Está en la página 1de 234

AMPARO CONTRA LEYES

Diplomado de Juicio de Amparo


M.C.J. Guadalupe Acosta García
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
1) Iniciativa o instancia de parte agraviada: El
juicio de amparo se seguirá siempre a instancia
de parte agraviada.

 Parte agraviada: Quien aduce ser el titular de un


derecho o de un interés legitimo individual o
colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado
viola los derechos reconocidos en la Constitución y
con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de
manera directa o en virtud de su especial situación
frente al orden jurídico.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
2) Agravio personal y directo:

Interés jurídico e interes legítimo: La doctrina


concibe al interés legítimo como una institución
mediante la cual se faculta a todas aquellas
personas que, sin ser titulares del derecho
lesionado por un acto de autoridad, es decir, sin
ser titulares de un derecho subjetivo tienen, sin
embargo, un interés en que un derecho
fundamental, sea respetado o reparado.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
En otras palabras, implica el reconocimiento de la legitimación
a la persona cuyo sustento no se encuentra en un derecho
subjetivo otorgado por cierta norma jurídica, sino en un interés
cualificado que de hecho pueda tener respecto de la legalidad
de determinados actos de autoridad. La nueva Ley de Amparo
diferencia claramente el interés jurídico del legítimo, pues al
respecto el artículo 5o., preceptúa que el primero consiste en
un derecho subjetivo y el segundo se refiere a una situación
frente al orden jurídico.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
De hecho, uno de los principales objetivos pretendidos con ese
precepto fue, precisamente permitir el acceso al amparo a
aquellas personas no afectadas en su esfera jurídica por actos
administrativos (interés legítimo), no obstante carecieran de la
titularidad del derecho subjetivo respectivo (interés jurídico);
es decir, ampliar el número de personas que pudieran acceder
a la Justicia Federal en defensa de intereses, difusos y
colectivos.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
Es así que no resulta factible equiparar ambas clases de
interés -jurídico y legítimo-, pues la doctrina, la jurisprudencia
y el órgano legislativo que expidió la Ley de Amparo así lo han
estimado al señalar que mientras el interés jurídico requiere
ser tutelado por una norma de derecho objetivo o, en otras
palabras, precisa de la afectación a un derecho subjetivo; en
cambio, el interés legítimo supone únicamente la existencia de
un interés respecto de la legalidad de determinados actos,
interés que no proviene de la afectación a la esfera jurídica del
individuo, sino directa o indirectamente de su situación
particular respecto al orden jurídico.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
Por consecuencia, el interés jurídico en materia civil
establecido en la ley de la materia tiene por fin garantizar
derechos fundamentales contra actos de autoridad
jurisdiccional y, por su parte, el interés legítimo se dirige a
garantizar tales derechos, pero vinculados con actos
atribuibles a autoridades administrativas que afecten a
personas o a determinados núcleos sociales; de ahí sus
evidentes diferencias.

Registro 2006503
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
3) Definitividad: Cuando previamente se hayan agotado los
recursos que permitan modificar o nulificar el acto reclamado.

Excepciones:
a).- Cuando se trate de actos que importen peligro de
privación de la vida, deportación o destierro o algunos de
los prohibidos por el articulo 22 Constitucional.
b).- Cuando el acto reclamado resulte violatorio de los
artículos 16, 19 y 20 Constitucional.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
c).- Si el acto reclamado carece de fundamentación en
materia administrativa o si ésta es señalada por la
autoridad responsable hasta que rinda su informe
justificado.
d).- En personas extrañas al juicio o personas extrañas por
equiparación.
e).- En materia administrativa cuando la ley del acto
reclamado no prevea la suspensión o la prevea
exigiendo mas requisitos que los que señala la ley de
Amparo.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
f).- En amparo contra leyes, aun cuando contra
el primer acto de aplicación proceda recurso
será optativo agotarlo o acudir desde luego al
juicio de amparo.
g).- En materia civil, cuando válidamente se
renuncian recurso legales o en materia
familiar respecto de violaciones procesales
reclamables en amparo directo, así como
cuando se involucre un derecho de un menor
de edad y el recurso ordinario no admite la
suspensión del acto reclamado.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
h).- Cuando se reclama una violación directa a
la Constitución.
i).- Si el recurso previo al amparo está
contenido en reglamento y no en ley formal.
j).- Cuando la procedencia del recurso o medio
de defensa se sujete a interpretación
adicional o su fundamento legal sea
insuficiente para determinarla, el quejoso
quedará en libertad de interponer dicho
recurso o acudir al juicio de amparo.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
4) Estricto derecho: Estriba en que el jugador
debe concretarse a examinar la constitucionalidad del
acto reclamado a la luz de los argumentos externados
en los conceptos de violación expresados en la
demanda.
Excepciones
a).- Suplencia por error en la cita del precepto
constitucional o secundario violado; error en la cita de
la garantía reclamada o error de exposición (cuando se
señala al funcionario como autoridad responsable y no
a la autoridad).
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
b).- Suplencia de la deficiencia de la queja

Artículo 79. La autoridad que conozca del juicio de


amparo deberá suplir la deficiencia de los conceptos de
violación o agravios, en los casos siguientes:
I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se
funde en normas generales que han sido consideradas
inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y de los Plenos de Circuito.
La jurisprudencia de los Plenos de Circuito sólo obligará
a suplir la deficiencia de los conceptos de violación o
agravios a los juzgados y tribunales del circuito
correspondientes;
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
II. En favor de los menores o incapaces, o en aquellos casos en que
se afecte el orden y desarrollo de la familia;
III. En materia penal:
a) En favor del inculpado o sentenciado; y
b) En favor del ofendido o víctima en los casos en que tenga el
carácter de quejoso o adherente;
IV. En materia agraria:
a) En los casos a que se refiere la fracción III del artículo 17 de esta
Ley (Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan
tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva,
de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos
de población ejidal o comunal, en que será de siete años, contados a partir
de que, de manera indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a
los grupos agrarios mencionados…); y
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
b) En favor de los ejidatarios y comuneros en
particular, cuando el acto reclamado afecte
sus bienes o derechos agrarios.
En estos casos deberá suplirse la deficiencia de
la queja y la de exposiciones, comparecencias
y alegatos, así como en los recursos que los
mismos interpongan con motivo de dichos
juicios;
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
V. En materia laboral, en favor del trabajador,
con independencia de que la relación entre
empleador y empleado esté regulada por el
derecho laboral o por el derecho
administrativo;
VI. En otras materias, cuando se advierta que
ha habido en contra del quejoso o del
particular recurrente una violación evidente
de la ley que lo haya dejado sin defensa por
afectar los derechos previstos en el artículo
1o de esta Ley.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
En este caso la suplencia sólo operará en lo que
se refiere a la controversia en el amparo, sin
poder afectar situaciones procesales resueltas
en el procedimiento en el que se dictó la
resolución reclamada; y
VII. En cualquier materia, en favor de quienes
por sus condiciones de pobreza o
marginación se encuentren en clara
desventaja social para su defensa en el juicio.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
En los casos de las fracciones I, II, III, IV, V y
VII de este artículo la suplencia se dará aún
ante la ausencia de conceptos de violación o
agravios. En estos casos solo se expresará en
las sentencias cuando la suplencia derive de
un beneficio.
La suplencia de la queja por violaciones
procesales o formales sólo podrá operar
cuando se advierta que en el acto reclamado
no existe algún vicio de fondo.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO

También se contempla en el control de


convencionalidad ex officio.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO

5) Relatividad de las sentencia de


amparo: Formula Otero, el amparo
sólo beneficia a quien lo promueve.
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
6) Prosecución judicial
Artículo 2o. El juicio de amparo se tramitará
en vía directa o indirecta. Se substanciará y
resolverá de acuerdo con las formas y
procedimientos que establece esta Ley.
A falta de disposición expresa se aplicará en
forma supletoria el Código Federal de
Procedimientos Civiles y, en su defecto, los
principios generales del derecho.
AMPARO CONTRA LEYES

Artículo 103. Los Tribunales de la


Federación resolverán toda controversia que se
suscite:
I. Por normas generales, actos u
omisiones de la autoridad que violen los
derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas para su protección por esta
Constitución, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte;
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE
AMPARO
II. Por normas generales o actos de
la autoridad federal que vulneren o
restrinjan la soberanía de los Estados o la
autonomía de la Ciudad de México, y
III. Por normas generales o actos de
las autoridades de las entidades
federativas que invadan la esfera de
competencia de la autoridad federal.
AMPARO CONTRA LEYES

Artículo 107 de la Ley de Amparo


El amparo indirecto procede:…
…I. Contra normas generales que por su sola entrada en
vigor o con motivo del primer acto de su aplicación causen
perjuicio al quejoso.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas
generales, entre otras, las siguientes:
a) Los tratados internacionales aprobados en los términos
previstos en el artículo 133 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas disposiciones
en que tales tratados reconozcan derechos humanos;
AMPARO CONTRA LEYES

b) Las leyes federales;


c) Las constituciones de los Estados y el
Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal;
d) Las leyes de los Estados y del Distrito
Federal;
AMPARO CONTRA LEYES

e) Los reglamentos federales;


f) Los reglamentos locales; y
g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de
resoluciones de observancia general;
AMPARO CONTRA LEYES

ALGUNAS CUESTIONES BÁSICAS SON LAS


SIGUIENTES:
En el amparo se puede reclamar cualquier
norma, desde las contenidas en los tratados
internacionales (que no sean de Derechos Humanos)
hasta las circulares.
En esta categoría, en la práctica, se incluyen
ciertos actos administrativos de efectos generales,
porque su impugnación es análoga a la de las normas.
No importa la denominación que tenga la norma, basta
con que sea de observancia general.
AMPARO CONTRA LEYES

Por regla general, sólo puede reclamarse en


amparo una norma con motivo de dos
acontecimientos: su entrada en vigor o un acto de
aplicación (generalmente el primero que se produce,
pero hay excepciones).
Uno excluye al otro, es decir, si se reclama por
su vigencia se siguen las reglas de ese supuesto; si
se reclama por su aplicación, se atienden sus reglas.
Por excepción, la Surema Corte de Justicia de
la Nacion ha permitido la impugnación de una norma
vigente sin considerar la fecha de su entrada en
vigor, cuando crea un estado de estigmatización por
discriminación que se prolonga en el tiempo.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Décima Época
Registro: 2006962
Tesis: 1a. CCLXXXIII/2014 (10a.)

INTERÉS LEGÍTIMO EN EL AMPARO CONTRA LEYES. PERMITE IMPUGNAR LA PARTE VALORATIVA DE LAS
NORMAS JURÍDICAS SIN NECESIDAD DE UN ACTO DE APLICACIÓN, CUANDO AQUÉLLAS RESULTEN
ESTIGMATIZADORAS.
Los significados son transmitidos en las acciones llevadas por las personas, al ser producto de una
voluntad, de lo que no se exceptúa el Estado, como persona artificial representada en el ordenamiento
jurídico. Así, las leyes no sólo regulan conductas, sino que también transmiten mensajes que dan
coherencia a los contenidos normativos que establecen, ya que no regulan la conducta humana en un
vacío de neutralidad, sino que lo hacen para transmitir una evaluación oficial sobre un estado de cosas, un
juicio democrático sobre una cuestión de interés general. En este sentido, las leyes no sólo contienen una
parte dispositiva, sino también una valorativa. Esta última es el producto de ciertas tesis sobre las que
concurren las mayorías legislativas. Lo anterior es especialmente relevante considerar cuando se trata de
estereotipos, pues la percepción social que hace sobrevivir un prejuicio contra un sector discriminado se
sustenta en una compleja red de leyes y normas que regulan los intercambios de las personas para
promocionar el rechazo a estos grupos, cuyo efecto es preservar un determinado mensaje oficial en la
sociedad independientemente de la eficacia de determinados contenidos dispositivos de esa legislación.
Luego, la discriminación no sólo se puede resentir cuando la norma regula directamente la conducta de un
grupo vulnerable, sino también mediante aquellas normas que promocionan y ayudan a construir un
significado social de exclusión o degradación, que si bien pueden no tener a los miembros de cierto grupo
vulnerable como destinatarios, los efectos de su aplicación mediante la regulación de la conducta de
terceros sí les genera un daño de estigmatización por discriminación.
AMPARO CONTRA LEYES

