Está en la página 1de 67

Tema II: S.N.

Y Conducta

I. INTRODUCCIÓN

Integración
conducta de procesos
biológicos

Sistema nervioso Sistema Endocrino


Tema II: S.N. Y Conducta
II. El modelo de entrada-salida (imput-output)
Procesamiento

-elaboración e integración –
de la información entrante

receptores
Imput: Output:
organismo

Entrada de Salida de
Información. Información
(S: estimulación (R: Respuesta)
Del medio

feedback Consecuencias de
La respuesta
II. El modelo de entrada-salida (imput-output)
NIVELES IMPUT INTEGRACIÓN OUTPUT
SNC
SNP
SNP
Tratamiento
Informaciones procedentes
de las Ordenes para
En el escalón Del “mundo exterior”
informaciones Los órganos
Del SN (somestésicas y sensoriales)
Y del “mundo interior “ Efectores
(viscerales) (músculos y
glándulas

Neuronas receptoras interneuronas Neuronas efetoras


En el escalón o aferentes
De un circuito
(o de una cadena)

axón
En el escalón
De una neurona

dendritas cuerpo
III. El sistema nervioso: Organización
A. LA NEURONA:
DESCRIPCIÓN HISTOFISIOLÓGICA
Por su capacidad de excitación , de transmisión de impulsos y de articulación ,
La neurona forma la unidad funcional básica del sistema nervioso.
Membrana celular nucleo
Celula de Schwan
Vaina de mielina
dendrita
 Cuerpo celular Ramas del axón
axón

Engrosamiento axonico  Nodulo de Ranvier Botón presinaptico


Santiago Ramón Y Cajal (185


Cuerpo celular de una neurona
Botón terminal del axón



III. El sistema nervioso: Organización
A. LA NEURONA:
Tipos de neuronas:

SNC

E
RECEPTOR
  

MUSCULO

1 NEURONAS AFERENTES: llevan los mensajes al SNC sobre lo que sucede en el


ambiente o dentro del cuerpo, reciben la señal de los receptores externos o internos

2 INTERNEURONAS: localizadas dentro del SNC (97%) entre otras cosas , transportan
las señales que nosotros vivimos como pensamientos , recuerdos imagenes

3 NEURONAS EFERENTES: llevan los mensajes del SNC a los músculos que controlan

* Los órganos (músculo liso)


* Los movimientos (músculo estriado)
A. LA SINAPSIS:transmisión del impulso nervioso
E

dendrita Neurona 1

El E no supera
Cuerpo celular
el umbral

FIN El impulso supera el umbral 


Potencial de acción axónico

El impulso llega al botón terminal del axón

 Liberación de neurotransmisores
Membrana presinaptica

Espacio sinaptico
Membrana postsinaptica
nz
Neurona 2
A. LA SINAPSIS:principios que rigen la transmisión del impulso nervioso


PRINCIPIO DE TODO O NADA

Sea cual fuere la intensidad del estimulo que llega al cuerpo celular o
al axón, estos se descargan con la misma intensidad o no se descargan
en absoluto


PRINCIPIO DE UMBRAL:

Todo impulso nervioso debe tener determinada intensidad para que


sea transmitido . A está intensidad mínima la denominamos umbral




III. El sistema nervioso: Organización
A. LA NEURONA:
Neurotransmisores y conducta

Nombre Localización Funciones Desordenes asociados

Excitatoria en Déficit: parálisis


Cerebro , medula Las sinapsis (curare y botulismo)
Acetilcolina Exceso violentas
Snp (parasimp.) Musculares.
Inhibitoria en el Contracc. Musculares
corazon (viuda negra)

Dopamina cerebro inhibitoria def. rigidez y temblor


(Parkinson).

Endorfinas Inhibitoria menos No identifcados


Cerebro y medula
En hipocampo
Principal neurot. Deficit : deterioro
GABA Cerebro/medula
inhibitorio Mental /convuls.
Norepinefrina Cerebro excitatoria Deficit: depresión

Serotonina Cerebro excitatoria Deficit: depresión


B. Sistema nervioso: clasificación

SISTEMA
NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL S.N.C.

