Está en la página 1de 48

DERECHO

PROCESAL CIVIL
I
Mag. Abel C. Cruz Quintanilla.
Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas por la UNSAAC, Abogado por la UIGV, Maestro en derecho de
la empresa por la UPC, actualmente Juez de Paz Letrado Titular de la CSJAP.
INTRODUCCIÓN
 Presentación.
 SILABUS.
 Problemática actual de la abogacía en el Perú.-La crisis
está ligada a la ética profesional. Si hablamos de ética
profesional en el plano de la abogacía tenemos que
preguntarnos por la forma en que los abogados son
percibidos por la población.
 Problemática actual del proceso civil.-La
escrituralidad, las articulaciones procesales, falta de
preparación de los abogados.
 ¿Donde se ejerce el derecho procesal civil?
 PODER JUDICIAL EN EL PERÚ.
 JUECES EN EL PERÚ.
EL CONFLICTO
 La sociedad es un fresco de conflictos. Ese lugar de
convivencia pacífica, desprendida y solidaria que Santo Tomás
Moro denominó "Utopía" era justamente eso: una quimera,
un ideal, un mundo de ensueño pero inexistente. La moneda
corriente de la realidad es que en las relaciones
intersubjetivas aparezcan expectativas que muchas veces son
insatisfechas por la resistencia de otro sujeto.

Artículo III.- El Juez deberá atender a que la finalidad


concreta del proceso es resolver un conflicto de
intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con
relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos
sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz
social en justicia. (…)
 Autotutela.-Auto defensa
 Autocomposición.-Unilateral
(allanamiento, desestimiento).-Bilateral
(negociación, transacción)
 Heterocomposición.-Judicial y
extrajudicial.
EL DERECHO PROCESAL
DEFINICIÓN:
 El conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso
civil es el Derecho Procesal Civil, el cual constituye una rama del
Derecho justiciero (…) y que el derecho material cuya efectividad
constituye el fin del Derecho procesal civil, es decir, el derecho civil,
sólo puede ser actuado cuando su titular cuenta a la vez con un
derecho a la tutela jurídica. (James Goldschmidt 1936).

 Conjunto de normas que fijan el procedimiento que se ha de


seguir para obtener la actuación del derecho positivo, lo
mismo que las facultades, los derechos, cargos y deberes
relacionados con este y que determinan la personas que
deben someterse a la jurisdicción del estado y los
funcionarios encargados de ejercerla (Hernando Devis
Echandia 2009).
 Es la rama del derecho que se encarga del
estudio de las normas jurídicas que
regulan el proceso civil, con el objeto de
concretizar y materializar el ejercicio
de los derechos sustantivos, las facultades
y deberes de los sujetos de derecho;
estableciéndose los habilitados para
ejercer el derecho de acción y los
órganos jurisdiccionales competentes
para pronunciarse sobre el mismo.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL
CIVIL
 Autonomía del Derecho Procesal; Legislativa, Didáctica y Científica.
Derecho procesal=Derecho Adjetivo-Accesorio en contraposición al
derecho sustantivo, material.
OJO: Sin tutela del estado la existencia de los Derechos materiales sería
irrisoria, teórica (derechos subjetivos Hernando Devis Echandia). La
autonomía se refleja en la Tutela Jurisdiccional Efectiva (Derecho de
Acción).
 Formal.-Regula la forma del derecho procesal, ¿como se efectuar la
actividad procesal?
 Norma medio.-Sirven de medio para la aplicación de las normas
objetivas (sustantivas, materiales)
 Instrumental.- sirve de instrumento para hacer el derecho real.
 Pueden estar ubicada en distintos cuerpos normativos, CPC, CC,
Const. (Ejm.Art. 379 del CC,Art. 139,Art. 200 de la constitución)
 Es de Derecho Público.-No puede derogarse por acuerdo de partes,
imperativo cumplimiento (salvo excepciones en que las partes pueden
disponer Ejm, Desestimiento,Transacción)
 Presenta obligaciones y cargas
La Función del Proceso

El proceso cumple una doble función:

. Privada: Es el instrumento con el que cuenta toda persona natural o


jurídica -gente o ente- para lograr una resolución del Estado. Es la alternativa
final si es que no ha logrado disolverlo mediante la autocomposición.

