Está en la página 1de 17

AMENAZA NUCLEAR

INTRODUCCION

Los miles de bombas nucleares que hoy se guardan en los arsenales del planeta
representan una amenaza real a la sobrevivencia de nuestra civilización y de la vida
en general. Una guerra nuclear nos afectará a todos, no importa qué tan alejado se
encuentre nuestro país del lugar de las explosiones.
La aparición del arma nuclear al final de la Segunda Guerra Mundial ha constituido
un fenómeno determinante en la segunda mitad del siglo XX. La clasificación de los
actores estatales desde el punto de vista estratégico se ha caracterizado por la
división en dos clases diferentes –nucleares y no nucleares– con distintas
responsabilidades y atribuciones en la escena internacional. Por primera vez en la
historia varios estados se han dotado de un arma con capacidad destructiva
inigualable. En el caso de las dos superpotencias que dominaron la dialéctica de la
Guerra Fría esta capacidad destructiva habría hecho posible la destrucción del
planeta. (Roberts, 1998)
OBEJTIVOS GENERALES
AMENAZA NUCLEAR
• La guerra nuclear es un tipo de guerra que se llevaría a cabo
mediante el empleo de armas nucleares, una clase de arma de
destrucción masiva. Puede tratarse de una guerra nuclear
limitada o una guerra nuclear total. Este tipo de conflagración tiene
sus propias teorías, estrategias, tácticas y conceptos, distintos de
los de la guerra convencional, que han ido variando a lo largo de
las décadas. Puede librarse en la tierra, el mar, el aire, el espacio e
incluso en el subsuelo, a distintas escalas, con medios muy
diferentes.
• Las armas nucleares son las armas más peligrosas de la Tierra.
Los peligros que comportan estas armas derivan de su propia
existencia. A pesar de que las armas nucleares solo se han
utilizado dos veces en la guerra —en los bombardeos de
Hiroshima y Nagasaki de 1945— hoy en día quedan en el mundo,
según informes, unas 22.000 y se han llevado a cabo más de
2.000 ensayos nucleares hasta la fecha. El desarme es la mejor
medida de protección contra tales peligros, aunque el logro de este
objetivo ha sido un reto inmensamente difícil.

ONUDA.https://www.un.org/disarmament/es/adm/nuclear-weapons/
ACUERDOS INTERNACIONALES
• La primera resolución aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1946.
• Estableció una Comisión para tratar los problemas relacionados con el
descubrimiento de la energía atómica, entre otros.
• formulo propuestas relativas a temas tales como el control de la energía
atómica en la medida necesaria para garantizar su uso exclusivamente
con fines pacíficos.
• Estableció asimismo que la Comisión debía presentar propuestas para
“eliminar, de los armamentos nacionales, las armas atómicas así como
todas las demás armas principales capaces de causar destrucción Se han establecido zonas libres de armas
colectiva de importancia”. Desde entonces, se ha establecido una serie nucleares (ZLAN) a nivel regional para
fortalecer las normas mundiales sobre no
de tratados multilaterales con el propósito de prevenir la proliferación y proliferación nuclear y desarme, y consolidar
los ensayos nucleares, y promover a la vez los avances en materia de los esfuerzos internacionales por la paz y la
desarme nuclear. seguridad.
TRATADOS QUE SE DIERON
• Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP)
un tratado abierto a la firma el 1 de julio de 1968, en vigor desde el 5 de
marzo de 1970, que restringe la posesión de armas nucleares y forma
parte por tanto de los esfuerzos de la comunidad internacional para
impedir la proliferación de armas de destrucción masiva.
Lo integra la gran mayoría de los Estados soberanos (190).Sólo a cinco
Estados se les permitió la posesión de armas nucleares: los Estados
Unidos (firmante en 1968), el Reino Unido (1968), Francia (1992), la
Unión Soviética (1968, sustituida por Rusia), y la República Popular de
China (1992).

https://elordenmundial.com/la-amenaza-nuclear-en-el-
siglOxxi/?fbclid=IwAR16j0vhcoUAxT9Yo80Wp8VCOdmlqUF0XQd3F8du1b3CEFBoGCtSQWXH
0es
Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares (TPPE)

un tratado en el que se prohíben las pruebas de detonaciones de armas


nucleares con la excepción de realizarlas bajo tierra. Fue desarrollado
tanto para aminorar la carrera armamentista (las pruebas de armas
nucleares son necesarias para lograr el desarrollo de la tecnología), y
detener la expansión de la contaminación de residuos nucleares a la
atmósfera que ocasionan tales armas.

Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE),


que fue firmado en 1996 pero aún no ha entrado en vigor.
Varios tratados y acuerdos bilaterales y multilaterales procuran reducir o
eliminar ciertas categorías de armas nucleares, prevenir la proliferación de
estas armas y sus sistemas de entrega. Estos incluyen varios tratados
entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia, como
también diversas iniciativas, como el Grupo de Suministradores Nucleares,
el Régimen de Control de la Tecnología de Misiles, el Código de Conducta
de la Haya contra la Proliferación de los Misiles Balísticos, y el Acuerdo de
Wassenaar.
El Tratado INF es un importante acuerdo de control de armas
firmado entre los Estados Unidos y la Unión Soviética en 1987.

