Está en la página 1de 28

PRÁCTICA N° 10:

ING. CHAVEZ CRUZ BELINDA KELY


OBJETIVOS
 Definir un material compuesto de
estructura sandwich (multicapas) usado
en ingeniería
 Describir los tipos de paneles sándwich,
los proceso de fabricación, y usos
 Fabricar un panel sandwich con piel de
plástico reforzado con fibra de vidrio y
núcleo de panel nido de abejas de
cartulina.
PANEL SANDWICH
ALA O PIEL

PANAL O NUCLEO

ADHESIVO

ALA O PIEL FABRICADO PANAL SANDWICH


Una estructura sandwich está compuesta principalmente de tres elementos:

LAS PIELES O ALAS DEL LA INTERFASE DE UNIÓN ENTRE


SÁNDWICH LAS ALAS Y EL NÚCLEO

que están generalmente que tiene como objeto mantener


compuestas por unas láminas unidos el núcleo y las alas.
delgadas y resistentes y Esta configuración presenta gran
generalmente con mejores interés en materiales compuestos
propiedades que el resto de porque permite aumentar la
componentes. rigidez y la resistencia de un
que es generalmente un material elemento sometido a flexión o a
ligero cuya función principal es compresión sin apenas aumena
separar las alas y transmitir los el peso.
esfuerzos cortantes de un ala a la
otra.
La interfase de unión entre las alas
y el núcleo, que tiene como objeto
mantener unidos el núcleo y las alas.

EL NÚCLEO DEL SÁNDWICH


SETA (FLEX-CORE)

HEXAGONAL
PROCESO DE MANUFACTURA
 Proceso de expansión: consiste en cortar las hojas de un
rollo, aplicando un adhesivo entre intervalos de su superficie.
Después cada una de las hojas se apilan y se curan para unir
fuertemente las hojas. El bloque obtenido se corta a las
dimensiones requeridas y se estira expandiéndolas para tomar
el tamaño deseado.
 Proceso de corrugado: proceso parecido al anterior pero
utiliza sistemas de rodillos especiales que convierten el
material en una hoja corrugada, se aplica igualmente
adhesivos a las líneas nodales y se ensamblan en un bloque.
Ya que las láminas corrugadas ya tienen forma rígida estas no
se expanden solo se procede a curarlas entre sí.
PROCESO DE MANUFACTURA

PROCESO DE EXPANSION PROCESO DE CORRUGADO


PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL
EQUIPOS Y HERRAMIENTA MATERIALES
 Balanza  Resina poliester cristal
 Vidrios  Catalizador MEK
 Cronometro  Acelerador: octoato de Cobalto
 Tijera  Monómero de estireno
 Cuter  Pigmentos
 Rodillo  Vasos descartables
 Espatula  Bajalenguas
 Brocha  Cera desmoldante
 Balde  Alcohol polivinílico
 Thinner
 Cartulina
 Waype
1. Para la fabricación de panal empleando cartón cartulina o cualquier otro
material que usted desee debe fabricarse en función del ejemplo entregado a
cada grupo de trabajo y quedar tal como se muestra en la imagen.

2. Emplear los laminados fabricados anteriormente


por método de contacto a mano ( hand lay –up) que
servirán como pieles de la estructura sandwich
3. Se procede a preparar la resina tal como lo indica
la tabla 10.2 para la estrcutura sandwich
4. Luego de preparada la resina (adhesivo) esparcir la misma sobre las caras
rugosas de las láminas (solo en una de las caras), mojar también con la resina el
panal fabricado y luego proceder a unir el panal con las pieles o laminas
PRÁCTICA N° 11:
OBJETIVOS

 Determinación de propiedades de
resistencia y rigidez de láminas con
diferente ángulo de orientación de las
fibras.
 Determinar la resistencia a la tracción
de un laminado con fibra longitudinal
ORIENTACIÓN DE LAS FIBRAS
Efecto de la orientación de las fibras en la
resistencia a la tensión de compuestos
epóxicos reforzados con fibras de vidrio E.

(a) Se pueden unir cintas que contienen fibras alineadas para producir una
estructura compuesta unidireccional de varias capas. (b) Las cintas que
contienen fibras alineadas se pueden unir con diferentes orientaciones
para producir un compuesto casi isotrópico. En este caso, se forma un
compuesto 0º/±45º/90º
ENSAYO DE
TRACCION (UNE-
EN 2747:1999 y ASTM
D 3039 )

ENSAYO DE
FLEXIÓN (EN 63
(UNE 53288:80 y ASTM
D 790.)