Así, esta Primera Sala estima que junto a la afectación material o tradicional que puede generar la parte
dispositiva de una norma, puede existir una afectación inmaterial que produce el mensaje transmitido por
la norma, es decir, por su parte valorativa. En otras palabras, el estigma por discriminación puede ser una
afectación expresiva generada directamente por una norma, la cual comúnmente se traduce en una serie
de eventuales afectaciones materiales secundarias, con motivo de la puesta en práctica del contenido
prescrito por la norma, como es la exclusión de beneficios o distribución inequitativa de cargas. Sin
embargo, lo relevante es que independientemente de las partes heteroaplicativas que contenga la norma,
si existe una afectación de estigmatización por discriminación generada directamente en su parte
valorativa, se debe reconocer interés legítimo para impugnarla, sin esperar el acto de aplicación. Cabe
precisar que este tipo de afectación no diluye el concepto de interés legítimo en interés simple, pues no
puede considerarse como un estigma la afectación ideológica que produce una ley en ciertos miembros de
la población en general, ni permite hacer pasar como interés legítimo la mera percepción dañina subjetiva
del quejoso, es decir, la disidencia u oposición a la norma. La afectación por estigmatización es una
afectación concreta y distinguible de la mera oposición o disidencia ideológica a una ley, generable por un
mensaje tachado de discriminatorio por la utilización de una de las categorías sospechosas establecidas en
el artículo 1o. constitucional, del cual el quejoso es destinatario por ser miembro de uno de los grupos
vulnerables identificados mediante una de esas categorías. Así, la estigmatización por discriminación no
sólo depende de las impresiones subjetivas del quejoso, sino de una evaluación impersonal y objetiva del
juzgador, lo que se determina mediante la derivación de entendimientos colectivos compartidos, el
contexto social en que se desenvuelve y la historia de los símbolos utilizados.
 Esta tesis se publicó el viernes 11 de julio de 2014 a las 08:25 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
AMPARO CONTRA LEYES

Una norma puede ser impugnada


por cuestiones de legalidad (si es de
rango inferior a la ley), de
constitucionalidad o de convencionalidad.
La impugnación de una norma es
distinta según la vía del amparo: no se
plantea del mismo modo la impugnación
en ambas vías.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 179125
Tesis: P. VIII/2005

AMPARO CONTRA LEYES. SUS DIFERENCIAS CUANDO SE TRAMITA EN LAS VÍAS INDIRECTA Y
DIRECTA.
Las características que distinguen a esas vías tratándose del amparo contra leyes radican,
esencialmente, en lo siguiente:
a) En el amparo indirecto la ley es uno de los actos reclamados y las autoridades legisladoras
participan en el juicio como autoridades responsables, mientras que en el amparo directo la ley no
puede constituir un acto reclamado ni se emplaza como autoridades responsables a sus autores;

b) En la vía indirecta el amparo concedido contra la ley produce la consecuencia práctica de


invalidarla por cuanto hace al quejoso, por ende, no se le aplicará mientras esté vigente; en tanto
que en la vía directa el amparo se concede única y exclusivamente en contra de la sentencia,
laudo o resolución reclamada y no contra la ley, por tanto, la concesión solamente vincula a
desaplicar la ley en ese caso concreto, pero no impide que se le vuelva a aplicar al quejoso;
c) En el amparo indirecto pueden rendirse pruebas para demostrar la inconstitucionalidad de la
ley, mientras que en la vía directa no existe tal posibilidad, aun cuando el quejoso pueda
apoyarse en las pruebas ofrecidas ante la responsable para demostrar tal inconstitucionalidad;
AMPARO CONTRA LEYES

d) En el amparo indirecto promovido sin agotar antes algún medio de defensa ordinario, el Juez de
Distrito tiene amplias facultades para determinar la improcedencia del juicio; en cambio, en el amparo
directo (y en aquellos amparos indirectos promovidos después de haberse agotado un medio ordinario
de defensa) deben respetarse los presupuestos procesales que ya estén determinados por la autoridad
responsable, tales como el interés jurídico, la legitimación, la personalidad, etcétera;
e) En el amparo indirecto los Tribunales Colegiados de Circuito, a partir de las reformas constitucionales
de 1994 y 1999, así como de la expedición de diversos Acuerdos Generales emitidos por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, como el 5/2001, participan como órganos de segunda instancia
en virtud de la delegación de competencia que les hace este Alto Tribunal, conforme a la cual, en
determinadas condiciones, resolverán sobre el fondo del asunto y sus decisiones serán terminales; por
su parte, en el amparo directo esos órganos son de primera instancia y sus sentencias también son
revisables por la Suprema Corte, solamente en la materia de constitucionalidad de leyes o interpretación
directa de la Carta Magna;
f) En el amparo indirecto sólo pueden interponer revisión, en defensa de la constitucionalidad de la ley,
los titulares de los órganos de Estado a quienes se encomiende su promulgación, o quienes la
representen, en tanto que en el amparo directo, como ya se dijo, no participan los órganos legiferantes
y, por ende, no son ellos quienes pueden interponer la revisión; en cambio, en muchos casos, la
autoridad que aplicó la ley figura como tercero perjudicado y puede, con ese carácter, hacer valer dicho
recurso; y,
g) En el amparo indirecto el Juez de Distrito resuelve sobre la suspensión de los actos reclamados,
mientras que en el directo esa decisión le corresponde a la autoridad responsable.
AMPARO CONTRA LEYES

Existen reglas específicas para la impugnación de


las normas generales por lo que se refiere al
señalamiento de actos, a las autoridades o particulares
responsables, a los conceptos de violación, a las
causales de improcedencia, a la resolución de los
asuntos, a la suspensión y a los recursos, entre otros
temas.
Los efectos del amparo derivado de la
irregularidad de una norma general pueden ser
distintas a los que se obtienen en otro tipo de amparo.
AMPARO CONTRA LEYES

NORMAS AUTOAPLICATIVAS
Esta clasificación se basa en el
momento en que las normas concretizan
sus efectos en la esfera jurídica de las
personas, es decir, en el criterio de
individualización.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 198200
Tesis: P./J. 55/97

LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓN BASADA EN EL CONCEPTO DE


INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIONADA.
Para distinguir las leyes autoaplicativas de las heteroaplicativas conviene acudir al concepto de
individualización incondicionada de las mismas, consustancial a las normas que admiten la procedencia del
juicio de amparo desde el momento que entran en vigor, ya que se trata de disposiciones que, acorde con
el imperativo en ellas contenido, vinculan al gobernado a su cumplimiento desde el inicio de su vigencia, en
virtud de que crean, transforman o extinguen situaciones concretas de derecho. El concepto de
individualización constituye un elemento de referencia objetivo para determinar la procedencia del juicio
constitucional, porque permite conocer, en cada caso concreto, si los efectos de la disposición legal
impugnada ocurren en forma condicionada o incondicionada; así, la condición consiste en la realización del
acto necesario para que la ley adquiera individualización, que bien puede revestir el carácter de
administrativo o jurisdiccional, e incluso comprende al acto jurídico emanado de la voluntad del propio
particular y al hecho jurídico, ajeno a la voluntad humana, que lo sitúan dentro de la hipótesis legal. De
esta manera, cuando las obligaciones derivadas de la ley nacen con ella misma, independientemente de
que no se actualice condición alguna, se estará en presencia de una ley autoaplicativa o de individualización
incondicionada; en cambio, cuando las obligaciones de hacer o de no hacer que impone la ley, no surgen
en forma automática con su sola entrada en vigor, sino que se requiere para actualizar el perjuicio de un
acto diverso que condicione su aplicación, se tratará de una disposición heteroaplicativa o de
individualización condicionada, pues la aplicación jurídica o material de la norma, en un caso concreto, se
halla sometida a la realización de ese evento.
AMPARO CONTRA LEYES

Las autoaplicativas modifican la


esfera jurídica de la parte quejosa desde
el momento en que entran en vigor, es
decir, que a partir de que rigen, imponen
a las personas obligaciones o crea
derechos o le generan ciertas
consecuencias jurídicas.
AMPARO CONTRA LEYES

En ese sentido de “autoaplican”, es


decir, no necesitan de ningún otro
acontecimiento para concretarse en la
situación de sus destinatarios y por eso
reciben el nombre de normas de
individualización incondicionada, porque
se individualizan sus efectos sin condición
alguna.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Décima Época
Registro: 2006964
Tesis: 1a. CCLXXXII/2014 (10a.)

LEYES AUTOAPLICATIVAS. NORMAS QUE ACTUALIZAN ESTA CALIFICATORIA SOBRE LA BASE DEL INTERÉS
LEGÍTIMO.

Tratándose de interés legítimo, se entenderá que son normas autoaplicativas aquellas cuyos efectos ocurran en forma
incondicionada, esto es, sin necesidad de un acto de aplicación, lo que sucede cuando se constata la afectación
individual o colectiva, calificada, actual, real y jurídicamente relevante de la parte quejosa con la mera entrada en vigor
de la ley, es decir, una afectación a la esfera jurídica del quejoso en sentido amplio, que puede ser de índole
económica, profesional, de salud pública o de cualquier otra, siempre que dicho interés esté garantizado por un
derecho objetivo y que pueda traducirse, en caso de concederse el amparo, en un beneficio jurídico al quejoso.
Conforme a esta definición de interés legítimo, los quejosos no deben ser destinatarios directos de la ley impugnada,
sino que es suficiente que sean terceros que resientan una afectación incondicionada, pues se requiere un análisis
integral de las relaciones jurídicas en que se encuentran los particulares, siendo en el contexto de este tráfico de
relaciones donde se puede apreciar la afectación de la ley. Por tanto, las normas autoaplicativas, en el contexto del
interés legítimo, sí requieren de una afectación personal, pero no directa, sino indirecta, la cual puede suceder en tres
escenarios distintos: a) Cuando una ley establezca directamente obligaciones de hacer o no hacer a un tercero, sin la
necesidad de un acto de aplicación, que impacte colateralmente al quejoso -no destinatario de las obligaciones- en un
grado suficiente para afirmar que genera una afectación jurídicamente relevante; b) Cuando la ley establezca hipótesis
normativas que no están llamados a actualizar los quejosos como destinatarios de la norma, sino terceros de manera
inmediata sin la necesidad de un acto de aplicación, pero que, por su posición frente al ordenamiento jurídico, los
quejosos resentirán algunos efectos de las consecuencias asociadas a esa hipótesis normativa; y/o c) Cuando la ley
regule algún ámbito material e, independientemente de la naturaleza de las obligaciones establecidas a sus
destinatarios directos, su contenido genere de manera inmediata la afectación jurídicamente relevante. En caso
contrario, cuando se requiera un acto de aplicación para la consecución de alguno de estos escenarios de afectación,
las normas serán heteroaplicativas.
AMPARO CONTRA LEYES

Tratándose de interés legítimo, para reclamar normas


autoaplicativas, el Máximo Tribunal ha identificado los
siguientes escenarios:
1.- Cuando una ley establezca directamente
obligaciones de hacer o no a un tercero, sin la necesidad de
un acto de aplicación que impacte colateralmente a la parte
quejosa –no destinataria de las obligaciones- en un grado
suficiente para afirmar que genera una afectación
jurídicamente relevante.
2.- Cuando la ley establezca hipótesis normativas
cuyos destinatarios no sean los quejosos, sino terceros de
manera inmediata sin la necesidad de una acto de aplicación,
pero cuyos efectos resentirán los quejosos por si posición
frente al ordenamiento jurídico.
AMPARO CONTRA LEYES

3.- Cuando la ley regule algún ámbito material e,


independientemente de la naturaleza de las
obligaciones establecidas a sus destinatarios directos,
su contenido genere de manera inmediata la afectación
jurídicamente relevante.
Ejemplos:
a).- Las normas fiscales que crean un tributo
usualmente son autoaplicativas, pues desde que entran
en vigor (por lo general el 1 de enero de cada año)
crean obligaciones sustantivas y formales para las
personas que antes no tenían o quizá vuelven en
contribuyentes a quienes no lo eran
AMPARO CONTRA LEYES

b).- Las normas que regulan el


funcionamiento de centros de trabajo,
establecimientos mercantiles, escuelas,
carreteras, centros carcelarios, centros de
salud, espectáculos, pueden ser autoaplicativas
si modifican las obligaciones de las personas
que son titulares de estos centros o desarrollan
actividades en ellos.
c).- Las normas que generan la
estigmatización por discriminación de ciertos
colectivos.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Décima Época
Registro: 2006962
Tesis: 1a. CCLXXXIII/2014 (10a.)

