Está en la página 1de 6

SEMINARIO

INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL.
RÉGIMEN DE SANCIONES Y MULTAS.
¿CÓMO EVITARLAS?
Contexto empresarial

La reforma de la institucionalidad ambiental ha modificado la manera en que se tramitan,


obtienen, fiscalizan y sancionan proyectos de desarrollo sometidos a complejos
escenarios de fiscalización ambiental. Y las multas aplicadas al sector privado aumentan a
un ritmo insospechado. Según información oficial de la Superintendencia de Medio
Ambiente (SMA) en el año 2018, se emitieron 65 resoluciones imponiendo sanciones
monetarias, las cuales en conjunto totalizan un monto de multas impuestas de 27.303
unidades tributarias mensuales (UTA) equivalentes a MM$15.842 o 23 millones de dólares
(USD). Hubo casos que se eximió a las empresas infractoras del pago de la multa por
haber presentado una autodenuncia. En estos casos las multas correspondían a un total
conjunto de 1.056 UTA, que equivale a cerca de un millón de USD (monto no considerado
en el total de multas impuestas señalado anteriormente). Además, durante el año 2018 se
resolvieron los recursos de reposición relativos a las sanciones impuestas en los casos
Celco Valdivia de Celulosa Arauco y Constitución S.A. y el relleno sanitario Ecomaule S.A.,
que resultaron en sanciones de 6,6 y 2,8 millones de USD respectivamente.

Véase el artículo en: http://newsletter.sma.gob.cl/multas-de-resoluciones-


sancionatorias-de-la-sma-asciende-a-usd-23-millones-durante-2018/
Contexto empresarial

Respecto a las sanciones no monetarias impuestas durante el año 2018 se destaca la


clausura definitiva del Proyecto Pascua Lama de Barrick Gold, sanción que se adiciona a la
multa de más de MMUS$10 a lo señalado anteriormente. Asimismo, se aplicó una
clausura definitiva al Plantel de Cerdos Santa Josefina, de Agrícola Veneto Ltda. Otro caso
significativo fue la minera El Toqui quien pagó la multa de $1.530 millones.

Estas son señales emitidas por la nueva institucionalidad ambiental muy claras. Hoy
cualquiera puede ser fiscalizado, sancionado o multado. Según la propia SMA, “Durante
el año 2019 se dará especial énfasis de la priorización de casos para el inicio de
procedimientos sancionatorios, el desarrollo de herramientas de promoción del
cumplimiento, entre otros criterios. Se reconocen así tanto para el sector público, privado
mayores riesgos y amenazas sobre el desarrollo e implementación de proyectos de la más
diversa índole que son actualmente fiscalizados.
Contexto empresarial

Debido al impacto económico y a fin de asegurar procesos de continuidad u operaciones


del sector productivo, nuestro objetivo es difundir los nuevos escenarios para las
empresas no sólo en cuanto a los aspectos más severos (multas, sanciones y clausuras)
sino además los mecanismos de prevención e incentivos para aquellas conductas que se
orientan al cumplimiento o adoptar medidas correctivas, así como estrategias para reducir
riesgos o daños al medio ambiente.

Con el fin de dar respuestas a estos desafíos, Endes chile, a través de su área Ambiente y
Territorio realizará el seminario “INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL. RÉGIMEN DE
SANCIONES Y MULTAS: CÓMO EVITARLAS? cuyo objetivo central es identificar las nuevas
posibilidades y riesgos asociados a los procesos sancionatorios en el contexto de la nueva
institucionalidad ambiental de Chile.
La actividad se realizará el xxx junio de 2019 en las xxx y presentará a los asistentes los
antecedentes asociados a la nueva realidad ambiental, facilitando una toma de decisiones
informada en relación a los nuevos procesos de fiscalización, sanción y reparación
ambiental con el fin de evitar multas.

Entre los temas centrales se revisarán las competencias y funciones de los organismos
públicos asociados, en el marco de la nueva institucionalidad, la fiscalización y el proceso
sancionatorio, con la descripción y alcances de los nuevos procedimientos para los
principales involucrados, y el daño y reparación ambiental, revisando la definición de los
conceptos claves y alternativas para el proceso de reparación ambiental.

El seminario está dirigido a empresas y organizaciones cuyas actividades o procesos


industriales o productivos se vean impactadas por los nuevos procesos sancionatorios y
de fiscalización. Esto incluye a actores del sector privado, público, académico, así como
organizaciones civiles. Las exposiciones estarán principalmente dirigidas a técnicos y
profesionales que trabajen en evaluación, gestión y planificación ambiental en sus
organizaciones respectivas. De esta manera, los contenidos serán de utilidad para
profesionales o técnicos de las áreas jurídica, ambiental, responsabilidad social o
sustentabilidad, entre otras, sin requerimiento en cuanto a estudios o disciplina, debido al
carácter multidimensional de los aspectos ambientales.
Objetivos Específicos del Seminario:
Proporcionar conocimientos vitales e identificar las nuevas posibilidades y riesgos
asociados a los procesos sancionatorios en el contexto de los cambios en la
institucionalidad y normativa ambiental actualmente vigente en Chile.

Objetivos Específicos:
• Contexto nacional e internacional sobre sanciones e incentivos.
• Marco Institucional, cambio de enfoque de la aplicación y cumplimento.
• Análisis de la legislación sanitario-ambiental, enfocado en las materias de
competencia de la autoridad fiscalizadora. Ejemplos de casos relevantes.
• Identificación de los procedimientos y los procesos sancionatorios iniciados, en
relación con los instrumentos de carácter ambiental de competencia de la SMA.
• Entrega herramientas analíticas y comunicacionales para asegurar el cumplimiento
de compromisos, normas y estándares.
• Dar a conocer los alcances del programa Agencia de sustentabilidad y cambio
climático, Comité de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
• Informar las acciones desarrolladas por el Departamento de Sustentabilidad, División
el Teniente CODELCO, en cumplimiento de norma de emisiones decreto N°28 del
Ministerio de Medio Ambiente.

También podría gustarte