Está en la página 1de 14

Sobre las fronteras y el caso de

Yugoslavia
Presentado por:
• Keylis Colón
• Alexandra Castro
• Gabriela Orozco
• Sebastián Benavides
La movilidad de las fronteras y las zonas
conflictivas del mundo
Para Anthony Giddens (1985),
las fronteras son los
marcadores de soberanía
nacional y el Estado-nación es
una estructura delimitada de
poder, en el interior de la cual
los medios de violencia y de
control administrativo son un
monopolio.
 Las situaciones fronterizas de conflicto son el
resultado de la falta de coincidencia y acuerdo
entre los limites de Estados vecinos. La
existencia de lenguas y culturas diferentes hacen
a un territorio carente de fronteras definidas.
Movilidad de las fronteras
A lo largo del último milenio se han venido
formando las fronteras actuales. Los límites de los
estados de Europa y Asia sido los más inestables,
siendo en la última década la desmembración de
las Repúblicas de la Unión Soviética el más
reciente episodio de contingencia política.
Otro ejemplo de movilidad de las fronteras son los actuales Estados
de Austria y Hungría, que fueron un imperio unificado pero ahora son
dos Estados Nacionales.
Principales situaciones fronterizas de
conflicto
 1. Estados interiores en cuyos territorios no hay
salida directa al mar, para lo cual se presentan se
presentan ciertas soluciones que han de ser
consensuadas con Estados vecinos
 2. Conflictos en fronteras consideradas naturales.
 3. Conflictos planteados por grupos minoritarios y
etnias.
 4. Conflictos por hacerse con la explotación o
yacimientos de recursos minerales y de petróleo, el
dominio de masas de agua continentales y el
aprovechamiento de los ríos.
Contextualización
Ilirismo
Nacionalismo cultural eslavo que se desarrolló desde comienzos del siglo
XIX, con la publicación en 1812 de la Gramática Illyria (la primera gramática
eslava en el área yugoslava), hasta la década de 1840. El Ilirismo defendía la
identidad cultural propia de los eslavos del sur dentro del Imperio Austriaco.

Ljudevit Gaj Vuk Karadzic


EL 1 DE DICIEMBRE DE 1918
La Yugoslavia de Tito
La Yugoslavia de Tito fue un ejemplo de un Estado
compuesto por diversas nacionalidades. Representaba un
intento revolucionario para poner fin a la frágil integración
civil y social de sus habitantes y construir una sociedad
socialista.
• La Constitución de 1946 aparece como una de las más
democráticas, instaurando el federalismo, y la
proclamación de amplios derechos de los ciudadanos.

• La última década del régimen de Tito se caracterizó


por una profunda crisis económica y política, y una
mezcla de magia y de paternalismo.
Disolución de Yugoslavia
 Josip Broz Tito fallece en 1980 dejando a Yugoslavia
inmersa en una crisis económica y rivalidades, en su
mayoría étnicas, que contribuyeron a su posterior
disolución; y bajo un régimen de «presidencia
colegiada>> gobernado por Slobodan Milosevic,
representante del nacionalismo serbio (luego
hegemonía).
 La guerra de Yugoslavia, enlazó una serie
de conflictos en el territorio entre 1991 y
2001, principalmente entre serbios y
croatas por un sector, bosnios y albaneses
por otro.
 Se llevan a cabo movimientos independentistas por
parte de Croacia y Eslovenia, que en 1992 es aceptada
por la Comunidad Europea, deslegitimando el poder de
Yugoslavia; conformada solo por Serbia y Montenegro.

También podría gustarte