INTERÉS LEGÍTIMO EN EL AMPARO CONTRA LEYES. PERMITE IMPUGNAR LA PARTE VALORATIVA DE LAS NORMAS JURÍDICAS SIN NECESIDAD DE
UN ACTO DE APLICACIÓN, CUANDO AQUÉLLAS RESULTEN ESTIGMATIZADORAS.
Los significados son transmitidos en las acciones llevadas por las personas, al ser producto de una voluntad, de lo que no se exceptúa el Estado,
como persona artificial representada en el ordenamiento jurídico. Así, las leyes no sólo regulan conductas, sino que también transmiten mensajes
que dan coherencia a los contenidos normativos que establecen, ya que no regulan la conducta humana en un vacío de neutralidad, sino que lo
hacen para transmitir una evaluación oficial sobre un estado de cosas, un juicio democrático sobre una cuestión de interés general. En este sentido,
las leyes no sólo contienen una parte dispositiva, sino también una valorativa. Esta última es el producto de ciertas tesis sobre las que concurren las
mayorías legislativas. Lo anterior es especialmente relevante considerar cuando se trata de estereotipos, pues la percepción social que hace
sobrevivir un prejuicio contra un sector discriminado se sustenta en una compleja red de leyes y normas que regulan los intercambios de las
personas para promocionar el rechazo a estos grupos, cuyo efecto es preservar un determinado mensaje oficial en la sociedad independientemente
de la eficacia de determinados contenidos dispositivos de esa legislación. Luego, la discriminación no sólo se puede resentir cuando la norma regula
directamente la conducta de un grupo vulnerable, sino también mediante aquellas normas que promocionan y ayudan a construir un significado
social de exclusión o degradación, que si bien pueden no tener a los miembros de cierto grupo vulnerable como destinatarios, los efectos de su
aplicación mediante la regulación de la conducta de terceros sí les genera un daño de estigmatización por discriminación. Así, esta Primera Sala
estima que junto a la afectación material o tradicional que puede generar la parte dispositiva de una norma, puede existir una afectación inmaterial
que produce el mensaje transmitido por la norma, es decir, por su parte valorativa. En otras palabras, el estigma por discriminación puede ser una
afectación expresiva generada directamente por una norma, la cual comúnmente se traduce en una serie de eventuales afectaciones materiales
secundarias, con motivo de la puesta en práctica del contenido prescrito por la norma, como es la exclusión de beneficios o distribución inequitativa
de cargas. Sin embargo, lo relevante es que independientemente de las partes heteroaplicativas que contenga la norma, si existe una afectación de
estigmatización por discriminación generada directamente en su parte valorativa, se debe reconocer interés legítimo para impugnarla, sin esperar el
acto de aplicación. Cabe precisar que este tipo de afectación no diluye el concepto de interés legítimo en interés simple, pues no puede considerarse
como un estigma la afectación ideológica que produce una ley en ciertos miembros de la población en general, ni permite hacer pasar como interés
legítimo la mera percepción dañina subjetiva del quejoso, es decir, la disidencia u oposición a la norma. La afectación por estigmatización es una
afectación concreta y distinguible de la mera oposición o disidencia ideológica a una ley, generable por un mensaje tachado de discriminatorio por la
utilización de una de las categorías sospechosas establecidas en el artículo 1o. constitucional, del cual el quejoso es destinatario por ser miembro de
uno de los grupos vulnerables identificados mediante una de esas categorías. Así, la estigmatización por discriminación no sólo depende de las
impresiones subjetivas del quejoso, sino de una evaluación impersonal y objetiva del juzgador, lo que se determina mediante la derivación de
entendimientos colectivos compartidos, el contexto social en que se desenvuelve y la historia de los símbolos utilizados.
AMPARO CONTRA LEYES

NORMAS HETEROAPLICATIVAS
Estas normas aunque entren en vigor, no
modifican inmediatamente la esfera jurídica de las
personas, pues es necesario que se realice un acto de
aplicación a través del cual se concreticen los efectos de
la norma en cada caso concreto. En ese sentido no se
“autoaplican”, sino que necesitan que otro evento que
las aplique, y por este motivo reciben el nombre de
normas de “individualización condicionada”, porque se
individualizan sus efectos por virtud de una condición.
AMPARO CONTRA LEYES

Ejemplos:
1.- Las normas que fijan los precios de los
servicios o los importes de los derechos por servicios
que presta el Estado por sí o por conducto de
particulares, generalmente son heteroaplicativas, pues
causarán perjuicio hasta que se solicite el servicio se
compre el bien y se paguen los montos respectivos.
2.- Las normas que prevén las sanciones para las
infracciones y los delitos son generalmente
heteroaplicativas, pues impactaran la esfera de una
persona hasta que ésta cometa el delito o la falta y le
sea impuesta la sanción.
AMPARO CONTRA LEYES

3.- Las normas cuyo alcance


respecto del quejoso depende de la
expedición de otra norma (un manual o
un reglamento) o la realización de un
acto posterior (creación de una
institución) puede ser heteroaplicativa.
AMPARO CONTRA LEYES

 ¿QUIÉN PUEDE RECLAMAR UNA NORMA?


Para determinar quién puede reclamar a una norma, es
decir, a quien le asiste interés (jurídico o legítimo), debe
atenderse a la naturaleza de la norma reclamada y a la
situación en que se encuentran los destinatarios o los
afectados por ella o por su aplicación concreta y presente:
1.- La persona (as) destinataria de la norma, que está
colocada en el supuesto de la norma o que pretende
estarlo (cuando alega desigualdad) y que con motivo de
su vigencia resiente el impacto de la norma y ve
modificada su esfera jurídica (interés jurídico) o la persona
que derivado de la vigencia de la norma resiente un
perjuicio indirecto de sus derechos por su situación de
hecho o de derecho.
AMPARO CONTRA LEYES
2.- La persona (as) destinataria del acto de
aplicación, que resiente los efectos del acto de
aplicación y por conducto de este acto resiente el
impacto de la norma y ve modificada su esfera jurídica
(interés jurídico) o la persona que resiente un perjuicio
indirecto en si derechos por su situación de hecho o de
derecho (interés legítimo).
En ciertos supuestos (materia tributaria), basta
que una persona esté colocada en el supuesto de una
norma o que ésta se le aplique para que esté en aptitud
de reclamar todas las demás normas que pertenezcan
al mismo sistema de causación y se refieran a su misma
categoría como contribuyente, siempre que constituyan
efectivamente una unidad.
AMPARO CONTRA LEYES

Artículo 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días,


salvo:
I. Cuando se reclame una norma general autoaplicativa, o el
procedimiento de extradición, en que será de treinta días;
II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso
penal, que imponga pena de prisión, podrá interponerse en un plazo de hasta
ocho años;
III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan
tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de
la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de
población ejidal o comunal, en que será de siete años, contados a partir de que,
de manera indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los grupos
agrarios mencionados;
IV. Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida,
ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación,
deportación o expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de
personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército,
Armada o Fuerza Aérea nacionales, en que podrá presentarse en cualquier
tiempo.
AMPARO CONTRA LEYES

¿CUÁNDO SE PUEDE RECLAMAR UNA


NORMA?
Autoaplicativa
Por regla general, hay dos
oportunidades a elección del quejoso:
1.- Con motivo de su entrada en
vigor, dentro de los 30 días de su
vigencia.
AMPARO CONTRA LEYES
2.- Con motivo de su aplicación, es decir,
la persona afectada puede esperar hasta el
acto de aplicación (en amparo indirecto por
regla general debe ser el primero, y en amparo
directo puede ser el primero o uno ulterior) y
entonces combatir la norma y el acto de
aplicación.

Por excepción, en cualquier momento


mientras perdure la vigencia y ésta produzca un
estado de estigmatización por discriminación.
AMPARO CONTRA LEYES

Heteroaplicativa
Únicamente puede reclamarse con motivo del
acto de aplicación de la norma (en amparo indirecto por
regla general debe ser el primero, y en amparo directo
puede ser el primero o uno ulterior) y entonces deberá
impugnarse la norma y el acto de aplicación
conjuntamente.
En este caso se goza de la opción de acudir al
amparo o agotar todos los medios ordinarios de defensa
en contra del acto de aplicación y, si no se obtiene
éxito, acudir al amparo.
AMPARO CONTRA LEYES

Cuando una norma se reclama con motivo


del primer acto de aplicación, carece de
relevancia establecer si es autoaplicativa o
heteroaplicativa, pues si es autoaplicativa, el
afectado tiene derecho a elegir entre combatirla
con motivo de su vigencia o hasta que se le
aplique, y si es heteroaplicativa, entonces es la
única oportunidad para reclamarla.
La distinción sólo tiene relevancia cuando
se reclama la norma por sí sola con motivo de
su vigencia.
AMPARO CONTRA LEYES
¿POR QUÉ VIA SE TRAMITA EL AMPARO CONTRA
LEYES?
Si la norma es autoaplicativa y se impugna con
motivo de su vigencia, se reclamará en amparo
indirecto, en donde la norma y los actos de creación y
puesta en vigencia (expedición, promulgación, refrendo
del decreto promulgatorio y publicación) son los
reclamados, las autoridades que intervinieron esos
actos serán las responsables y todos los conceptos de
violación estarán enderezados en contra de la norma.
Si la norma es autoaplicativa o heteroaplicativa y
se reclama con motivo de su aplicación, la vía depende
del tipo de acto de aplicación:
AMPARO CONTRA LEYES

1.- Si se aplicó mediante la expedición de otra norma, o


en un acto diverso a una sentencia, laudo o resolución que
puso fin al juicio, por ejemplo un administrativo autónomo o en
un acto fuera de juicio o después de concluido o en un acto
intraprocesal de imposible reparación o si se reclama en
condición de tercero extraño al juicio, debe promoverse el
juicio de amparo en vía indirecta, en donde se señalarán
como actos reclamados tanto la norma general y sus actos de
creación y puesta en vigencia (expedición, promulgación,
refrendo del decreto promulgatorio y publicación) como el acto
de aplicación (orden y en su caso ejecución) , se señalará como
responsables a las autoridades que intervinieron en la creación
y puesta en vigencia de la norma y en la emisión y/o ejecución
del acto , y se podrán expresar conceptos de violación en
contra de la norma y el acto de aplicación.
AMPARO CONTRA LEYES

También se elegirá la vía indirecta si se


reclama con motivo de un acto de aplicación de un
particular sin funciones de autoridad o de la propia
quejosa, pero si en este supuesto, no se señalará
como acto reclamado el acto de aplicación, sino sólo
la norma.
AMPARO CONTRA LEYES
Si se reclama una norma que tuvo aplicación en una
sentencia definitiva, un laudo o una resolución que pone fin
al juicio, o en un acto intraprocesal que no puede reclamarse
autónomamente porque no es de imposible reparación, debe
promoverse el amparo en la vía directa en donde el único
acto reclamado será el laudo, sentencia definitiva o
resolución que puso fin al juicio y la impugnación de la
norma será materia de los conceptos de violación.
En este supuesto, las autoridades responsables son
quienes dictaron y, en su caso, ejecutaron la sentencia que
puso fin al juicio, y no se llamarán las que intervinieron en la
vigencia o entrada en vigor de la norma, porque ésta no es
el acto reclamado. Los conceptos podrán versar sobre la
norma y sobre los vicios propios del acto reclamado.
AMPARO CONTRA LEYES

ENTONCES…
Si la norma es autoaplicativa se reclaman por su
vigencia para presentar la demanda, se tiene un plazo de
30 días contados a partir de las cero horas del primer día
de su vigencia, si se reclaman con motivo de su
aplicación.
Si se trata de una norma heteroaplicativa, deben
observarse los plazos y formas que apliquen al acto o
norma de aplicación reclamable en amparo indirecto o
directo, cuando sea la vía en que deba de reclamarse o
impugnarse el acto.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 194893
Tesis: P. CIX/98

LEYES AUTOAPLICATIVAS. EL PLAZO DE TREINTA DÍAS PARA PROMOVER EL AMPARO INICIA DESDE LAS CERO HORAS
DEL MISMO DÍA EN QUE ENTRAN EN VIGOR.

