Cultura Seguridad

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

SEGURIDAD DEL PACIENTE

NEONATAL:
CULTURA DE SEGURIDAD
• LA CULTURA DE SEGURIDAD Se define como el
conjunto de valores y normas comunes a los
individuos dentro de una misma organización e
implica un modelo mental compartido que posiciona
la seguridad como un objetivo común a perseguir, de
manera que los individuos y la organización están
comprometidos con los programas de SP (4). La
cultura de seguridad (CS) incluye factores humanos,
técnicos, organizativos y culturales.
• Cultura organizacional
• “El pegamento que mantiene unida a la
organización”
• “El involucramiento de los lideres o gerentes
del más alto nivel, es fundamental para lograr
o desarrollar la cultura organizacional”.
• Definición •
• “El producto como individuo y grupo, de
valores, actitudes, percepciones,
competencias y pautas de comportamiento
que determinan el compromiso, el estilo y la
competencia de la administración de salud y la
seguridad de una organización”
• Cultura de seguridad cultura de seguridad eficaz
• a) El reconocimiento de los trabajadores de que existen
riesgos en las actividades de su organización
• b) La percepción de un ambiente libre de culpa, donde los
individuos pueden reportar errores sin temor a ser castigados
c) La expectativa de encontrar colaboración en su
organización para solucionar las situaciones vulnerables
• d) La voluntad de parte de la organización para destinar
recursos dirigidos a los asuntos relacionados con la seguridad
MEJORAR LA CULTURA DE SEGURIDAD
• Abordaje de factores humanos
– Bienestar del trabajador de la salud
• Abordaje de:
– Estrés
– Burnout
– Reconocimiento y Respeto
– Manejo del cansancio y deprivación del sueño
• Encuestas de clima de seguridad
• Rondas de seguridad
– Actividades de recorrida hablando con los de la primera línea de
acción sobre problemas de seguridad
• Evaluación de la cultura de seguridad
• • Existen en la literatura múltiples
instrumentos desarrollados para medir la
cultura de seguridad en una institución.
• • Estos se diferencian entre sí en el número de
áreas que cada uno estudia y al rigor con el
que se han evaluado sus características
psicométricas.
• Encuesta Clima de Seguridad
• El CLIMA DE SEGURIDAD se refiere a las percepciones
• del “día a día” del personal de la unidad, en un
• momento determinado. Este, refleja los aspectos
• visibles de la cultura de seguridad de una
• organización.
• Esencialmente, el clima de seguridad refleja la cultura
• de seguridad de una organización, pero puede ser
• medida con mayor precisión.
• Brand et al. (2010)
• Encuesta Clima de Seguridad
• Brinda información sobre cómo es vista y manejada la
seguridad de los pacientes dentro de una organización
desde la perspectiva del personal de la institución
• Objetivos:
• •Medir la percepción sobre la cultura de seguridad.
• Proporcionar una línea de base que permita
monitorizar el impacto de las acciones
implementadas.
• Consiste en un cuestionario de 53 preguntas
distribuidas 9 secciones:
• Sección A: Su Área/Unidad de Trabajo
• Sección B: Su Jefe/Supervisor
• Sección C: Comunicación
• Sección D: Frecuencia de Sucesos Notificados
• Sección E: Grado de Seguridad del Paciente
• Sección F: Su Centro
• Sección G: Número de Sucesos Notificados
• Sección H: Características de los encuestados
• Sección I: Sus Comentarios
• Distribución y circuito:
• •La impresión de los formularios estará a cargo de
• cada unidad.
• •El nº de formularios se adecuará a la población a
• encuestar de cada hospital.
• •El formulario será completado de forma voluntaria y
• anónima.
• •El llenado de los mismos es simple, insumiendo un
• tiempo aproximado de 10 minutos
• •Los formularios serán depositados en buzones de
• tipo “Buzón de sugerencias” con cerradura y
• compartimiento para formularios en blanco.
• •El plazo para la recolección será de 1 semana.
• ¿Qué beneficios potenciales puede brindar la
encuesta?
Beneficios para las organizaciones
• Aumentar la concientización sobre la seguridad del
paciente.
• Colocar el tema en la agenda de la dirección del
servicio.
• Conducir a una mejor comprensión de las
• oportunidades de liderazgo para promover la
seguridad
• del paciente y las iniciativas de calidad en el futuro.
Beneficios para la gestión
• • Identificar las fortalezas de la institución.
• • Identificar los temas emergentes para la gestión
• proactiva y áreas para el desarrollo futuro.
• • Contribuir a una relación positiva entre la dirección y
el
• personal. La implementación de la encuesta evidencia
• un interés por parte de la dirección en las opiniones y
• experiencias del personal en su ambiente de trabajo.
• • Permitir identificar oportunidades de mejora en
• un área de la organización.
Beneficios para los trabajadores
• • Proporcionar al personal la oportunidad de expresar su
• opinión.
• • Proporcionar al personal oportunidades para la
• mejora de la satisfacción en el trabajo.
• • Ofrecer a los trabajadores de la institución un canal
• formal para proporcionar una retroalimentación
• y contribuir a la mejora del servicio.
• • Contribuir a un ambiente seguro para los pacientes y el
• personal.
Beneficios para los pacientes
• • Mejorar los procesos de prestación de
• asistencia sanitaria.
• • Contribuirá minimizar el daño al paciente.

También podría gustarte