Las dos superpotencias mundiales acordaron


destruir y renunciar de forma permanente a
todos sus misiles nucleares y convencionales,
ya sean balísticos o de crucero, diseñados
para ser lanzados desde tierra con alcance
entre los 500 y los 5.000 kilómetros.

Como resultado del Tratado INF, Estados


Unidos y la Unión Soviética destruyeron un
total de 2.692 misiles de corto y mediano
alcance en entre finales de los años 80 y 1991.

Desde 2014, EE.UU. ha estado acusando a


Rusia de violar sus obligaciones, a través el
desarrollo de un nuevo misil denominado
9M729, conocido por la OTAN como el SSC-8.
Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares de 2017

Aprobado por una conferencia diplomática celebrada en la


Organización de las Naciones Unidas, el 7 de julio de 2017, y se
abrió a la firma el 20 de septiembre de 2017.

Este instrumento reconoce que el uso de armas nucleares sería


aborrecible a la luz de los principios de humanidad y de los
dictados de la conciencia pública, y prohíbe íntegramente las
armas nucleares en virtud del derecho internacional humanitario
(DIH), que es la rama del derecho que rige el empleo de todas las
armas en los conflictos armados.
Cooperación internacional
En el artículo 8 se dispone que los Estados partes harán todo lo posible por adoptar medidas
que permitan asegurar la protección del material radiactivo, teniendo en cuenta las
recomendaciones y funciones pertinentes del OIEA.

Protocolo del Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la


Navegación Marítima (Convenio SUA 2005)

El objetivo del Convenio SUA 2005 es fortalecer el Convenio SUA 1988 para poder hacer
frente debidamente a los riesgos cada vez mayores que comporta el terrorismo internacional
para la navegación marítima

La Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento


de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción (Convención
sobre las Armas Biológicas). Entró en vigor en 1973.
Convenio para la Represión de Actos Ilícitos Relacionados con la
Aviación Civil Internacional (Convenio de Beijing de 2010)

Define como delitos y obliga a los Estados partes a tipificar los


actos de utilizar aeronaves civiles con el propósito de causar la
muerte, lesiones corporales graves o daños graves; utilizar
aeronaves civiles para liberar o descargar cualquier arma biológica,
química o nuclear (armas BQN) o sustancias similares de un
modo que cause la muerte, lesiones corporales graves o daños
graves; y la utilización de cualquier arma BQN o sustancias
similares contra o a bordo de aeronaves civiles.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)

El OIEA es el principal foro intergubernamental para la cooperación


científica y técnica en la esfera nuclear y coordina el intercambio de
información y la formulación de directrices y normas de seguridad nuclear.
A petición de los gobiernos, el OIEA los asesora sobre la manera de
mejorar la seguridad de los reactores y evitar el riesgo de accidentes.

Hoy en día, 441 reactores nucleares generan casi el 16% de la electricidad


mundial. En 9 países, más del 40 % de la energía proviene de fuentes
nucleares
OIEA trabaja en conjunto con diversos organismos de las Naciones Unidas, tales como:

UNESCO: con el que administra el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste (Italia) y
tres laboratorios de investigaciones relativas al uso de la energía atómica
FAO: realiza con el OIEA investigaciones relacionadas con el uso de la energía atómica en la
alimentación y la agricultura

OMS: colabora en la aplicación de la energía atómica en la medicina y biología

PNUMA: colabora con el OIEA y la UNESCO en la investigación de la contaminación


marina a escala mundial

El Laboratorio del OIEA para el Medio Ambiente Marino (Mónaco) realiza estudios sobre la
contaminación marina a escala mundial junto con el PNUMA y la UNESCO.
El derecho internacional ambiental se ha desarrollado entre dos principios
aparentemente contradictorios.
Primero, los estados tienen derechos soberanos sobre sus recursos naturales.
Segundo, los estados no deben causar daño al medio ambiente.

según los principios del derecho internacional, ningún Estado tiene derecho a usar
o permitir que se use su territorio de modo que se causen daños por razón de
emanaciones en el territorio o hacia el territorio de otro Estado o a la propiedad o
personas que se encuentren que allí se encuentren, cuando se trata de ser un
supuesto de consecuencias graves y el daño quede establecido por medio de una
prueba clara y convincente.
PRINCIPIOS DE ACCIÓN PREVENTIVA

El principio de prevención de la contaminación debe diferenciarse


de la obligación de evitar daños ambientales. De acuerdo a esta
nueva norma, un estado puede estar obligado a prevenir daños
dentro de su propia jurisdicción. Por lo tanto, es necesario detener
la eliminación de substancias tóxicas en cantidades o en
concentración que excedan la capacidad de degradación del medio
ambiente, a fin de garantizar que no se causarán daños a los
ecosistemas.
CONCLUSION

• Las consecuencias humanitarias de una explosión nuclear no se


limitarían solo al país donde ocurriese, sino que podrían afectar a otros
países y su población. Por consiguiente, la existencia de las armas
nucleares y el riesgo de su utilización intencional o accidental es y debe
ser una preocupación mundial.
• Hoy más que nunca sabemos que los riesgos son demasiado grandes y
los peligros demasiado reales. Es hora de que los Estados y todos los que
podemos tener una influencia sobre ellos actuemos con urgencia y
determinación para poner fin a la era de las armas nucleares.

También podría gustarte