La anterior Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció jurisprudencia en el sentido de que el
juicio de garantías contra una ley autoaplicativa puede interponerse en dos oportunidades: dentro de los treinta días
hábiles contados desde que entra en vigor, y dentro de los quince días a partir del siguiente en que tiene lugar el primer
acto de aplicación, según se advierte de la tesis de jurisprudencia 209, visible en la página 201, Tomo I, del Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación de 1995, con el rubro: "LEYES AUTOAPLICATIVAS. EL AMPARO EN SU CONTRA ES
IMPROCEDENTE SI LA DEMANDA SE INTERPONE EXTEMPORÁNEAMENTE EN RELACIÓN CON EL TÉRMINO DE 30 DÍAS
SIGUIENTES A SU VIGENCIA, Y NO SE DEMUESTRA LA EXISTENCIA DE ACTOS DE APLICACIÓN.". Ahora bien, tratándose
de la primera hipótesis, el cómputo del plazo señalado inicia desde el día de su vigencia a las cero horas, porque resultaría
incongruente que si la ley de esta naturaleza causa un perjuicio desde la misma fecha en que su observancia es obligatoria,
el plazo para promover el juicio empezara a contar hasta el día siguiente, es decir, el segundo día; de ahí que el legislador
estableciera en el artículo 22, fracción I, una regla diferente a la prevista por el artículo 21 de la ley de la materia para los
casos en que sean reclamables las leyes autoaplicativas en la vía de amparo, pues debe promoverse en el plazo
de treinta días a partir de que producen efectos jurídicos. La circunstancia de que en algunos de los textos de
las tesis emitidas por el Pleno y las Salas de este Alto Tribunal se precise que una "ley sólo puede ser
impugnada de inconstitucional como tal, esto es, dentro del término de 30 días siguientes al de su entrada en
vigor, a que se refiere el artículo 22, fracción I, de la Ley de Amparo", no significa que el cómputo se inicie al
día siguiente de aquel en que comenzó su vigencia, sino a partir del día en que entró en vigor, pues el
término "siguientes", que se refiere a los días posteriores a aquellos en que se inició la vigencia de la ley,
debe entenderse que se utilizó considerando que normalmente se precisa en los ordenamientos normativos
que entrará en vigor al día siguiente de su publicación.
AMPARO CONTRA LEYES

IDENTIFICACION DE LA NORMA RECLAMADA


Debe identificarse con toda precisión el precepto
legal que la contenga, es decir, el número del artículo,
regla o apartado en donde se halle inserta; en su caso
la fracción, el inciso o el párrafo, cuando está en un
texto que contiene varias reglas.
El ordenamiento también debe ser identificado
con su denominación correcta y si se trata de un texto
reformado, conviene señalar la fecha de la publicación
en el periódico oficial de que se trata o su vigencia. La
falta de precisión puede dar lugar a una prevención
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 200434
Tesis: 1a./J. 2/96

VACATIO LEGIS. CARENCIA DE INTERES JURIDICO PARA RECLAMAR UNA


LEY DURANTE ESE PERIODO.

Cuando para la iniciación de vigencia de un dispositivo existe el período


que la doctrina denomina vacatio legis, durante él los particulares no
pueden ejercitar la acción de amparo por carecer de interés jurídico
suficiente para impugnar una ley que aún no ha entrado en vigor y que
por lo mismo no puede obligar a los particulares a cumplirla, en razón de
que durante dicho período la ley no puede ser obligatoria. En
consecuencia, si un particular se dice afectado por los efectos
autoaplicativos de la norma, carece de interés jurídico para reclamarla en
amparo antes de su entrada en vigor.
AMPARO CONTRA LEYES
AUTORIDADES RESPONSABLES CUANDO SE
IMPUGNA UNA NORMA AUTOAPLICATIVA.
Como los únicos actos reclamados pueden ser los
referentes a la creación y, en su caso, puesta en vigor de la
norma, las autoridades responsables son las autoras de ellos;
en el caso de las leyes federales o generales, cada una de las
cámaras del Congreso de la Unión, es decir, la de Diputados
y la de Senadores.
En el caso de las leyes estatales, el Congreso del
Estado.
Cuando hay actos de refrendo y publicación no hace
falta llamar a las autoridades que los realizan si no se les
atribuye vicios propios, pero siempre debe llamarse a la que
promulga, aunque no se planteen vicios propios de la
promulgación.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 177086
Tesis: P./J. 126/2005

AMPARO CONTRA LEYES. DEBE ORDENARSE LA REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO SI NO SE LLAMÓ A JUICIO A
UNA DE LAS CÁMARAS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, AUN CUANDO EXISTA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA RECLAMADA.

El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al interpretar el artículo 91, fracción IV, de la
Ley de Amparo, estableció que no es necesario ordenar la reposición del procedimiento si a pesar de advertirse
falta de emplazamiento de la autoridad responsable, el sentido de la sentencia que se dicte no le causa perjuicio
si se evidencia que procede negar el amparo o sobreseer en el juicio, pues de adoptarse una postura contraria se
retrasaría injustificadamente la solución del asunto. Asimismo, sostuvo que en el amparo indirecto contra leyes
debe llamarse ineludiblemente a las dos Cámaras del Congreso de la Unión para que quede debidamente
integrado el procedimiento constitucional. En congruencia con lo anterior, se concluye que la existencia de una
jurisprudencia que decrete la inconstitucionalidad de la norma reclamada no puede validar la omisión de llamar a
juicio a una de las Cámaras del Congreso de la Unión en su calidad de autoridad responsable, ni puede constituir
causa para estimar innecesaria la reposición del procedimiento, porque se priva a la autoridad no emplazada de
los derechos que pudiera hacer valer contra la admisión de la demanda de amparo, o bien, de exponer y
demostrar causas de sobreseimiento o vicios en la personalidad del quejoso que el juzgador no pueda advertir
oficiosamente, o para insistir sobre las mismas o nuevas causas de sobreseimiento; además, el hecho de que
exista una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sentido de que la norma reclamada
es inconstitucional no tiene como consecuencia invariable la concesión del amparo, ya que la intervención de la
autoridad responsable puede trascender al sentido del fallo definitivo.
AMPARO CONTRA LEYES

AUTORIDADES RESPONSABLES CUANDO SE IMPUGNA UNA NORMA


CON MOTIVO DE SU APLICACIÓN
En amparo indirecto, como se reclama la norma y el acto de
aplicación, debe llamarse a las autoridades creadoras de la norma y a las
autoridades o particulares en funciones de autoridad que intervinieron en el
acto de aplicación, pero no a los particulares auxiliares que aplican la ley,
pues ellos no son autoridades ni responsables para efectos del amparo.
Por excepción, el Máximo Tribunal ha ordenado que se llame como
responsable a una autoridad que no interviene en el acto de aplicación,
tratándose de la autoliquidación de un tributo declarado inconstitucional por
la jurisprudencia en un juicio donde no se reclamó la ley.
En amparo directo no se señala como acto reclamado la normas,
entonces sólo se llama como responsable a la que dicta y, en su caso,
ejecuta la sentencia, laudo o resolución que pone fin al juicio.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 170143
Tesis: P./J. 11/2008

ACLARACIÓN DE SENTENCIA POR ERRORES EN SU TEXTO. EN ACCIÓN DE


INCONSTITUCIONALIDAD DEBE HACERSE CUANDO ALTEREN EL CONTENIDO DE
PRECEPTOS APLICADOS O DE OTROS ELEMENTOS DE IMPORTANCIA.

Cuando se advierta que en una sentencia se transcribieron diversas normas jurídicas


para sustentar sus razonamientos o algunos otros elementos con ese propósito,
pero con errores en la reproducción, atendiendo a la publicación oficial que se hizo
de dichas normas o de esos elementos, debe aclararse oficiosamente la resolución,
a efecto de salvaguardar la garantía de seguridad jurídica de las partes mediante la
cita correcta de los preceptos o elementos invocados en el fallo, sin que lo anterior
proceda cuando las erratas en que se incurra, tanto por su cantidad como por su
calidad, resulten irrelevantes, como pudieran ser los errores ortográficos o
mecanográficos y la omisión o la transposición de letras o palabras, siempre y
cuando no conviertan en confuso o ambiguo el texto, evitándose en esta forma caer
en rigorismos excesivos que se apartan del objetivo de la institución de que se trata.
AMPARO CONTRA LEYES

COMO SE ACREDITA EL INTERÉS JURÍDICO EN


EL AMPARO CONTRA NORMAS
El interés se establece en función de lo que se
reclama:
1.- Una persona puede reclamar una norma por
su vigencia, cuando ésta le causa perjuicio en sus
intereses jurídicos o en sus intereses legítimos. El
interés se demuestra acreditando la titularidad del
derecho o la situación de hecho o de derecho por virtud
de la cual se sufre el agravio.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Séptima Época


Registro: 232173

INTERES JURIDICO EN EL AMPARO CONTRA LEYES. DEBE ESTAR PLENAMENTE


PROBADO SIN QUE BASTE LA PROTESTA DE DECIR VERDAD DE QUE EL QUEJOSO
ESTA SUJETO A ELLAS.

De acuerdo con los artículos 107, fracción I, constitucional y 4o. de la Ley de Amparo,
es al quejoso a quien corresponde demostrar que el ordenamiento recurrido afecta su
interés jurídico; luego entonces, si no se demuestra esa circunstancia, es legal el
sobreseimiento decretado por el Juez de Distrito, sin que pueda asumirse una postura
inversa porque se haya manifestado bajo protesta de decir verdad la sujeción a la
norma y los perjuicios que ocasiona, en tanto que son afirmaciones que para poder
ser tomadas en cuenta deben estar respaldadas por cualquiera de los medios de
prueba establecidos por la ley.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Décima Época
Registro: 2006987
Tesis: 2a. LXXII/2014 (10a.)

MENORES DE EDAD. AUN CUANDO LOS ARTÍCULOS 22 BIS, 173, 174, 175 BIS Y 176 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO SON DE NATURALEZA AUTOAPLICATIVA, ES NECESARIO QUE EL
QUEJOSO ACREDITE QUE ES O EMPLEA ESE TIPO DE TRABAJADORES PARA IMPUGNARLOS A
TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE DICIEMBRE DE
2012).
Los preceptos citados regulan las medidas de vigilancia y protección para los trabajadores
menores de edad fuera del círculo familiar; establecen restricciones laborales y medidas de control
para los trabajadores que sean mayores de 14 y menores de 16 años; normalizan las actividades
artísticas, de desarrollo científico, deportivo o de talento de los menores de 14 años; e incorporan
el catálogo de las labores que se consideran peligrosas e insalubres tratándose de menores de 14
a 16 años de edad y de menores de 18 años. Ahora, cuando a través del juicio de amparo se
reclama una norma general por su sola entrada en vigor, no basta que su naturaleza sea
autoaplicativa, sino que además se requiere que cause perjuicio, para lo cual es indispensable
verificar si los quejosos se hallan o no en el supuesto hipotético de la disposición jurídica de que
se trate, lo cual es materia de prueba, por lo que amerita el examen jurisdiccional de las que en
su caso se aporten para tal extremo. Así, para identificar si los artículos 22 bis, 173, 174, 175 bis y
176 de la Ley Federal del Trabajo vinculan al quejoso con su entrada en vigor, éste debe acreditar
que es menor de edad o emplea trabajadores con esas características.
AMPARO CONTRA LEYES

2.- El agravio puede derivar directamente


de que la parte quejosa se encuentre colocada
en el supuesto de la norma impugnada (interés
jurídico), de que se encuentre excluida de ella
con infracción del principio de igualdad o de
equidad (interés jurídico o interés legítimo) o de
la incidencia de la norma en su esfera de
derechos derivada de su posición o situación de
hecho o de derecho (interés legítimo).
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Décima Época
Registro: 2002151
Tesis: 2a./J. 141/2012 (10a.)

IMPUESTO PREDIAL. EL RECIBO O CERTIFICADO DE PAGO ES SUFICIENTE


PARA ACREDITAR EL INTERÉS JURÍDICO EN EL JUICIO DE AMPARO
PROMOVIDO CONTRA LAS LEYES QUE LO ESTABLECEN.

