desvascularización de 1 segmento, Ruptura de 2
Clase V Estallido o avulsión
Traumatismo Abdominal Hígado
Grado I
Hematoma subcapsular no expansivo <10%
Desgarro capsular <1 cm no sangrate

Grado II
Hem. Subcapsular no exp. 10-50% o < 2 cm. diámetro
Laceración < 3 cm profundidad o < 10cm largo

Grado III
Hem. Subcapsular >50% o exp. Roto con sangrado activo o > 2 cm.
Laceración > 3 cm de profundidad.
Traumatismo abdominal Hígado
Grado IV
Hem. central roto, Destrucción 25-75% de un lobulo

Grado V
Destrucción >75%
Lesión venosa yuxtahepatica

Grado VI
Avulsión hepatica
Traumatismo Abdominal Páncreas

Grado I Contusión o hem. menor Capsula intacta


Grado II Lesión de parénquima
Grado III Ruptura de parénquima con lesión del conducto de Wirsung
Grado IV Lesión severa del parénquima con sección total del conducto
Traumatismo Abdominal Duodeno
Grado I Desgarro de la serosa, contusión, hematoma intramural

Grado II Perforación completa

Grado III Contusión o perforación del duodeno, contusión del páncreas,


pequeño desgarro periférico

Grado IV Grave ruptura pancreatico-duodenal


Traumatismo Abdominal Asas
Delgadas
Grado I Hematoma

Grado II Lesión de la pared perforación

Grado III Diametro < 25% o 2-3 lesiones

Grado IV Diametro > 25% o 4 lesiones

Grado V Lesión vascular

También podría gustarte