Está en la página 1de 10

Dinalys Romero

Liceth
Jhon Bolaños

LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA

Universidad popular del cesar


1er Momento- La independencia
el ambiente era de un gran
respeto por la ciencia y enormes
esperanzas de lo que podía lograr.
HISTORIA DE
La mayoría de los científicos
LA CIENCIA republicanos que participaron en
EN este proyecto para estudiar las
riquezas naturales y mineras del
COLOMBIA país, fueron asesinados en la
200 AÑOS reconquista de Morillo. Si ellos
hubieran participado en la
construcción de la Nación, el
papel de la ciencia y la educación
hubiera sido diferente.
Francisco José de Caldas: Llamado el “Sabio” Caldas,
realizó inventos propios como el hipsómetro, un
instrumento para determinar la altitud según el punto de
ebullición del agua.
Es pues un hecho notable la exterminación de
prácticamente todos los científicos republicanos antes
de la consolidación y construcción de la República.

Instrumentos astronómicos utilizados en la Expedición


Botánica. Colección del Museo Nacional de Colombia.
2.° Momento – Los primeros años de la República
En esta época confusa y tormentosa se dieron unos
hechos que por un lado muestran unos primeros intentos
por promover la ciencia e implantarla en la
institucionalidad colombiana, y por otro lado dejan ver
algunos de los principales problemas que están en las
bases de su desarrollo deficiente en el país.
Bajo la iniciativa de Santander se organizó una Escuela de
Minería con la convicción de que las ciencias naturales
eran necesarias para el progreso agrícola y comercial del
país. Sin embargo, se ignoró el legado de Mutis y sus
discípulos.

Instrumentos astronómicos de la Expedición Botánica.


3er Momento.- La Comisión Corográfica y la Universidad
Nacional de Colombia
En esas circunstancias se constituyó por el Estado, en el gobierno de
José Hilario López, la Comisión Corográfica que funcionó entre 1850
y 1859 con el fin de explorar el territorio nacional. Fue a la vez
heredera de la Expedición Botánica pues asumió la continuación de
algunas de sus labores, pero con un carácter diferente que, más de
acuerdo con las necesidades políticas y económicas del momento,
se proponía un redescubrimiento del país, una descripción e
inventario de sus riquezas físicas y humanas y una cartografía que
facilitara el desarrollo.

Agustín Codazzi (1848)

Mesa de Herve, Ruíz, Tolima, Santa Isabel y gran cráter. Provincia de Córdoba. Henry Price. 1852.
Colección de la Biblioteca Nacional de Colombia.
 Con el objetivo de facilitar el desarrollo del país, mediante el
estudio de sus riquezas físicas y humanas, la Comisión
Corográfica intentó establecer cuáles productos agrícolas
tendrían ventajas comparativas en su exportación.
 Desde el siglo XIX las actividades científicas fueron vistas
como un lujo que no debía ser financiado por el Estado, por
lo cual sólo se consolidó una institucionalidad científica
desde finales de la década de 1960.
 Los miembros de la Comisión Corográfica realizaron
Piedra con jeroglíficos, que se
observaciones sobre las personas y sus costumbres en las
halla cerca de Aipe. Provincia regiones que visitaron, e identificaron las diferencias
de Neiva. Manuel María Paz. regionales en cuanto a vestido, viviendas y actividades
1857. Colección de la cotidianas.
Biblioteca Nal. de Colombia.
4.° Momento – La consolidación de la institucionalidad científica:
Academia e Institutos de Investigación
Este cuarto momento va desde principios del siglo XX hasta el
gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970). En este
periodo fueron consolidándose instituciones en diversas áreas de la
ciencia que confluyeron en la formación de institutos de
investigación.
Entre 1871 y 1873 funcionó la Academia de Ciencias Naturales y
entre 1873 y 1891 la Sociedad de Ciencias Naturales y Medicina.
En los siguientes años al menos tres sociedades o academias
agruparon a los naturalistas por sus profesiones: la Academia de
Medicina en 1891, la Sociedad Colombiana de Ingenieros en 1887 y
la Sociedad Geográfica de Colombia en 1903.
surgió en 1929 una sociedad de transición: la: Academia Colombiana
de Ciencias.
5.° Momento: Colciencias y el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología.
En 1968 se organizó un Seminario de Ciencia y Tecnología en
Fusagasugá (Cundinamarca) bajo los auspicios del entonces ministro
de Educación, Gabriel Betancur Mejía. En noviembre de 1968 un
decreto creó el Fondo de Ciencia que debía tener 0,2% del PIB y le
tocó al siguiente ministro, Octavio Arismendi Posada, dar vida a
Colciencias.
Este Instituto (en sus primeros años era un fondo de financiación) es
un giro cualitativo en la institucionalización de la ciencia. Por
primera vez el gobierno creó un organismo para el fomento y la
financiación de la ciencia, con un presupuesto específico (que ha
variado con los años pero que al menos siempre ha existido) con una
visión prospectiva
Investigadores en Colombia
Para el cumplimiento y desarrollo de esta función sustantiva, la
Universidad Popular del Cesar se compromete a:
Estructurar un núcleo de profesores investigadores cualificados, con
tiempo significativo dedicados a la investigación, a la innovación, o a
la creación artística y cultural; igualmente proporcionará los
recursos físicos, tecnológicos, logísticos y financieros internos y
gestionará recursos financieros externos suficientes para el
desarrollo y estimulo de la investigación
INVESTIGACIÓN Las políticas institucionales de investigación, creación e
EN LA interpretación artística de la Universidad Popular del Cesar tendrán
como propósito: Ÿ Consolidar la cultura investigativa institucional, a
UNIVERSIDAD través del desarrollo de procesos de investigación entre programas
académicos, interfacultades y diferentes sectores socio-económicos
POPULAR DEL
CESAR

También podría gustarte