El interés jurídico que le asiste a la parte quejosa para reclamar en el juicio de


amparo las leyes que establecen o modifican el impuesto predial en aspectos
generales, con motivo de un acto de aplicación, puede acreditarse con el
recibo o certificado de pago del tributo a su nombre, correspondiente al
ejercicio de vigencia de la ley, pues de tal prueba deriva que es contribuyente
de aquél, en relación con el predio a que el recibo se refiere y que realizó el
pago de la contribución, sin que deba exigirse la aportación de mayores
elementos de prueba; salvo en los casos en que se impugnen, en lo
particular, normas que regulen determinados supuestos que requieran de la
demostración, con mayores pruebas, de que el particular se encuentra
comprendido en ellos.
AMPARO CONTRA LEYES

3. Cuando se reclamen ciertas normas


autoaplicativas por discriminación el Máximo Tribunal
ha señalado que las y los jueces deben tener acreditado
inicialmente el interés legítimo si se reúnen los
siguientes requisitos.
a).- Se combata una norma de la que se extraiga
un mensaje perceptible objetivamente –explícito o
implícito- del que se alegue exista un juicio de valor
negativo o estigmatizado, mediante la indicación de los
elementos de contexto de los símbolos utilizados, la
voluntad del legislador, la historia de discriminación,
etcétera, que permitan a la parte quejosa afirma que
dicho mensaje es extraíble de la norma.
AMPARO CONTRA LEYES
b).- Se alegue que ese mensaje negativo utilice
un criterio de clasificación sospechoso, en término del
artículo 1 constitucional, del cual el quejoso sea
destinatario por pertenecer al grupo identificado por
alguno de esos elementos (origen ético o nacional,
genero, edad, discapacidades, condición social,
condición de salud, religión, opiniones, preferencias
sexuales, estado civil) o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.
c).- Se acredite que el quejoso guarda una
relación de proximidad física o geográfica con el ámbito
espacial de validez de la norma, sobre el cual se espera
la proyección del mensaje.
Época: Décima Época
AMPARO CONTRA LEYES
Registro: 2006960
Tesis: 1a. CCLXXXIV/2014 (10a.)

ESTIGMATIZACIÓN LEGAL. REQUISITOS PARA TENER POR ACREDITADO EL INTERÉS LEGÍTIMO EN EL AMPARO
INDIRECTO PARA COMBATIR LA PARTE VALORATIVA DE UNA LEY Y EL PLAZO PARA SU PROMOCIÓN.

Para efectos de la procedencia del juicio de amparo contra leyes, los jueces de amparo deben tener por acreditado
inicialmente el interés legítimo de los quejosos cuando impugnen la parte valorativa de la norma por estigmatización si se
reúnen los siguientes requisitos: a) Se combata una norma de la cual se extraiga un mensaje perceptible objetivamente -
explícito e implícito- del que se alegue exista un juicio de valor negativo o estigmatizador, mediante la indicación de los
elementos de contexto de los símbolos utilizados, la voluntad del legislador, la historia de discriminación, etcétera, que
permitan afirmar al quejoso que dicho mensaje es extraíble de la norma, b) Se alegue que ese mensaje negativo utilice
un criterio de clasificación sospechoso, en términos del artículo 1o. constitucional, del cual el quejoso sea destinatario por
pertenecer al grupo identificado por alguno de esos elementos -origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado
civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas-; y, c) Finalmente, se debe acreditar que el quejoso guarda una relación de proximidad física o
geográfica con el ámbito espacial de validez de la norma, sobre el cual se espera la proyección del mensaje. La
comprobación del interés legítimo por esta especial afectación se demuestra, pues en caso de obtener el amparo, los
quejosos obtendrían un beneficio jurídico consistente en la supresión del mensaje alegado de ser discriminatorio,
mediante la declaratoria de inconstitucionalidad, la que haría cesar el mensaje que les genera perjuicio. Demostrado el
interés legítimo, será materia del fondo del asunto, en caso de no existir otro motivo de improcedencia, determinar si la
ley efectivamente discrimina o no a una persona o grupo de personas. En estos casos, debe estimarse que la afectación
generada por la norma es autoaplicativa, por lo que no es requisito exigir a los quejosos acreditar un acto de aplicación en
su contra, puesto que la mera existencia de esa ley es el acto de afectación y no puede someterse a una persona ya
afectada por la existencia de una legislación a la indignidad de serle negado el acceso a la justicia para que se pueda
cuestionar la validez de la norma. Esta peculiaridad conduce a que el plazo para la interposición de un amparo no pueda
computarse a partir de un momento concreto, pues el agravio subsiste de forma continuada mientras persiste la
proyección del mensaje tachado de discriminador. Por tanto, se trata de una violación permanente.
AMPARO CONTRA LEYES

4.- Tratándose de normas que se combaten


con motivo de su aplicación, asiste interés
jurídico o legitimo a quien se ve afectado
directa o indirectamente por dicho “acto de
aplicación”, sea que este acto esté dirigido a
la parte quejosa o a una tercera, por lo que
debe probarse que de esta forma se
materializa la consecuencia normativa.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Décima Época
Registro: 2005112
Tesis: 1a. CCCLXIII/2013 (10a.)

AMPARO DIRECTO CONTRA LEYES. PARA QUE LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO PUEDA IMPUGNAR ALGUNA NORMA
QUE CONSIDERE INCONSTITUCIONAL, ES NECESARIO QUE ÉSTA SE HUBIERE APLICADO EN SU PERJUICIO.

De los artículos 158 y 166, fracción IV, de la Ley de Amparo, vigente hasta el 2 de abril de 2013, deriva que el juicio de
amparo directo procede contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio, dictados por tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de los cuales no proceda ningún recurso ordinario por el que puedan
modificarse o revocarse, en el que podrá impugnarse en los conceptos de violación la inconstitucionalidad de las leyes,
tratados internacionales o reglamentos que se hubieren aplicado en perjuicio del quejoso en el trámite del procedimiento
del juicio natural o en la sentencia, laudo o resolución reclamados. En ese sentido, la posibilidad de que en los conceptos
de violación de la demanda de amparo directo la quejosa pueda impugnar algún artículo que considera inconstitucional y
que sirvió de fundamento de la sentencia definitiva, por ser un amparo contra leyes, requiere necesariamente que la norma
impugnada se hubiera aplicado en su perjuicio pues, de lo contrario, la inconstitucionalidad de la ley, que en su caso
pudiera declararse, no tendría efecto alguno en su beneficio, ya que no se le lograría restituir en el pleno goce del derecho
constitucional transgredido. En ese sentido y atendiendo el criterio establecido por esta Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en la tesis aislada 1a. LXXXVIII/2011, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, junio de 2011, página 178, de rubro: "VÍCTIMA U OFENDIDO. CUANDO SE IMPUGNE
UNA DECISIÓN RELACIONADA CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL A OFRECER PRUEBAS, TIENE DERECHO A
INTERPONER RECURSO DE APELACIÓN A PESAR DE QUE LOS CÓDIGOS PROCESALES PENALES NO CONTEMPLEN ESTA
POSIBILIDAD.", la víctima u ofendido del delito, ante su reconocimiento de parte activa en el proceso penal, se encuentra
en posibilidad de hacer valer los recursos o medios de impugnación que la ley concede, aun cuando no se establezca
expresamente su legitimación para que, de este modo, pueda generarse el acto de aplicación de la ley que impugna y
lograr con ello que proceda el análisis de inconstitucionalidad que haga valer.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Décima Época


Registro: 2000310
Tesis: 1a. XLVI/2012 (10a.)

AMPARO DIRECTO CONTRA NORMAS GENERALES. LA EXCEPCIÓN A LA REGLA GENERAL PARA SU IMPUGNACIÓN,
CONSISTENTE EN LA EXISTENCIA DE UN ACTO DE APLICACIÓN CONCRETO DE LA DISPOSICIÓN NORMATIVA QUE
SE TILDA DE INCONSTITUCIONAL, SE ACTUALIZA CUANDO EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN SE ADUCE LA
CONTRAVENCIÓN AL PRINCIPIO DE IGUALDAD O EQUIDAD TRIBUTARIA.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 166, fracción IV, párrafo segundo, de la Ley de Amparo y en la
jurisprudencia de la Suprema Corte, la regla general para la impugnación en amparo directo de disposiciones
normativas generales requiere de un acto de aplicación concreto. Sin embargo, la excepción a dicha regla general se
actualiza cuando en los conceptos de violación se alega la transgresión al principio de igualdad o equidad tributaria por
parte de una disposición normativa que no se aplicó y que se estima otorga un trato preferencial que no se tiene. Ello
es así, pues ese solo hecho -supuesta desigualdad- es suficiente para que se proceda al análisis constitucional de la
disposición que se impugna, en razón de que ese hipotético trato preferencial o benéfico concedido a un determinado
grupo de sujetos excluyendo a otro, por sí mismo es susceptible de causar perjuicio a todo el universo de sujetos que
no puedan ser beneficiarios de aquél, lo que implica, por una parte, que ostentan interés jurídico para combatirlo y,
por otra, que en atención al trato benéfico que se reclama, es jurídicamente factible hacer valer la violación a los
referidos principios (parámetro de medición para evidenciar posibles tratos desiguales), pues se impugna precisamente
ese trato dispensado, el cual no se aplica a todos los destinatarios de la norma ni, por ende, se tiene acceso al mismo,
dados los términos de la configuración personal de quien invoca dicho tratamiento preferencial, aduciendo su
exclusión, toda vez que el análisis que sobre el particular se efectúe resulta ineludible para el juzgador constitucional,
a fin de determinar que el diseño de la disposición normativa que otorga ese trato no sea el motivo para insertar una
desigualdad que no se encuentre debida, objetiva y razonablemente justificada.
AMPARO CONTRA LEYES
En consecuencia, cuando se alega la violación a los principios de mérito, no es necesario
que se aplique el precepto legal que se impugna de inconstitucional para que sea posible
combatirlo, dado que la causa de pedir del argumento propuesto en el concepto de
violación conlleva a que deba analizarse si el trato desigual que se alega se encuentra
justificado o no -claro, una vez propuesto el término de comparación correspondiente y la
argumentación debida-, ya que de otra forma, se impondría al quejoso la carga de acreditar que
previamente al ejercicio de la acción constitucional de amparo debe situarse en el supuesto que
combate, cuando el punto a debate es justamente porque no se le aplica ni se le incluye en éste. De
este modo, al surtirse la excepción a la regla general señalada, se releva al quejoso del
acreditamiento del acto de aplicación concreto de la disposición normativa impugnada, pues lo que se
pretende con su motivo de disenso es que se le otorgue el trato que aduce no tener y, de exigírsele el
acto de aplicación o que se ubique en sus hipótesis normativas, se le impediría poner en tela de juicio
la justificación o no de ese beneficio. Así, en caso de estimarse fundado el concepto de violación por
el cual se hace valer la transgresión a los citados principios, el efecto de la sentencia concesoria que
se llegara a dictar, consistiría en hacer extensivo al impetrante el beneficio previsto en el precepto
declarado inconstitucional, ya que sólo así se le restituiría en el pleno goce del derecho fundamental
violado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 80 de la Ley de Amparo. De sostener el criterio
contrario al señalado y exigir un acto de aplicación concreto o que el quejoso se ubique
hipotéticamente en el supuesto normativo que combate, implicaría una falacia argumentativa, dado
que constituye una petición de principio, en virtud de que inexcusablemente lo que impugna el
quejoso es la no aplicación del precepto combatido y exigir cualquiera de los requisitos invocados
implicaría responder a priori el planteamiento formulado en el sentido de que no le es aplicable o que
no es posible su aplicación al no situarse en sus hipótesis normativas, lo cual ineludiblemente revela
una circularidad argumentativa.
AMPARO CONTRA LEYES

CARACTERISTICAS QUE TIENE EL ACTO


DE APLICACIÓN
Las siguientes:
1.- El acto de aplicación es aquel que
materializa la hipótesis de la norma y
actualiza sus consecuencias jurídicas.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 193279
Tesis: 2a. CXIX/99

AMPARO CONTRA LEYES. ES IMPROCEDENTE CUANDO EL ACTO DE


APLICACIÓN RECLAMADO NO MATERIALIZA LOS SUPUESTOS
NORMATIVOS.
El artículo 73, fracción XII, párrafo tercero de la Ley de Amparo,
establece la opción de que, con motivo del primer acto de aplicación de
una ley, se acuda desde luego al amparo contra ésta, o bien, después de
agotar los medios ordinarios de defensa; sin embargo, cuando el acto
que se señala como de aplicación no materializa los supuestos
normativos de la ley, no se surte la hipótesis de la opción mencionada y,
por tanto, en contra del acto concreto deben agotarse los medios
ordinarios de defensa por no estarse en el caso de la excepción al
principio de definitividad.
AMPARO CONTRA LEYES
2.- Puede tratarse de una acción o de una omisión, de
un acto singular, de un acto administrativo de efectos generales
o de una norma de menor jerarquía normativa que la ley y
provenir de cualquier autoridad (administrativa, jurisdiccional,
legislativa, órgano constitucional autónomo) o de un particular
(en funciones de autoridad, como auxiliar de la Administración,
como obligado por la norma) o del propio quejoso (por ejemplo,
la autoliquidación de un impuesto).
La aplicación también puede producirse cuando una ley
general, un tratado o una norma se desarrolla en una ley
ordinaria, en un reglamento o una norma de menor rango, lo
cual quiere decir que aquélla o aquél pueden reclamarse con
motivo de su aplicación en éstos; también puede aplicarse en
actos aislados o en actos que se produzcan al inicio de un
procedimiento administrativo o jurisdiccional, dentro del
procedimiento o en la conclusión del mismo.
AMPARO CONTRA LEYES

3.- Los particulares que aplican una ley pueden actuar


de diversas maneras: en funciones de autoridad, caso en el
cual deberán ser llamados como responsables al juicio; como
auxiliares de la Administración o como obligados por la
norma (por ejemplo, los patrones o los notarios retenedores
o recaudadores de un impuesto), supuesto en el cual no será
necesario llamarlos como responsables.
4.- Para estar en presencia de un acto de aplicación
no basta la cita del artículo o precepto que contenga la
norma, es necesario que el supuesto se actualice en la
realidad y se concretice la consecuencia prevista en la
norma.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 159929
Tesis: 1a./J. 18/2012 (9a.)