ENCEFALO MEDULA

Nervios Nervios
craneales espinales

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

SISTEMA SISTEMA
NERVIOSO NERVIOSO
SOMATICO AUTONOMO

Sistema Sistema
Simpático parasimpático
B. Sistema nervioso: sistema nervioso periférico
 -También llamado de “relación”

-Nervios que conectan los


Sensores con el SNC, nervios
SISTEMA NERVIOSO
Que conectan el snc con los
SOMATICO Efectores.

-Permite realizar acciones


Voluntarias , moverse y
SISTEMA NERVIOSO Comportarse
PERIFERICO
-Inerva el sistema musculo-
esquelético .

-Trasmite mensajes entre el SNC


SISTEMA NERVIOSO Y músculos involuntarios (lisos) :
AUTONOMO * Glándulas
* Órganos internos.
-Opera de manera “independiente”


Rama simpática Rama parasimpática

Recursos en crisis Funciones en reposo



B. Sistema nervioso: sistema nervioso central
MEDULA ESPINAL

Desde un punto de vista anatómico es una prolongación del cerebro

Desde un punto de vista evolutivo el cerebro es la prolongación.

Actua como intermediario:


* manda información al cerebro
ACTIVIDAD * recibe mensajes del cerebro y
SUPRAESPINAL los manda a otras partes

Coordina e integra datos de:


* Presioón
FUNCIONES * Dolor y tacto
Que se dirigen al cerebro

ACTIVIDAD
Sirve como intermediaria para muchos
 REFLEJA
Reflejos.

Reflejo: respuesta rápida e involuntaria ante un E que a menudo representa


un peilgro
Medula espinal


Embriologia cerebral 
Arco reflejo 
IV. CEREBRO CONDUCTA Y COGNICIÓN:
IV. CEREBRO CONDUCTA Y COGNICIÓN

A. MÉTODOS DE ESTUDIO DEL CEREBRO

Observaciones clínicas.

Manipulación del cerebro

Métodos de estudio Registro de la actividad eléctrica EEG


Del cerebro
Técnicas de generación de imágenes:

Tomografía Axial Computerizada TAC

Imagen por resonancia magnética IRM

Tomografía por emisión de positrones


PET


ELECTROENCEFALOGRAMA 
TOMOGRAFIA

AXIAL COMPUTERIZADA

T.A.C


RESONANCIA NUCLEAR
MAGNETICA


Tomografía por
Emisión de positrones
P.E.T


DESCRIPCIÓN GENERAL
B. LA CORTEZA CEREBRAL

Órgano maestro de nuestro cuerpo

Es la realización suprema de la evolución humana


Peso de aprox 1,5 kg

Aspecto de nuez Crecida: 2 hemisferios unidos por


el cuerpo calloso.
Formado por tejido blando esponjoso dentro de un cráneo rígido

Formado por 10-12 mil millones de neuronas y unos 120 mil millones
De células glias

La corteza ( sustancia gris) tiene una forma rugosa


lo que aumenta su superficie

En la corteza podemos distinguir 4 lóbulos en cada uno de los


Hemisferios cerebrales

El cerebro: resultado evolutivo


 Hemisferios cerebrales

 Corte sagital del cerebro
El craneo:caja del cerebro


 La corteza cerebral y sus pliegues
Lóbulos cerebrales


 2. Areas corticales y sus funciones

Lóbulo parietal

Denominación funcional: Área somatosensorial

-Recepción de información sensorial


-Integración de datos sensoriales para
Funciones: proporcionar una imagen coherente de
Nosotros y del ambiente.
-Tacto.

Lesión: Dificultad para localizar sensaciones y interpretar nuestra


postura

Representación: Somatotropia doblemente inversa


Corteza motora  Corteza sensorial 
 2. Areas corticales y sus funciones

Lóbulo occipital

Denominación funcional: Área visual.