. Pública: Es la garantía que otorga el Estado a todos sus habitantes en


contrapartida de la prohibición impuesta respecto del uso de la fuerza
privada.
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL
 En el mundo Clásico (Grecia) (Oralidad, Sana
Critica, la lógica y el razonamiento)
 En el imperio Romano. Tribunales Populares, el
juez funcionario del estado, periodo justinianeo.
 Después del imperio Romano.
Fase Religiosa, duelos, juicios de Dios.
Fase Legal, o la fase de la Tarifa Legal.
 Época Contemporánea.
FUENTES DEL DERECHO
PROCESAL
 LA NORMA LEGAL PROCESAL.
 LA JURISPRUDENCIA.
 LA DOCTRINA
 LA COSTUMBRE.
 LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS
(Jorge Carrión Lugo)

 Artículo III, TP, CPC.-(…)En caso de vacío o


defecto en las disposiciones de este Código, se
deberá recurrir a los principios generales del derecho
procesal y a la doctrina y jurisprudencia
correspondientes, en atención a las circunstancias del
caso.
Aplicación de la norma procesal en
el tiempo
 Cuando los procesos ya han concluido, estos no son
afectados por la nueva norma.
 Cuando los procesos se van a iniciar, estos deben realizarse
con la nueva norma.
 Cuando los procesos están en trámite, no opera la
retroactividad de la norma procesal sino: i) Se aplica
inmediatamente la norma procesal, ii) continúan con la
norma anterior.

 SEGUNDA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA


FINAL DEL CPC.- Las normas procesales son de
aplicación inmediata, incluso al proceso en trámite. Sin
embargo, continuarán rigiéndose por la norma anterior: las
reglas de competencia, los medios impugnatorios
interpuestos, los actos procesales con principio de ejecución
y los plazos que hubieran empezado.
PROCESO Y PROCEDIMIENTO
Monroy Galvez: en su "introducción al Proceso Civil“: "El proceso es aquel conjunto dialéctico,
dinámico y temporal de los actos procesales donde el Estado ejerce función jurisdiccional
con la finalidad de solucionar un conflicto de intereses, levantar una incertidumbre
Jurídica, vigilar la constitucionalidad normativa o controlar conductas antisociales -delitos o
faltas-; y entendemos por procedimiento al conjunto de normas o reglas que regulan
la actividad, participación, facultades y deberes de los sujetos procesales, de tal
suerte que bien puede existir procedimiento, sin proceso".
LA TUTELA JURISDICCIONAL
EFECTIVA.
 DEFINICIÓN.-El Derecho a la Tutela
Jurisdiccional Efectiva es el derecho público,
subjetivo y abstracto que tiene toda persona, sea
actor o emplazado, que le faculta a exigir del
estado un juzgamiento imparcial y justo, ante un
juez competente, independiente y responsable,
con el fin que en un plazo razonable y en forma
motivada se pronuncie sobre las pretensiones y
medios de defensa propuestos oportunamente y
en su caso, se dé plena eficacia a la sentencia.
(Victor Ticona Postigo)
 Tutela Jurídica.- mediante la vigencia de las normas jurídicas se logra la
paz Social, así como la seguridad jurídica, la justicia y el orden social.-
Comprende las normas sustantivas y procesales.- Se puede dar antes del
proceso, como durante el proceso. Ejm. El espontaneo cumplimiento de las
normas sustantivas. (Es el genero).

 Tutela Jurisdiccional.- Cuando el goce y el ejercicio de los derechos,


intereses y su defensa respectiva será viable mediante la intervención del
estado a través del órgano jurisdiccional. (Es la especie)
ES UN DERECHO fundamental de todo sujeto de derecho
de recurrir a los órganos jurisdiccionales. Es incluso un
derecho humano.Art. 10 de la Declaración Universal
de derechos Humanos.
ES UN DEBER del estado debe brindar la posibilidad de
que todo sujeto de derecho pueda solicitar tutela
jurisdiccional.

 Tutela Procesal.-La tutela que se brinda estrictamente durante el


proceso iniciado. Respuesta a la pretensión formulada en el proceso.