LEYES. SU SOLA CITA NO CONSTITUYE UN ACTO DE APLICACIÓN.


Las normas jurídicas contenidas en leyes constituyen prescripciones que obligan,
prohíben o permiten a las personas la realización de una conducta específica. Ello
lo hacen al enlazar una consecuencia determinada, como efecto, a la realización
de cierta conducta, como causa. Así, ante la actualización de la hipótesis o
supuestos previstos en la ley, el orden jurídico prescribe la aplicación de las
consecuencias previstas también en la misma. De esa manera, una ley sólo se
puede considerar aplicada cuando el órgano estatal correspondiente ordena la
realización de la consecuencia jurídica que se sigue del cumplimiento de sus
condiciones de aplicación, por considerar, precisamente, que éstas fueron
satisfechas. En consecuencia, la sola cita, en una resolución, de un artículo de una
ley constituye un dato que, por sí solo, resulta insuficiente para acreditar tal
cuestión, pues lo relevante para ello consiste en demostrar que, en el caso
concreto, fueron aplicadas las consecuencias jurídicas que siguen a la
configuración de la hipótesis normativa descrita en la ley.
AMPARO CONTRA LEYES

5.- El acto de aplicación debe existir


previamente a la promoción del juicio de
amparo, porque no puede reclamarse una
norma con motivo de un acto de aplicación
futuro de realización incierta, ni tampoco
inminente.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 196965
Tesis: 2a./J. 65/97
AMPARO CONTRA LEYES CON MOTIVO DE SU APLICACIÓN. SU PROCEDENCIA
REQUIERE QUE EL ACTO SEA ANTERIOR A LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 21 y 73, fracción VI, de la Ley
de Amparo, la acción constitucional que se endereza en contra de leyes
reclamadas con motivo de su aplicación, debe presentarse dentro del plazo de
quince días siguientes al en que se dé el primer acto de aplicación que cause
perjuicio a la parte quejosa. Esto pone de relieve la exigencia de que el acto
concreto que genere el perjuicio debe ser, necesariamente, anterior a la
presentación de la demanda, independientemente de que su demostración pueda
realizarse durante la sustanciación del juicio. Lo anterior se justifica si se toma en
consideración que la existencia del acto de aplicación, cuando se impugna una
ley con motivo de éste, constituye un factor necesario para la procedencia del
juicio de garantías, por lo que debe atenderse a la fecha en que se presentó la
demanda de amparo, ya que, de otra manera, no habría seguridad para las
partes y la sentencia tendría que ocuparse de actos posteriores y distintos a los
que dieron origen a la promoción del juicio.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 198696
Tesis: P. LXXVI/97

ACTO CONSENTIDO, NO PUEDE TENERSE COMO TAL AQUEL QUE ES INEXISTENTE AL


MOMENTO DE PRODUCIRSE LA CONFORMIDAD DEL QUEJOSO CON SU FUTURA
EMISIÓN.
La Suprema Corte ha sustentado el criterio de que para tener por consentido un acto de
autoridad, es necesario que dicho acto exista, que le produzca un agravio al gobernado en
su esfera jurídica y que éste se haya conformado expresamente con él o lo haya admitido
por manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento. Por tanto, si la
aquiescencia del quejoso se refiere a un acto futuro, que es inexistente al momento de su
manifestación de voluntad, no se cumple el primer requisito necesario para que resulte
aplicable la causal de improcedencia prevista en la fracción XI del artículo 73 de la Ley de
Amparo, en virtud de que lo normal es que el gobernado consienta lo que conoce, una
vez que haya ponderado los beneficios o perjuicios que puedan derivar de su
asentimiento, así como los fundamentos y motivos expresados en el acto de autoridad,
una vez que éste haya sido emitido, por lo que el consentimiento otorgado en esas
condiciones es ineficaz para sobreseerse en el juicio.
AMPARO CONTRA LEYES

6.- No basta que en el acto


reclamado se cite el artículo que contiene
la norma, pues hace falta que incidida en
uno de los elemento de validez del acto o
en su sentido de afectación.
AMPARO CONTRA LEYES

7.- La aplicación de una norma en


beneficio de la parte quejosa, no
constituye el primer acto de aplicación
que lo habilita para promover el juicio,
pues no le causa perjuicio.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 200624
Tesis: 2a. XX/96

AMPARO CONTRA LEYES. PRESUPUESTOS PARA QUE OPERE EL


CONSENTIMIENTO TACITO.
Para que opere el consentimiento tácito de la ley, se requiere la existencia
de un acto de aplicación de la misma que agravie a la parte quejosa y que
ésta no lo impugne en los términos señalados por la ley. Dicho
consentimiento no se actualiza cuando los supuestos actos de
sometimiento al dispositivo legal impugnado se producen en beneficio del
quejoso, pues atendiendo al contenido de los artículos 4o. y 73, fracción
XII, párrafo segundo, de la Ley de Amparo, el ejercicio de la acción
constitucional presupone la existencia de un acto de aplicación que agravie
a la impetrante del juicio de garantías.
AMPARO CONTRA LEYES

8.- El acto de aplicación puede tener


sobre el quejoso un efecto de exclusión
de una categoría determinada.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Décima Época
Registro: 2000310
Tesis: 1a. XLVI/2012 (10a.)

AMPARO DIRECTO CONTRA NORMAS GENERALES. LA EXCEPCIÓN A LA REGLA GENERAL PARA SU IMPUGNACIÓN,
CONSISTENTE EN LA EXISTENCIA DE UN ACTO DE APLICACIÓN CONCRETO DE LA DISPOSICIÓN NORMATIVA QUE SE
TILDA DE INCONSTITUCIONAL, SE ACTUALIZA CUANDO EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN SE ADUCE LA
CONTRAVENCIÓN AL PRINCIPIO DE IGUALDAD O EQUIDAD TRIBUTARIA.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 166, fracción IV, párrafo segundo, de la Ley de Amparo y en la
jurisprudencia de la Suprema Corte, la regla general para la impugnación en amparo directo de disposiciones normativas
generales requiere de un acto de aplicación concreto. Sin embargo, la excepción a dicha regla general se actualiza cuando
en los conceptos de violación se alega la transgresión al principio de igualdad o equidad tributaria por parte de una
disposición normativa que no se aplicó y que se estima otorga un trato preferencial que no se tiene. Ello es así, pues ese
solo hecho -supuesta desigualdad- es suficiente para que se proceda al análisis constitucional de la disposición que se
impugna, en razón de que ese hipotético trato preferencial o benéfico concedido a un determinado grupo de sujetos
excluyendo a otro, por sí mismo es susceptible de causar perjuicio a todo el universo de sujetos que no puedan ser
beneficiarios de aquél, lo que implica, por una parte, que ostentan interés jurídico para combatirlo y, por otra, que en
atención al trato benéfico que se reclama, es jurídicamente factible hacer valer la violación a los referidos principios
(parámetro de medición para evidenciar posibles tratos desiguales), pues se impugna precisamente ese trato dispensado,
el cual no se aplica a todos los destinatarios de la norma ni, por ende, se tiene acceso al mismo, dados los términos de la
configuración personal de quien invoca dicho tratamiento preferencial, aduciendo su exclusión, toda vez que el análisis
que sobre el particular se efectúe resulta ineludible para el juzgador constitucional, a fin de determinar que el diseño de la
disposición normativa que otorga ese trato no sea el motivo para insertar una desigualdad que no se encuentre debida,
objetiva y razonablemente justificada.
AMPARO CONTRA LEYES

En consecuencia, cuando se alega la violación a los principios de mérito, no es necesario que se aplique el
precepto legal que se impugna de inconstitucional para que sea posible combatirlo, dado que la causa de pedir
del argumento propuesto en el concepto de violación conlleva a que deba analizarse si el trato desigual que se
alega se encuentra justificado o no -claro, una vez propuesto el término de comparación correspondiente y la
argumentación debida-, ya que de otra forma, se impondría al quejoso la carga de acreditar que previamente al
ejercicio de la acción constitucional de amparo debe situarse en el supuesto que combate, cuando el punto a
debate es justamente porque no se le aplica ni se le incluye en éste. De este modo, al surtirse la excepción a la
regla general señalada, se releva al quejoso del acreditamiento del acto de aplicación concreto de la disposición
normativa impugnada, pues lo que se pretende con su motivo de disenso es que se le otorgue el trato que aduce
no tener y, de exigírsele el acto de aplicación o que se ubique en sus hipótesis normativas, se le impediría poner
en tela de juicio la justificación o no de ese beneficio. Así, en caso de estimarse fundado el concepto de violación
por el cual se hace valer la transgresión a los citados principios, el efecto de la sentencia concesoria que se
llegara a dictar, consistiría en hacer extensivo al impetrante el beneficio previsto en el precepto declarado
inconstitucional, ya que sólo así se le restituiría en el pleno goce del derecho fundamental violado, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 80 de la Ley de Amparo. De sostener el criterio contrario al señalado
y exigir un acto de aplicación concreto o que el quejoso se ubique hipotéticamente en el supuesto normativo que
combate, implicaría una falacia argumentativa, dado que constituye una petición de principio, en virtud de que
inexcusablemente lo que impugna el quejoso es la no aplicación del precepto combatido y exigir cualquiera de
los requisitos invocados implicaría responder a priori el planteamiento formulado en el sentido de que no le es
aplicable o que no es posible su aplicación al no situarse en sus hipótesis normativas, lo cual ineludiblemente
revela una circularidad argumentativa.
AMPARO CONTRA LEYES

¿SE PUEDE PROMOVER EL AMPARO EN CONTRA DE


CUALQUIER ACTO DE APLICACIÓN?
Para reclamar una norma con motivo de un acto de
aplicación, se debe observar las reglas de amparo indirecto y del
directo, según apliquen una u otras en cada caso, debe recordarse
que en este supuesto, el perjuicio se hace derivar directa e
inmediatamente del acto de aplicación a través del cual se
materializa el efecto de la ley en la esfera jurídica de la parte
quejosa:
1.- En amparo indirecto, debe reclamarse la norma y el
primer acto de aplicación, no uno posterior, porque si se combate
la norma con motivo de la primera aplicación, se entenderá
consentida. Este hecho puede acreditarse con la propia confesión
de la parte quejosa.
AMPARO CONTRA LEYES

2.- Esta regla merece diversas aclaraciones:


a).- No se considera como primer acto de
aplicación para estos efectos, cuando se aplica la norma
en beneficio de la parte quejosa o cuando no le causa
perjuicio, pues no podría exigírsele que acudiera al
amparo para reclamarla.
b).- Cuando en contra del primer acto de
aplicación se hizo valer un medio ordinario de defensa y
se logró la destrucción. Entonces, no podía exigirse al
afectado que acudiera al amparo para reclamar o
impugnar la norma con motivo de ese acto.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 190630
Tesis: 2a. CLXXV/2000

LEYES. EL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN QUE PERMITE IMPUGNARLAS EN AMPARO ES AQUEL QUE
TRASCIENDE A LA ESFERA JURÍDICA DEL GOBERNADO, CAUSÁNDOLE UN PERJUICIO, CON
INDEPENDENCIA DE QUE SU FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN SEA O NO CORRECTA.

