Está en la página 1de 38

CLINICA CIRUGIA I

Enfermedad Pélvica
Inflamatoria
Tutor: Disertante:
Dr: Freddy Flores Laura Ramírez

Calabozo mayo de 2019


Anatomía del aparato
reproductor femenino

Órganos internos

Órganos externos
Órganos internos

Trompas de Vagina
Falopio Útero
Ovarios 13cm
7,5 cm long Cuello utero
5cm diam.
6-8 g Infundíbulo
Cuerpo
Vestíbulo vaginal
Ampolla
Fondo
Porción uterina
órganos externos
Fisiología del aparato
reproductor femenino
Ciclo
menstrual

Secreción
Menarquia

Proliferación
Ovulo

Menstruación
Fisiología
Ciclo menstrual

Fase I
Menstruación

Fase II
Proliferación

Fase III
endometrio
Secreción
12 días
Enfermedad Pélvica
Inflamatoria
Enfermedad inflamatoria de los órganos pélvicos femeninos.

Síndrome clínico asociado con invasión de microorganismos vía ascendente de


la vagina o cervix al:
• Endometrio, trompas de Falopio y/o estructuras adyacentes.
• No relacionado con con el embarazo o cirugía.

Síndrome clínico resultante de la infección del tracto genital superior ya


iniciada la mayorías de las veces.
• Excluye las infecciones asociadas al embarazo.
Enfermedad Pélvica
Inflamatoria
Vagina Cuello
útero

Discapacidad
reproductiva TGS

Preocupante
epidemiologia
15 A <29 AÑOS ACTIVAS
SEXUALMEMTE
20% CON EPI QUEDAN ESTERILES.

750000 /AÑO EEUU


40% (18%) DESARROLLAN DOLOR CRONICO.
Vías de diseminación
sexual Tuberculosis Transuterina

Chlamydia Instrumentación
Hematógena
Gonococo Diu

Apendicitis Menstruación
Contigüidad
Diverticulitis Espermatozoide
etiología
 CHLAMYDIA TRACHOMATIS
 NEISSERIA GONORRHOEAE
 BACTERIAS AEROBIAS
 BACTERIAS ANAEROBIAS

 BACTERIAS AEROBIAS  BACTERIAS ANAEROBIAS


• GARDENELLA VAGINALIS • PEPTOSTREPTOCOCOS
• ENTEROBACTERIAS GRAMNEGATIVAS • BACTEROIDES
• E.COLI • MYCOPLASMA HOMINIS
• PROTEUS MIRABALIS. • MYCOLASMA GENITALIS
• KLEBSIELLA • UREOPLASMA UREALYTIUM.
• ESTREPTOCOCCOS GRUPO B • MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
Chlamydia trachomatis
• Ardor al orinar • Ardor al orinar
• Secreción del pene o recto. • Dispareunia
• Dolor o sensibilidad • Dolor o secreción rectal
testicular • Síndrome de EPI: Salpingitis
• Dolor del recto. • inflamación del hígado
(hepatitis).
• Leucorrea

Hombres Mujeres
25% 70%
Neisseria gonorrhoeae
• Bacteremia
• Uretritis aguda purulenta. • Complicaciones sistémicas
• Disuria. • Meningitis
• Piuria • Artritis
• Hematuria. • Pericarditis
• Endocarditis.
• Disuria
• Dolor hipogástrico.
• Inflamación de glándulas de bartholino.

Hombres Mujeres
30% 70%
fisiopatología de la epi

Aguda
(≤ 30 días de duración)

Crónica
(> 30 días de duración)
FISIOPATOLOGIA
EPI

AGUDA CRONICA

CAUSA
Ascensión desde el cuello utero –endometrio Dolor pélvico crónico recurrente comun después del tto
Adyacentes EPIA

TRANSMITE
85% patógenos Cervicales ETS- Vaginosis bacteriana.
Organismos entéricos TGI
15% Por mycobacterium tuberculosis
CLASIFICACION DE LA EPI

SEGÚN SU •AGUDA
EVOLUCION •CRONICA

SEGÚN SU •EXOGENA / TRANSMISION SEXUAL


ETIOLOGIA •ENDOGENA
CLASIFICACION DE LA EPI

• PRIMARIA/ ASCENDENTE
SEGÚN SU
ORIGEN • SECUNDARIA/ CONTIGUIDAD

• SALPINGITIS CON / SIN REACCION PERITONEAL, SIN MASAS


ANEXIALES
SEGÚN SU • ENDOMETRITIS SIN REACCION PERITONEAL
ESTADIO CLINICO • ABSCESO TUBO OVARICO / ABSC CENTRAL DEL OVARIO.
• PERITONITIS DIFUSA. ABD AGUDO.
CUADRO CLINICO
DOLOR
ORG- PELVICOS