 Antes del proceso.-D° a exigir que el estado que provea lo necesario e


 Características de la Tutela Jurisdiccional Efectiva.
 D° Fundamental.-Los órganos jurisdiccionales deben dar
una respuesta razonada y debidamente motivada, se
encuentra consagrado en el articulo 139.3 de la
Constitución.
 D° Público.-La persona lo puede reclamar al estado.
 D° Subjetivo.-Le corresponde a todo sujeto de derecho.
 D° Abstracto.-Lo puede solicitar quien tenga o no tenga
razón (titular o no de un derecho sustantivo), basta la
necesidad de tutela.
 D° de configuración legal.-Se ejerce bajo los requisitos
establecidos en nuestro ordenamiento, y no es absoluto,
tiene excepciones, Ejm. Art. 427 del CPC. (presupuestos
materiales y presupuestos procesales)
 D° de contenido material.-Su lesión debe ser real y no
solamente aparente.
Contenido del D° a La Tutela
Jurisdiccional Efectiva.
 Derecho de acceso a la justicia.
 Derecho al debido proceso.
 Derecho a la eficacia de la sentencia.

 Ejm: El proceso iniciado por una sujeto de


derecho con interés, que previo el
transcurso del proceso conforme a los
causes procesales establecidos, se emite una
sentencia firme la cual debe ser ejecutada en
la realidad.
 EL DEBIDO PROCESO.- Guardar las garantías
para la participación de las partes procesales en el
proceso.-
Según Arturo Hoyos, los elementos del debido
proceso serian:
 La regulación legal del proceso.
 El derecho a ser Oido
 Tribunal competente, predeterminado, independiente
e imparcial.
 Contradicción y Bilateralidad: Oportunidad de Tomar
Posición (tomar conocimiento de la demanda) y
pronunciarse sobre las pretensiones.
 Derecho a aportar prueba licita y cuestionar el de las
otras partes.
 Facultad de usar los medios impugnatorios.
 Respeto a la cosa juzgada
 Artículo 138.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se
ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo
a la Constitución y a las leyes. En todo proceso, de existir incompatibilidad
entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la
primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de
rango inferior.
 Art. 139.3 de la Constitución Política del estado: 3. La observancia
del debido proceso y la tutela jurisdiccional.-Ninguna persona puede ser
desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas
al efecto, cualquiera sea su denominación.
 Art. 4 CPCont.-El amparo procede respecto de resoluciones judiciales
firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que
comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es improcedente
cuando el agraviado dejó consentir la resolución que dice afectarlo.
 Artículo I del TP del CPC.- Toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
PROCESAL
 Entendemos como principio la base, el fundamento, la
razón fundamental, sobre el cual se organiza una
institución y ésta ejerce sus funciones. Los principios
procesales son aquellas condiciones, orientaciones,
fundamentos indispensables para la operancia del
proceso civil,(…) Jorge Carrion Lugo.
 PEYRANO señala que los Principios Generales del
Proceso son construcciones jurídicas
normativas de carácter subsidiario, es decir, que
se aplican ante vacíos de la ley procesal.
 SON MAXIMAS: Principio, regla o proposición de
conducta, generalmente admitida por los que
profesan una facultad u oficio.
Principios del Derecho Procesal. (Según Hernando Devis
Echadia)
 Principios fundamentales para el proceso.
 Exclusividad de la Función jurisdiccional-Arbitraje-Justicia
Comunal-Justicia militar.
 Independencia del Poder Judicial.
 Imparcialidad de los funcionarios judiciales.
 Igualdad de las partes ante la Ley.
 Principio a ser Oído.
 Principio de contradicción.
 Publicidad del Proceso.
 Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la Ley.
 Principio de Verdad Procesal.
 Principio de Cosa Juzgada.
 Principios fundamentales del procedimiento.
 El principio dispositivo.
 Principio de Impulso ( de parte y oficio)
 Principio de Economía procesal.
 Principio de Concentración Procesal.
 Principio de Preclusión.
 Principio de inmediación procesal.
 Principio de Oralidad o de la Escrituralidad.
 Principio de Interés para intervenir en juicio.
 Principio de Buena Fe.
 Principio de Lealtad Procesal.
 Principio de Impugnación,
 Principio de Doble instancia.
 Principio de la motivación de las resoluciones judiciales.
PRINCIPIOS PROCESALES EN EL
TP DEL CPC
 Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.-
Artículo I.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio
o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.