ENSAYO DE
ENSAYOS MECANICOS COMPRESIÓN
PARA MATERIALES (ASTM D3410)
COMPUESTOS
ENSAYO DE
FATIGA (ASTM
D3039)

ENSAYO DE
IMPACTO (UNE
53189-5:1976)
UNE-EN 2374:1993 Material aerospacial. Materiales estratificados reforzados con fibra de vidrio y materiales
compuestos tipo “sandwich”. Preparacion de paneles de ensayo.
UNE 53127:1997 Plásticos celulares. Determinación de las características de combustión de probetas en posición
horizontal sometidas a una llama pequeña.
UNE 53170:1990 Materiales poliméricos flexibles celulares. Determinación de la fatiga estática a deformación
constante.
UNE 53171:1990 Materiales poliméricos celulares flexibles. Determinación de la dureza mediante la técnica de la
identación.
UNE 53)78:1993 Plásticos. Nomenclatura de materiales poliméricos celulares
UNE 53184:1990 Materiales poliméricos flexibles celulares. Determinación de la resistencia a la tracción y
alargamiento de rotura.
UNE 53190:1972 Materiales plásticos. Materiales celulares rígidos. Determinación de la resistencia a la traccion
ENSAYOS DE UNE 53192:1974 Materiales plásticos. Materiales celulares rígidos. Determinación de la resistencia al cizallamiento
PANELES SANDWICH
UNE 53199:1993 Plásticos. Materiales poliméricos celulares flexibles. Determinación del hinchamiento en
disolventes
UNE 53201:1992 Materiales plásticos. Espumas flexibles de poliuretano. Determinación del número de celdas
UNE 53204:1973 Materiales plásticos. Materiales celulares rígidos. Ensayo de flexión.
UNE 53205:1973 Materiales plásticos. Materiales celulares rígidos. Determinación de la resistencia a la
compresion
UNE 53211:1991 Materiales plásticos. Espumas flexibles de poliuretano. Determinación de la fatiga a fuerzas
constantes
UNE 53216:1991 Materiales plásticos. Materiales poliméricos celulares flexibles. Ensayos acelerados de
envejecimiento
UNE 53234:1992 Plásticos. Materiales poliméricos flexibles celulares. Determinación de la resistencia al desgarro
UNE 53294:1997 Plásticos. Espumas de poliuretano. Determinación de los parámetros de crecimiento de
sistemas espumantes de poliuretano.
UNE 53319:1975 Materiales plásticos. Materiales celulares rígidos. Determinación de la estabilidad dimensional.
EVALUACIÓN DE PROPIEDADES
MECÁNICAS
ENSAYO DE TRACCIÓN A LÁMINAS
El ensayo de tracción permite la determinación de datos ingenieriles para la
inspección, investigación y desarrollo de materiales compuestos. El estándar
ASTM D3039 establece un método de ensayo de tracción para compuestos
fibra –resina.
Los compuestos pueden sufrir diferentes tipos de falla
ocurriendo en la fibra, matriz o en la interfase.
Cuando la falla ocurre en la fibra inmediatamente se produce la
rotura del laminado mientras que las fallas en la matriz ocurren
a cargas menores a la del laminado.

TRACCIÓN LONGITUDINAL
 Cuando la deformación última de la fibra es menor a la
deformación última de la matriz
 Cuando la deformación ultima de la matriz es menor a la
deformación ultima de la fibra
TRACCIÓN TRANSVERSAL
Las altas concentraciones de
tensión - deformación ocurren
alrededor de las fibras, por lo
que las fallas ocurren en la
interfaz
ENSAYO DE COMPRESIÓN A
ESTRUCTURA SANDWICH
La fabricación de los panales de nido
de abeja se fabrican por dos
técnicas como ya sea expansión o
corrugado. Sin embargo la mayoría
de nidos de abeja son fabricados por
expansión.
El ensayo de compresión en el plano
del sandwich brinda información
sobre el comportamiento del núcleo
obteniéndose su deformación y
módulo de elasticidad.
MODOS DE FALLA
Los modos de fallo se deben a
problemas asociados a la rigidez
de las pieles, el núcleo o de
ambos, también a la mala adhesión
entre las pieles y el núcleo, o
inadecuado proceso de fabricación
de las partes.
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL
Para la fabricación de probetas unidireccionales orientadas a diferentes ángulos
1. Preparar el bastidor aplicando dos capas de cera y sacar brillo, luego colocar
una capa de alcohol polivinílico y dejar secar.
2. Luego proceder a alinear las fibras en el bastidor, hacer varias laminas en
distintos bastidores con diferentes ángulos de orientación de la fibra tal como
indica la tabla 11.3

3. En un recipiente preparar la mezcla de


resina con monómero octoato y MEK con la
proporción indicada en la tabla 11.1
4. Luego colocar la primera capa de resina
hasta impregnar la fibra, seguidamente estire
con el rodillo para eliminar burbujas
5. Luego colocar otra capa de resina para
asegurarnos de la impregnación de la fibra con la
misma
6. Dejar que cure la lamina
7. Una vez curada, proceder a cortar probetas para
ensayo de tracción con las dimensiones indicadas
en la tabla 11.2
8. Registrar los datos de dimensiones de la probeta
antes y después del ensayo en la tabla 11.4
9. Realización de ensayo de tracción de compuesto
unidireccional, anotar los resultados en la tabla 11.5

También podría gustarte