INFLAMACION
TGI
MUCOPUS

SENSIBILIDAD FIEBRE HIPOTENSION


> 95% DISPAREUNIA LEUCORREA
DIAGNOSTICO
MANIFESTACIONES

CUADROS INESPECIFICAS

POTENCIALMENTE
PELVIPERITONITIS ASINTOMATICOS
MORTAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
APENDICITIS
EMBARAZO ECTOPICO
AGUDA

EPI

DOLOR FUNCIONAL DEL


TUMORES DE ANEXITIS PERIODO
(PERIOVULATORIO)
MANIFESTACIONES CLINICAS SRIS
TEMPERATURA
>38ºC O <36ºC

TAQUICARDIA
TAQUIPNEA

LEUCOCITOSIS CON NEUTROFILIA


ABDOMEN AGUDO
Complicaciones
infertilidad Preocupante

Problemas Embarazo
reproductivas ectópico

Dolor
pélvico A largo plazo
crónico
Criterios de JACOBSON
Criterios mayores
• Presencia de dolor abdominal bajo
• Dolor a la movilización cervical
• Dolor uterino /anexial

Criterios menores
• TC > 38ºC
• Descarga mocopurulenta anormal cervical / vaginal
• VSG
• Resultado de laboratorio de infección NG y C. Trachomatis.
• PCR
Criterios de hager
Criterios mayores
• Presencia de dolor abdominal bajo
• Dolor a la movilización cervical en la exploración Vaginal
• Dolor anexial en la exploración abdominal

Criterios menores
• Temperatura >38ºC .
• Leucocitos< 10.500 .
• VSG
• Gram de exudado intracervical sugestivo de gonococo o cultivo positivo u observación
directa por
• inmunofluorescencia directa de Chlamydia
Criterios de sego
Criterios mayores

• Presencia de dolor abdominal bajo


• Dolor a la movilización cervical
• Dolor anexial en exploración
Criterios menores
• TC >38ºC
• Leucocitosis > 10.500
• VSG
• PCR
• Exudado endocervical anormal
PARACLINICOS

Inespecíficas Especificas Biopsia


• Leucocitosis • Evidencia de endometrial
• VSG endometritis en (engrosamiento y
• PCR biopsia liquido)
• Cultivo determinante • Ultrasonograma
• Ecografía pélvico
de anticuerpos transvaginal.
• NG • estudio laparoscópico
• C. Trachomatis
EXPLORACION FISICA
EVALUACION:

 DOLOR ABDOMINAL BAJO.


SIGNO DE FRENKEL

 DISPAREUNIA
(Palpación) Dolor a la movilización del cuello
 LEUCORREA uterino ( tacto Vaginal )
 METRORRAGIA
Triada de la E.P.I.
 FIEBRE
1. Dolor hipogástrico.
 INFECCION DE VIAS
2. Leucorrea.
URINARIAS
3. Fiebre.
SINTOMAS
SOSPECHOSO
• Dolor abdominal Bajo
• Leucorrea ,Dispareunia, metrorragia, disuria, dolor menstrual, fiebre,
nauseas y vómitos.

DEFINITIVO
• Dolor abdominal bajo
• Leucorrea, dispareunia, metrorragia, disuria, dolor menstrual, pruebas
de PCR.
• NG. Clamydia Trachomatis
FACTORES DE RIESGOS DE ePI
PRACTICAS
SEXUALES

CONDICION
DE RIESGO
 EDAD <25 AÑOS
 MULTIPLES PAREJAS
 USO DE DIU
CONTAGIO
 RECIDIVA DE EPI
CLASIFICACION LAPAROSCOPICA DE
LA EPI
GRADO I: Leve

• Eritema, edema, sin exudado purulento, movímiento libre


de las trompas.

GRADO II: Moderada

• Eritema, edema + marcado, material purulento movimiento


dificil.

GRADO III: Grave o severa

• Pisosalpinx y los abscesos


TRATAMIENTO
Amplio Eliminar
agente
aspectro causal

Aliviar
Objetivos del
tratamiento
los NG
síntomas

Impedir
CT posibles
secuelas
TRATAMIENTO

1era elección
• Ciprofloxacina 500mg vo dosis diaria (OD) x 14días +
metronidazol 500mg cada 12h x 14 días.
TRATAMIENTO

2da elección
• Ceftriaxona 500mg IM, una sola dosis + doxicilina 100mg
vo cada 12h x 14 días. + metronidazol 500mg cada 12 h
vo x 14 días.
TRATAMIENTO

Parenteral
• Cefotetan 2gr IV cada 12h o Cefoxitina 2gr cada 6h +
doxicilina 100mg VO o IV cada 12h
• Clindamicina 900mg IV cada 8h + gentamicina IV o IM
(2mg/ luego 1,5mg cada 12h.
TRATAMIENTO

Alternativas
• Ofloxacina 400mg IV cada 12h o levofloxacina 500mg /
día con o sin metronidazol 500mg IV cada 8h
• Ampicilina + sulbactan 3gr IV cada 6h+ doxicilina 100mg
VO o IV cada 12h.

También podría gustarte