 Principios de Dirección e Impulso del proceso.-


 Artículo II.- La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de acuerdo a
lo dispuesto en este Código.
El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora
ocasionada por su negligencia. Están exceptuados del impulso de oficio los casos
expresamente señalados en este Código.

 Fines del proceso e integración de la norma procesal.-


Artículo III.- El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver
un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz
social en justicia. En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se
deberá recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y
jurisprudencia correspondientes, en atención a las circunstancias del caso.
 Principios de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal.-
 Artículo IV.- El proceso se promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y
legitimidad para obrar. No requieren invocarlos el Ministerio Público, el procurador
oficioso ni quien defiende intereses difusos.
 Las partes, sus representantes, sus Abogados y, en general, todos los partícipes en el
proceso, adecúan su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe. El
Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria.

 Principios de Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad Procesales.-


 Artículo V.- Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el Juez,
siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por
comisión.
El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos
procesales.
 El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar el
carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran.
 La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos,
debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias
para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre
jurídica.
 Principio de Socialización del Proceso.-
Artículo VI.- El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de
sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el desarrollo o
resultado del proceso.

 Juez y Derecho.-
Artículo VII.- El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no
haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir
más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido
alegados por las partes. (CONGRUENCIA)
 CITRA PETITA, EXTRA PETITA, ULTRA PETITA
Principio de Gratuidad en el acceso a la justicia.-
 Artículo VIII.- Principio de Gratuidad en el acceso a la justicia.- El acceso al
servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de costos, costas y multas establecida
en este Código y disposiciones administrativas del Poder Judicial.“

Principios de Vinculación y de Formalidad.-


 Artículo IX.- Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter
imperativo, salvo regulación permisiva en contrario. Las formalidades previstas en este
Código son imperativas.
Sin embargo, el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando no se
señale una formalidad específica para la realización de un acto procesal, éste se reputará
válido cualquiera sea la empleada.

 Principio de Doble instancia.-


Artículo X.- El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta.
OTROS PRINCIPIOS
 Principio de Contradicción
 Principio de Adquisición Procesal.
 Principio de Congruencia
 FLEXIBILIDAD PROCESAL
(TERCER PLENO CASATORIO
CIVIL)
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-
content/uploads/sites/125/2013/06/06
_actualiad_211_-
_civil_y_registral.pdf
 Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia Son principios y derechos de la función
jurisdiccional:
 1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede establecerse jurisdicción
alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. No hay proceso judicial por comisión o
delegación.
 2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede avocarse a
causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco
puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no
afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin
embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.
 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de
la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas
al efecto, cualquiera sea su denominación.
 4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley. Los procesos judiciales por
responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos por medio de la prensa y los que
se refieren a derechos fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre públicos.
 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de
mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
sustentan.
 6. La pluralidad de la instancia.
 7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos penales
y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.
CONCORDANCIA: Ley N° 24973 (Indemnización por errores judiciales y detenciones arbitrarias)
 8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. En tal caso, deben
aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.
 9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos.
 10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
 11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes
penales.
 12. El principio de no ser condenado en ausencia.
 13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto,
el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.
 14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda
persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención.
Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por
éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.
 15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas
o razones de su detención.
 16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita para las
personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.
 17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados, conforme a ley.
 18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le sea
requerida.
 19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista
por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo, bajo
responsabilidad.
 20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y
sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.
 21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.
 22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad.
SISTEMAS PROCESALES
 Sistema Procesal Dispositivo o Privatístico.-
Está relacionado con el antiguo proceso civil. En este
sistema, el dominio del proceso está reservado
a las partes. Corresponde exclusivamente a ellas el
ejercicio de Ia acción, ellas fijan la cuestión litigiosa y
establecen los medios probatorios que respaldan sus
pretensiones procesales. De acuerdo con esto, los
principios procesales de este sistema se desarrollan
fundamentalmente en función del interés privado de
las partes (principio de iniciativa de parte,
principio de congruencia, principio de
impugnación privada, etc.) El Juez, en este
sistema, desempeña un papel pasivo.
 Sistema Procesal Inquisitivo o Publicístico.- Está
relacionado con el proceso constitucional, penal, laboral y el
moderno proceso civil. En este sistema, el dominio del
proceso está a cargo del Estado. El proceso ya no sólo
es entendido como un mecanismo de solución de conflictos
intersubjetivos, sino se convierte en el medio para alcanzar la
paz social en justicia. El papel del Juez se hace activo sin que
se debilite la importancia de la actividad de las partes. En
armonía con este sistema se desarrollan los principios de
dirección judicial del proceso, impulso de oficio, inmediación,
concentración, socialización, entre otros. El juez, como
director del proceso, se encarga de oficio de averiguar
los hechos en su afán de llegar a la verdad real, frente
a la verdad procesal.
JURISDICCIÓN
 Jurisdicción es expresión de la soberanía del Estado que se
manifiesta en el poder absoluto de juzgar. Solo aquellas
personas que están investidas de autoridad lo pueden hacer
y sus decisiones -una vez ejecutoriadas- adquieren el valor de
cosa juzgada, esto es, se transforman en decisiones i n
modificables y absolutas. (LEDESMA NARVAEZ)