Funciones: Recepción y procesamiento de la información visual

Lesión: Ceguera central

Representación: Retinotropia relativa


 2. Areas corticales y sus funciones

Lóbulo temporal

Denominación funcional: Área auditiva

-Recepción de estímulos sonoros.


Funciones: - Funciones mnesicas
- Función evaluativa

Lesión: Sordera central y fallos mnesicos

Representación: Tonotropia relativa


 2. Areas corticales y sus funciones

Lóbulo frontal

Denominación funcional: Área Integradora/motora


-Integración de los datos sensoriales recibidos
de otros lóbulos .
-Función mnesica.
Funciones: -Interpretación de la información sensorial
-Establecimiento de propositos.
-Función “etica-moral”
-Función motora

Lesión: Trastornos motores, de memoria, comportamiento..etc

Representación: Somatotropia doblemente invertida


El caso de Phineas Cage 
 -C- EL SISTEMA LIMBICO

Filogenéticamente:

Es fruto de un desarrollo evolutivo posterior y no se


encuentra en organismos inferiores a los mamiferos

Anatómicamente:

No se trata de una estructura anatómica sino funcional compuesta


Por un conjunto de estructuras íntimamente conectadas entre si.

 impone control junto con el cortex en funciones:


-apetito,sueño, temperatura, sexo, agresión, miedo
Funciones: docilidad.

 Ejerce cierto control sobre actividades sociales




Sist.Limbico
 -c- El sistema Limbico
1. EL TALAMO:

Anatómicamente:

Gran conjunto de cuerpos celulares , situado inmediatamente por


debajo del cuerpo calloso.

Funcionalmente: economiza la atención

Función de estación de relevo de:

1. Vías sensitivas procedentes de la M.E y del tronco encef.

2. Vías motoras que proceden de la corteza cerebral


Tálamo: Anatómicamente

Tálamo: funcionalmente


 2. EL HIPOTALAMO: -c- El sistema Limbico

Anatómicamente:

Es la estructura límbica más central y de menor tamaño.El


hipotálamo controla tantas funciones que se le ha denominado el
“ guardián del cuerpo”
Funcionalmente:
-sensac de hambre.
Sobre la -“ de sed.
motivación - “ frio-calor.
conductuales - Conduca sexual

Sobre la Centros de placer y dolor


Funciones
emoción

Actividad
Eje Hipotálamo-Hiposiario
endocrina
fisiológicas -Temperatura
 Homeostasis
-Ritmo cardiaco
-Presión sanguínea
 Eje hipotálamo-hipofisiario
-C- CEREBRO, CONDUCTA Y COGNICIÓN

D. EL TRONCOENCEFALO

Anatómicamente:
Situado por debajo del lóbulo occipital y prolongandose hacia la
medula espinal. Esta compuesto de bulbo protuberancia y
puente.

Funcionalmente:

Ejerce control de proceso vitales (respiración , latido cardiaco


actividad gastrointestinal) mediante los pares que parten
de núcleos de sustancia gris que están en conexión con
el sistema nervioso autónomo :



El troncoencefalo



-C- CEREBRO, CONDUCTA Y COGNICIÓN

E. EL CEREBELO

Anatómicamente:
Es la segunda estructura en tamaño del encéfalo. Está situado en
la fosa posterior del cráneo , detrás de la protuberancia y del
bulbo ráquideo
Funcionalmente:
Control de tono/intensidad contracción
muscular Para mantener la postura.

Coordina junto con la corteza la


Producción de movimientos “finos”

Control del equilibrio por medio de sus


Conexiones con el sistema vestibular
Testeo de cerebro dividido
Gazzaniga 1983
Testeo de cerebro dividido
Gazzaniga 1983
Especialización interhemisferica
hemisferio derecho
Especialización interhemisferica
hemisferio izquierdo

También podría gustarte