Conforme a la interpretación jurisprudencial que ha efectuado la Suprema Corte de Justicia de la Nación


de lo dispuesto en los artículos 4o., 73, fracciones V y VI, y 114, fracción I, de la Ley de Amparo, el
primer acto de aplicación que permite controvertir, a través del juicio de garantías, la constitucionalidad
de una disposición de observancia general, es aquel que trasciende a la esfera jurídica del gobernado
generándole un perjuicio que se traduce en una afectación o menoscabo a su patrimonio jurídico. Ahora
bien, en caso de que el citado acto de aplicación carezca de la fundamentación y motivación debidas,
que provoquen la interrogante sobre si el peticionario de garantías realmente resintió la individualización
de la norma controvertida, como puede ser el caso en que la situación de hecho del quejoso no se
ubique en el supuesto de la norma o que la autoridad haya realizado una cita equivocada de la
disposición aplicable, el juzgador de garantías deberá analizar el acto de aplicación y la trascendencia
que éste tenga sobre la esfera jurídica del quejoso, para determinar si el origen del perjuicio causado se
encuentra efectivamente en el dispositivo impugnado, lo que le permitirá concluir que éste sí afecta su
interés jurídico y, por tanto, resulta procedente su impugnación. La anterior conclusión encuentra apoyo,
inclusive, en la jurisprudencia 221, visible en las páginas 210 y 211 del Tomo I, del Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, cuyo rubro es: "LEYES O REGLAMENTOS, AMPARO
CONTRA, PROMOVIDO CON MOTIVO DE SU APLICACIÓN.", de la cual deriva que cuando se reclaman en
amparo indirecto disposiciones de observancia general, con motivo de su primer acto de aplicación, una
vez determinada la procedencia del juicio, debe estudiarse la constitucionalidad de la norma impugnada
y, posteriormente, en su caso, la legalidad del acto concreto de individualización, sin que ésta constituya
impedimento alguno para que se aborde el estudio de constitucionalidad de las normas impugnadas.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 200287
Tesis: P. LXXX/95

ACTO CONSENTIDO. NO LO ES AQUEL RESPECTO DEL CUAL EL QUEJOSO SE


ABSTUVO DE PROMOVER EL JUICIO DE GARANTIAS, POR HABERLO IMPUGNADO
PREVIAMENTE A TRAVES DE UN MEDIO ORDINARIO DE DEFENSA.
La circunstancia de que el quejoso no haya promovido juicio de garantías respecto
de un acto anterior al reclamado, no implica, necesariamente, su consentimiento, si
ese acto fue combatido a través de un medio ordinario de defensa, cuyo resultado
fue favorable al agraviado; así por ejemplo, cuando en una orden de visita se haga
mención del artículo 145 del Código Fiscal de la Federación, no significa que por ese
hecho se deba tener como consentida la aplicación de dicho precepto legal, cuando
el agraviado impugnó la referida orden de visita por medio de un juicio de nulidad,
cuyo resultado le fue favorable y por tal motivo se abstuvo de promover, desde
luego, el juicio de amparo.
AMPARO CONTRA LEYES

c).- Tratándose de leyes declaradas


inconstitucionales por la jurisprudencia en
que puede reclamarse cualquier acto de
aplicación.
AMPARO CONTRA LEYES

d).- Cuando se reclama una norma con motivo de su


aplicación puede promoverse desde luego (dentro de los plazos
aplicables) el amparo indirecto en su contra si el acto de aplicación,
en sí mismo considerado, puede ser reclamado en amparo
indirecto, de acuerdo con el catalogo del artículo 107 de la ley (no
son reclamables, por ejemplo, los actos dictados dentro de un
procedimiento administrativo o jurisdiccional que no tienen una
ejecución de imposible reparación); entonces el acto de aplicación
no es reclamable, la parte afectada deberá esperar para combatir
la constitucionalidad de la norma y los vicios del propio acto hasta
el momento en que de acuerdo con las reglas del mismo precepto,
pueda impugnar el acto y la norma como parte de sus
fundamentos (en el ejemplo, hasta el amparo directo o indirecto en
donde se analice la resolución final del procedimiento, según las
reglas que apliquen para la vía y para la observancia de los demás
principios, entre ellos, el de definitividad).
AMPARO CONTRA LEYES

e).- Cuando el acto de aplicación es


inmediatamente reclamable en el amparo
indirecto de acuerdo con el artículo 107 de la
ley, opera la opción para la parte quejosa de
elegir entre acudir al amparo desde luego o
utilizar un medio ordinario de defensa en contra
solamente del acto de aplicación y, en caso de
no obtener resultado favorable, al concluir el
medio ordinario de defensa, acudir al amparo y
plantear en él la inconstitucionalidad de la
norma general.
Si se elige la vía ordinaria, deberá agotarse todos
los recursos, lo cual frecuentemente conducirá al
amparo directo en donde la sentencia tiene eficacia
limitada al caso; y si se elige acudir al amparo pero no
existe acto de aplicación, se corre el riesgo de que se
sobresea el juicio, también respecto del acto por no
haberse observado el principio de definitividad.
Si se tiene duda sobre la aplicación de una
norma, se recomienda agotar los medios ordinarios
antes de acudir al amparo para combatir la norma.
AMPARO CONTRA LEYES

f).- En el amparo directo, sólo puede señalarse


como acto reclamado la sentencia, laudo o resolución
que pone fin al juicio, pero la aplicación de la norma
que se estima inconstitucional puede producirse en la
sentencia, que pone fin al juicio o en un acto dentro del
mismo que trascienda en el sentido de aquéllos, o
incluso en el acto que es materia de juicio; además la
norma no se señalará como acto reclamado, pues el
planteamiento de su inconstitucionalidad se hará en los
conceptos de violación.
AMPARO CONTRA LEYES

Esta regla también merece diversas


aclaraciones:
a).- En el primer amparo directo que se
promueva derivado del juicio natural, deberá
plantearse el tema de inconstitucionalidad de la
norma reclamada si ya fue aplicada, pues si no
se plantea en esa oportunidad, ya no podrá
plantearse en otro amparo que derive de la
misma secuela procesal.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 159861
Tesis: 1a./J. 6/2013 (9a.)
AMPARO DIRECTO CONTRA LEYES. PARA QUE PROCEDA EL ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD, ES
NECESARIO DISTINGUIR SI EL ACTO RECLAMADO DERIVA O NO DE LA MISMA SECUELA PROCESAL.
Conforme al artículo 166, fracción IV, de la Ley de Amparo, en el juicio de amparo directo puede alegarse
la inconstitucionalidad de una ley dentro de los conceptos de violación de la demanda; sin embargo, para
determinar si procede el análisis de constitucionalidad, deben distinguirse dos supuestos: 1. Cuando el
juicio de garantías deriva de un juicio de nulidad en el cual la Sala Fiscal desestima la pretensión del
quejoso acerca del acto reclamado, aplicando para ello, por primera vez, el precepto legal tildado de
inconstitucional en los conceptos de violación y el tribunal colegiado de circuito que conoce del asunto
analiza dichos planteamientos, declarando infundado el motivo de inconformidad por considerar que la
norma impugnada es constitucional, pero concede el amparo por cuestión de legalidad; en este caso es
improcedente el análisis de constitucionalidad planteado en los conceptos de violación, cuando se
promueve nuevamente un juicio de amparo directo contra la resolución que la Sala emitió en cumplimiento
de la anterior ejecutoria y en la que fue nuevamente aplicado el artículo impugnado. Lo anterior, porque al
haberse reclamado ya dentro de la misma secuela procesal la constitucionalidad de la ley, la decisión del
tribunal es firme y definitiva, pues lo único que se dejó insubsistente y que, por tanto, podría ser materia
de un nuevo análisis, son los aspectos por los cuales se concedió el amparo -cuestiones de legalidad de los
actos de aplicación-, pero las demás cuestiones que fueron desestimadas en el amparo anterior quedaron
firmes y, por ello, son definitivas; y
AMPARO CONTRA LEYES

2. Cuando se promueve juicio de nulidad contra un acto administrativo y la Sala Fiscal, al resolverlo,
desestima la pretensión y aplica en su resolución un artículo; si al combatir la quejosa dicha
resolución a través del juicio de amparo directo no plantea en los conceptos de violación la
inconstitucionalidad de la norma que le fue aplicada en el acto reclamado, sino únicamente
cuestiones de legalidad, al emitirse un nuevo acto administrativo que origine un diverso juicio de
nulidad en el que la Sala desestime la pretensión y aplique nuevamente el artículo, procede el
estudio de la constitucionalidad de la norma que le fue aplicada, cuando contra esa sentencia
promueve amparo directo y en los conceptos de violación hace valer dicha inconstitucionalidad. Lo
anterior, porque aun cuando en un anterior juicio de amparo promovido por el mismo quejoso
estuvo en posibilidad de hacer valer tal inconstitucionalidad, pues se le había aplicado la norma con
anterioridad, se trata de un diverso acto de aplicación de la norma y de un juicio de amparo
totalmente distinto e independiente de aquél, en el que no se cuestionó la constitucionalidad de la
norma, por lo que no se puede considerar que existe consentimiento. De lo anterior se advierte
que, para determinar si procede analizar la inconstitucionalidad de un precepto planteada en los
conceptos de violación de la demanda de amparo directo, es necesario distinguir si el acto
reclamado deriva o no de la misma secuela procesal, es decir, de la misma vía; si se trata o no de
un diverso acto de aplicación de la ley y de una impugnación diversa, aun cuando se haya aplicado
en ambos la misma norma.
AMPARO CONTRA LEYES

b).- El acto de aplicación puede


producirse en el acto o procedimiento que da
origen al juicio ordinario, en el trámite del
propio juicio o en la sentencia, laudo o
resolución que puso fin al juicio, pero en todos
los casos es necesario que la aplicación de la
norma considerada inconstitucional trascienda a
la sentencia, laudo o resolución que pone fin al
juicio, pues de no ser así, serán inoperantes los
conceptos de violación.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Décima Época
Registro: 2007071
Tesis: 2a. XC/2014 (10a.)

AMPARO DIRECTO. RESULTAN INOPERANTES LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN QUE CONTROVIERTAN LA


CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA APLICADA EN EL ACTO IMPUGNADO EN EL JUICIO NATURAL,
CUANDO SE DECRETA LA IMPROCEDENCIA DE ESA INSTANCIA.

Conforme a los artículos 170, fracción I y 175, fracción IV, de la Ley de Amparo, en el juicio de amparo directo
puede controvertirse la regularidad constitucional de normas de carácter general, vía conceptos de violación,
aplicados en perjuicio del quejoso durante la secuela del procedimiento del juicio natural o en la sentencia
reclamada; disposición que este Alto Tribunal ha extendido, incluso, a los casos en que la aplicación de la ley se
materializa en el acto impugnado en el juicio natural. Empero, en este último supuesto, para que pueda
abordarse el escrutinio constitucional de la hipótesis normativa relativa, es necesario que ésta se encuentre
vinculada de alguna manera con la sentencia, laudo o resolución reclamada, o por lo menos que su aplicación
en el acto primigenio trascienda a sus consideraciones, ya que aquélla constituye el único acto que puede
reclamarse de manera destacada en la instancia constitucional, por lo que no podrían analizarse en abstracto los
planteamientos de constitucionalidad si no forman parte de los fundamentos de la resolución reclamada o no se
surte la vinculación mencionada, pues de lo contrario se actualizaría un impedimento técnico para efectuar el
aludido análisis, en virtud de que no podrían concretarse los efectos de una eventual concesión del amparo,
para que la autoridad responsable deje insubsistente la resolución reclamada sin aplicar la norma estimada
inconstitucional, porque ésta no formaría parte de sus fundamentos ni incidiría en sus consideraciones, ya que
la litis en el amparo directo se circunscribirá sólo a verificar si el juicio procede contra el acto originalmente
impugnado, lo cual constituye una cuestión de legalidad, salvo que se controvierta la constitucionalidad de los
preceptos que regulen la procedencia de la vía jurisdiccional.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 185269
Tesis: 2a./J. 152/2002

AMPARO DIRECTO. EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN PUEDE PLANTEARSE LA


INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS GENERALES APLICADAS EN PERJUICIO DEL
QUEJOSO EN EL ACTO O RESOLUCIÓN DE ORIGEN.