 El articulo 138 de la Constitución Política señala: "La potestad


de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo ala
Constitución y a las leyes".

 EXCEPCIONES: EL ARBITRAJE, LA JUSTICIA MILITAR Y


POLIAL Y EL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y
NATIVAS.Art. 139 de la Constitución.
DERECHO DE ACCIÓN
 Art. 2 del CPC.-Por el derecho de acción todo
sujeto, en ejercicio de su derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva y en forma directa o a
través de representante legal o apoderado,
puede recurrir al órgano jurisdiccional pidiendo
la solución a un conflicto de intereses
intersubjetivo o a una incertidumbre jurídica. Por
ser titular del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, el emplazado en un proceso civil tiene
derecho de contradicción.
 Tradicionalmente se concebía a la acción
como el derecho material puesto en movimiento,
como consecuencia de su violación, a fin de
restablecer su eficacia. (LEDESMA NARVAEZ)
 No se distinguía la acción del derecho material
porque se otorgaba la misma significación.
 Antiguamente se decía: no hay derecho sin
acción, de otro modo no tendría eficacia; no hay
acción sin derecho porque aquella no es sino un
aspecto de esta; y el derecho califica a la acción,
generando así las denominadas acciones reales,
personales, de garantía.
 Modernamente: La idea de la acción como un
derecho autónomo y distinto al derecho
material comprometido.
 Muther señalaba que la acción es un derecho público,
subjetivo que se dirige contra el Estado y contra el
demandado.
 La acción es pues un derecho subjetivo publico de
activar la jurisdicción mediante el proceso. El
derecho de acción no solo se puede ver
materializado por !a declaración del demandante, a
través de la demanda, sino que también es un
derecho que puede ser ejercido por el demandado a
través de la contrademanda. (LEDESMA NARVAEZ)

Teorías sobre la acción.-


De la acción concreta: Quien recurre al PJ debe
obtener una resolución a su favor.
De la acción abstracta: Quien recurre al PJ debe
obtener una resolución no siempre asu favor.
 PRESUPUESTOS DE LA ACCIÓN.

 PRESUPUESTOS MATERIALES
Interés para obrar: Permite identificar cuando el
demandante precisa o necesita de una declaración judicial
para evitar un daño jurídico. Debe ser cierto y actual.

Legitimidad para obrar: (legitimatio ad causem) Es


aquella condición jurídica en que se halla una persona con
relación al derecho que invoca en juicio, ya sea en razón de
su titularidad o de otras circunstancias que justifican su
pretensión. En otros términos, consiste en la autorización
que la ley otorga a una persona para ser parte de un proceso
determinado por su vinculación específica con el litigio.

Voluntad de la ley: Se refiere a que la pretensión tenga


sustento en un derecho tutelado por la ley.
PRESUPUESTOS PROCESALES.
Son aquellos requisitos sin los cuales no se constituye una relación procesal
válida; cuya ausencia deja al trámite seguido como un proceso inválido. Estos
son:
a. Competencia del Juez: En la competencia absoluta, la intervención del Juez
incompetente da lugar a una relación jurídica procesal inválida. Se da por
razón de cuantía, territorio, materia. Grado y turno)

a. Capacidad procesal de las partes: Llamada tambi én legitimatio ad


processum, se concibe como la aptitud o idoneidad para ejecutar actos
procesales válidos por parte de los elementos activos de la relación jurídica
procesal.

a. c. Observancia de los requisitos de la demanda: Por el que la demanda debe


reunir los requisitos de forma y fondo que la ley procesal señala.

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/1e1e54004555412ebf3abfe08eed4d4c/
CSJLA_D_RELACION_PROCESAL_Dr_Pablo_Diaz_30092010.pdf?MOD=
AJPERES&CACHEID=1e1e54004555412ebf3abfe08eed4d4c
LA PRETENSIÓN
 Es objeto del proceso la materia alrededor de la
cual gira su iniciación, desenvolvimiento y
extinción. Dicho objeto se halla representado por
una o más pretensiones o peticione
extracontenciosas, según se trate,
respectivamente, de un proceso contencioso o de
un proceso voluntario. (LINO ENRIQUE
PALACIO)
 Carnelutti concibe la pretensión, en términos
generales como la exigencia de subordinación de un
interés ajeno a un interés propio.
 EL OBJETO DEL PROCESO ES LA
PRETENSIÓN.
CARACTERES DE LA PRETENSIÓN
 1) No constituye un derecho, como la acción, sino un acto
que puede caracterizarse como una declaración de voluntad
petitoria. (…)es la facultad o derecho de exigir el cumplimiento
de una prestación y sólo puede actuarse contra el sujeto pasivo
de la correspondiente relación jurídica material.

 2) Debe necesariamente deducirse frente a una persona


distinta del autor de la reclamación, pues en su base se
encuentra siempre un conflicto que enfrenta, por lo menos, a dos
protagonistas.

 3) Finalmente, la configuración jurídica de la pretensión procesal


sólo requiere que ésta contenga una afirmación de
derecho o de consecuencia jurídica derivada de
determinada situación de hecho, con prescindencia de que
tal afirmación coincida o no con el ordenamiento normativo
vigente. La pretensión, en otras palabras, puede ser fundada o
infundada. (LINO ENRIQUE PALACIO)
 Ticona Postigo respecto a la pretensión concluye:
a) que la pretensión, para su configuración, no supone en
modo alguno la existencia del derecho sustantivo.
b) La pretensión tiene existencia propia, al margen de que
exista realmente derecho sustantivo invocado en la
demanda.
c) mientras que el derecho es un poder, algo que uno tiene
en su esfera jurídica, la pretensión es un querer o una
declaración de voluntad.
d) la pretensión puede ser fundada o infundada, pero en
ambos casos siempre es pretensión.
e) cuando es fundada la pretensión, esta se halla acompañada
del derecho sustantivo y cuando es infundada, no se halla
acompañada de tal derecho.
f) como fenómeno inverso a la pretensión
infundada(pretensión sin derecho, no se prueban los
hechos que sustentan la pretensión) existe el derecho
inerte (derecho sustantivo sin pretensión, porque no se
hace valer)
 PRETENSIÓN MATERIAL.-Se solicita
antes del proceso.

 PRETENSIÓN PROCESAL.-Se formula


iniciado el proceso.

 La pretensión procesal al ser insertada en la


demanda se convierte en pretensión
procesal.

D°ACCIÓN  ESTADO A TRAVES DE LO OJ.


PRETESIÓN  CONTRA EL PARTICULAR.
 Elementos subjetivo (sujetos): Sujeto activo (demandante),
sujeto pasivo (demandado) y un tercero, el decisor (juez)

 Elementos objetivos:
 Objeto.- la pretensión (petitum) es el efecto jurídico que
mediante ella se persigue y puede ser considerado desde dos
aspectos: el inmediato y el mediato. El primero es la clase de
pronunciamiento que se reclama (condena, declaración, ejecución,
etc.), y el segundo el bien de la vida sobre el cual debe recaer
el pronunciamiento pedido (Ejm.la suma de dinero o el
inmueble cuya restitución se solicita
 Causa.- La causa, fundamento o título de la pretensión consiste en
la invocación de una concreta situación de hecho a la cual
el actor asigna una determinada consecuencia jurídica. En
el ejemplo de la pretensión reivindicatoría, la causa estaría
constituida por la propiedad invocada por el actor sobre la cosa,
por el hecho de haber sido desposeído de ella por el demandado

 Una actividad determinada (lugar, tiempo y forma (Oral, escrita,


digital u otra). (LINO ENRIQUE PALACIO)
LA DEMANDA
 DEMANDA: Es el instrumento mediante el cual
se concretiza la pretensión que se va a reclamar
en ejercicio del derecho de acción.
 Se concibe la demanda como el acto procesal
introductivo de la instancia formulado por escrito o
verbalmente), en virtud del que el justiciable,
ejercitando (frente al estado) su derecho de acción.
Propone (contra el demandado) una pretensión
procesal (o varias), con la finalidad de construir una
relación jurídica procesal, abrir la instancia y para que
en su oportunidad el órgano jurisdiccional expida un
pronunciamiento que le sea favorable. (TICONA
POSTIGO)
 Jimenez Ramirez señala que: es el acto
procesal que da inicio al proceso.
Documenta el ejercicio de nuestro derecho
de acción y contiene la pretensión respecto
de la cual pedimos tutela, acción que se
dirige contra el estado para que a través de
un tercero imparcial (Juez) se resuelva. El
petitorio, por el contrario, se dirige contra el
demandado, de quien exigimos cumpla, se
abstenga o reconozca un derecho respecto
del cual creemos ser titulares; ello va a
originar el emplazamiento con la demanda, la
que debidamente notificada permitirá al
ciudadano demandado exponer sus razones.
 La demanda solo se formula en los procesos
contenciosos, se diferencia de la solicitud que
se formula en los proceso no contenciosos.
(Art.8 y 751 del CPC).
 Con la presentación de la demanda, tiene lugar
el inicio de la relación jurídico procesal por
parte del demandante.
 Características de la RJPr: a) Es autónoma,
(diferente de la relación sustantiva) b)
compleja (Concentra deberes, facultades,
derechos, potestades de los Sujetos
Proceslaes) c) Es derecho publico, pues
interviene el estado.
CLASIFICACIÓN DE LAS
DEMANDAS.
 Según el tipo de instancia: Principales
incidentales.
 Atendiendo a la vinculación con las
pretensiones: Simples-Complejas.
 Según el tipo de proceso que origina: De
conocimiento (cognitiva), de ejecución, y
cautelar. La de conocimiento,
declarativa, de condena y
constitutiva.
 Según criterio personal: unipersonal o
pluripersonal.-
 REQUISITOS DE LA DEMANDA

 Artículo 424.- La demanda se presenta por escrito y contendrá:


 1. La designación del Juez ante quien se interpone.
 2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del
demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la casilla
electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229.
 3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del
demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.
 4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se
expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la
presentación de la demanda.
 5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se
pide.
 6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en
forma precisa, con orden y claridad.
 7. La fundamentación jurídica del petitorio.
 8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.
 9. El ofrecimiento de todos los medios probatorios. "10. La firma del
demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual
no será exigible en los procesos de alimentos y de declaración judicial de
paternidad. El secretario respectivo certificará la huella digital del demandante
analfabeto”.
 ANEXOS DE LA DEMANDA

Artículo 425. - A la demanda debe acompañarse:


 1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en
su caso, del representante.
 2. El documento que contiene el poder de iniciar el proceso,
cuando se actúe por apoderado.
 3. Los medios probatorios que acrediten la representación legal del
demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no
pueden comparecer por sí mismas.
 4. Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge,
curador de bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del
título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea
materia de un conflicto de interés y en el caso del procurador
oficioso.
 5. Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de
algún medio probatorio, describe su contenido, indicando con
precisión el lugar donde se encuentran y solicitando las medidas
pertinentes para su incorporación al proceso.
 6. Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los
procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho
procedimiento previo.”
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO
Según el CPC
 CONTENCIOSO.
 NO CONTENCIOSO.
Según la Doctrina
 COGNICIÓN
 EJECUCIÓN
 CAUTELAR

También podría gustarte