De la interpretación armónica de los artículos 158 y 166, fracción IV, de la Ley de Amparo, se
desprende que cuando se promueva juicio de amparo directo contra sentencias definitivas,
laudos o resoluciones que pongan fin al juicio, se podrá plantear, en los conceptos de violación,
la inconstitucionalidad de leyes, tratados internacionales o reglamentos que se hubieran
aplicado en perjuicio del quejoso en la secuela del procedimiento del juicio natural o en la
sentencia, laudo o resolución reclamados; sin embargo, ello no quiere decir que la posibilidad
de controvertir tales normas de carácter general en el amparo directo se agote con los
supuestos a que se refieren dichos numerales, pues el artículo 73, fracción XII, último párrafo,
del citado ordenamiento permite también la impugnación, en ese juicio, de las normas aplicadas
en el acto o resolución de origen, cuando se promueva contra la resolución recaída a los
recursos o medios de defensa legal que se hubieran hecho valer en contra del primer acto de
aplicación de aquéllas, máxime que en la vía ordinaria no puede examinarse la
constitucionalidad de una norma de observancia general, pues su conocimiento está reservado a
los tribunales del Poder Judicial de la Federación.
AMPARO CONTRA LEYES

En los dos últimos supuestos, al acudir al


juicio de amparo, debe informarse al Tribunal
sobre quien y en que condiciones aplico la
norma, pero no es necesario que señale como
responsable al particular si no lo hizo en
funciones de autoridad, ni tampoco habrá que
señalar a un responsable de la aplicación si ésta
provino de la propia parte quejosa.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 194082
Tesis: P. XXVI/99

LEYES AUTOAPLICATIVAS. SI SE CONTROVIERTEN CON MOTIVO DE SU PRIMER ACTO DE


APLICACIÓN, LA CIRCUNSTANCIA DE QUE ÉSTE NO SE SEÑALE COMO ACTO RECLAMADO POR
PROVENIR DEL PROPIO QUEJOSO O DE UN TERCERO QUE ACTÚA EN CUMPLIMIENTO DE LA
LEY, NO ACARREA EL CONSENTIMIENTO TÁCITO DE AQUÉLLAS.
Conforme a lo dispuesto en la fracción XII del artículo 73 de la Ley de Amparo, no se entenderá
consentida tácitamente una ley a pesar de que siendo impugnable en amparo desde el
momento de su vigencia en los términos de la fracción VI del propio artículo, no se haya
reclamado, sino sólo en el caso de que tampoco se haya promovido amparo contra el primer
acto de su aplicación en relación con el quejoso. Conforme a la jurisprudencia de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, el primer acto de aplicación de una norma puede tener su origen
en la actualización que de su hipótesis jurídica realice el propio quejoso, obligado a su
cumplimiento, o bien un tercero, que actúe en auxilio de la administración pública. La
interpretación de lo dispuesto en el citado artículo de la Ley de Amparo lleva a concluir que el
hecho de que en la demanda respectiva no se señale como acto reclamado el de aplicación
realizado por un particular, no conlleva el consentimiento tácito de la disposición en él
concretada, pues en tal caso basta que se haya impugnado la constitucionalidad de esta última,
dentro de los quince días posteriores a que acontezca el acto, sin que deba reclamarse,
específicamente, la conducta realizada por el gobernado, pues en todo caso el juicio resulta
improcedente respecto de tal conducta, por carecer de los atributos que corresponden a un acto
de autoridad.
AMPARO CONTRA LEYES

OJO: Si llamaste como responsable a


un particular que no es autoridad, sino
auxiliar, se sobreseerá respecto de él
porque no puede ser parte, pero podrá
estudiarse la norma.
AMPARO CONTRA LEYES

¿QUÉ PASA SI NO SE RECLAMA EL PRIMER ACTO


DE APLICACIÓN?
En amparo indirecto, por regla general, si no se
reclama la norma con motivo del primer acto de
aplicación, se sobreseerá por consentimiento tácito
respecto de la norma, sin perjuicio de que de ser el
caso, si el acto de aplicación proviene de una autoridad
o de un particular con funciones de autoridad y se
expresaron conceptos de violación por vicios propios de
éste ultimo, se puedan estudiar dichos argumentos si
no se actualiza una causal de improcedencia respecto
del acto o algún obstáculo legal.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 196716
Tesis: 2a. XXIX/98

LEYES FISCALES QUE PERMITEN EL PAGO EN PARCIALIDADES. PARA


EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO OPERA EL CONSENTIMIENTO SI
NO SE IMPUGNA LA NORMA EN SU PRIMERA APLICACIÓN.
Si de conformidad con el artículo 21 del Código Fiscal de la Federación, el
gobernado obtiene autorización para efectuar pagos en parcialidades, debe
considerarse que los preceptos legales aplicados son los mismos desde que la
parte quejosa solicitó y se le autorizó el pago en parcialidades, por lo que
resulta indudable que el pago de la primera parcialidad constituye el primer
acto de aplicación de la norma combatida, en su perjuicio, a partir del cual
debe computarse el plazo para promover el juicio de amparo en su contra, de
lo que se sigue que el mismo resulta improcedente si se impugna dicha ley con
motivo de pagos posteriores, aunque varíen las cantidades al calcularse las
diversas parcialidades del crédito fiscal.
AMPARO CONTRA LEYES

Frente a esta regla, operan diversas


excepciones: entre ellas, cuando el afectado
opto por combatir el primer acto de aplicación a
través de un medio ordinario de defensa y éste
resulta exitoso al invalidar el acto; entonces
podrá reclamarse la ley con motivo del
siguiente acto de aplicación o cuando se aplicó
tácitamente y no hay evidencia de que la parte
quejosa tuviera certeza de su aplicación.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 191750
Tesis: 2a. LIV/2000

AMPARO DIRECTO CONTRA LEYES. ES PROCEDENTE EN CONTRA DEL ULTERIOR ACTO DE APLICACIÓN,
CUANDO EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN SE IMPUGNA LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UN PRECEPTO
QUE INICIALMENTE SE APLICÓ TÁCITAMENTE.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sustentado el criterio de que la aplicación
tácita o implícita de un precepto legal no obliga al gobernado a impugnar el acto respectivo a través del juicio
de garantías, porque el desconocimiento específico de la norma en que se basa, impide que se tenga la certeza
de la disposición u ordenamiento que se le aplica; por tanto, la falta de promoción de la demanda de amparo
en el término legal correspondiente, en ese supuesto, no presupone el consentimiento del acto de aplicación,
máxime si el quejoso lo combate a través del recurso idóneo y obtiene resolución favorable a sus intereses,
pues con ello se desaplica la norma cuestionada, es decir, desaparece el acto de aplicación; sin embargo, si en
contra de esta última resolución la autoridad promueve el juicio de lesividad ante el Tribunal Fiscal de la
Federación, en el cual se dicta sentencia que declara su nulidad, evidentemente que vuelve a adquirir vigencia
la resolución original y produce a plenitud todos sus efectos, afectándose con ello nuevamente la esfera jurídica
del quejoso, motivo por el cual renace su derecho e interés jurídico para impugnar en amparo directo tal fallo y
hacer valer en los conceptos de violación la inconstitucionalidad del precepto aplicado en su perjuicio.
AMPARO CONTRA LEYES

En amparo directo, el
consentimiento de una norma no genera
el sobreseimiento porque la no norma no
es señalada como acto reclamado, sino
que sólo es materia de los conceptos de
violación.
AMPARO CONTRA LEYES

Además, no existe limitación para


combatir en los conceptos de violación la
norma aplicada a la parte quejosa,
aunque no sea el primer acto de
aplicación, pero existe la limitación de
que el planteamiento debe proponerse en
el primer juicio de amparo que derive de
ese juicio si la norma ya fue aplicada.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 159861
Tesis: 1a./J. 6/2013 (9a.)

AMPARO DIRECTO CONTRA LEYES. PARA QUE PROCEDA EL ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD, ES


NECESARIO DISTINGUIR SI EL ACTO RECLAMADO DERIVA O NO DE LA MISMA SECUELA PROCESAL.

Conforme al artículo 166, fracción IV, de la Ley de Amparo, en el juicio de amparo directo puede
alegarse la inconstitucionalidad de una ley dentro de los conceptos de violación de la demanda; sin
embargo, para determinar si procede el análisis de constitucionalidad, deben distinguirse dos
supuestos:

1. Cuando el juicio de garantías deriva de un juicio de nulidad en el cual la Sala Fiscal desestima la
pretensión del quejoso acerca del acto reclamado, aplicando para ello, por primera vez, el precepto
legal tildado de inconstitucional en los conceptos de violación y el tribunal colegiado de circuito que
conoce del asunto analiza dichos planteamientos, declarando infundado el motivo de inconformidad por
considerar que la norma impugnada es constitucional, pero concede el amparo por cuestión de
legalidad; en este caso es improcedente el análisis de constitucionalidad planteado en los conceptos de
violación, cuando se promueve nuevamente un juicio de amparo directo contra la resolución que la Sala
emitió en cumplimiento de la anterior ejecutoria y en la que fue nuevamente aplicado el artículo
impugnado. Lo anterior, porque al haberse reclamado ya dentro de la misma secuela procesal la
constitucionalidad de la ley, la decisión del tribunal es firme y definitiva, pues lo único que se dejó
insubsistente y que, por tanto, podría ser materia de un nuevo análisis, son los aspectos por los cuales
se concedió el amparo -cuestiones de legalidad de los actos de aplicación-, pero las demás cuestiones
que fueron desestimadas en el amparo anterior quedaron firmes y, por ello, son definitivas; y
AMPARO CONTRA LEYES

2. Cuando se promueve juicio de nulidad contra un acto administrativo y la Sala


Fiscal, al resolverlo, desestima la pretensión y aplica en su resolución un artículo; si al
combatir la quejosa dicha resolución a través del juicio de amparo directo no plantea en los
conceptos de violación la inconstitucionalidad de la norma que le fue aplicada en el acto
reclamado, sino únicamente cuestiones de legalidad, al emitirse un nuevo acto administrativo
que origine un diverso juicio de nulidad en el que la Sala desestime la pretensión y aplique
nuevamente el artículo, procede el estudio de la constitucionalidad de la norma que le fue
aplicada, cuando contra esa sentencia promueve amparo directo y en los conceptos de
violación hace valer dicha inconstitucionalidad. Lo anterior, porque aun cuando en un anterior
juicio de amparo promovido por el mismo quejoso estuvo en posibilidad de hacer valer tal
inconstitucionalidad, pues se le había aplicado la norma con anterioridad, se trata de un
diverso acto de aplicación de la norma y de un juicio de amparo totalmente distinto e
independiente de aquél, en el que no se cuestionó la constitucionalidad de la norma, por lo
que no se puede considerar que existe consentimiento. De lo anterior se advierte que, para
determinar si procede analizar la inconstitucionalidad de un precepto planteada en los
conceptos de violación de la demanda de amparo directo, es necesario distinguir si el acto
reclamado deriva o no de la misma secuela procesal, es decir, de la misma vía; si se trata o
no de un diverso acto de aplicación de la ley y de una impugnación diversa, aun cuando se
haya aplicado en ambos la misma norma.
AMPARO CONTRA LEYES

¿QUE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN


PUEDEN EXPRESARSE EN UN AMPARO EN
DONDE SE RECLAME O IMPUGNE UNA
NORMA?
En esta materia prevalece la presunción
de constitucionalidad de la norma, derivada de
la creencia de que el legislador actúa de
conformidad con la Constitución y la deferencia
al legislador, lo cual significa que se le reconoce
cierto margen de actuación dentro de los
cánones que derivan de la Constitución.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Décima Época


Registro: 2005251
Tesis: 2a. CXXIII/2013 (10a.)

LEY DE AMPARO. EL ANÁLISIS SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE SUS PRECEPTOS


EN LOS RECURSOS COMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
REQUIERE DE ARGUMENTOS MÍNIMOS DE IMPUGNACIÓN.

El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el recurso


de reclamación 130/2011, en sesión de 26 de enero de 2012, determinó que, a través de
los recursos previstos en la Ley de Amparo, a instancia de parte, procede
excepcionalmente que este Alto Tribunal examine la constitucionalidad de las
disposiciones de ese ordenamiento aplicadas dentro del juicio constitucional, siempre que
se actualicen las siguientes condiciones:
1) la emisión de autos o resoluciones concretas de los órganos que conozcan
del juicio de amparo;
2) la impugnación de normas de la ley de la materia cuya aplicación se
actualice efectivamente dentro de los asuntos de la competencia de los órganos
jurisdiccionales que conocen de ese juicio y que trasciendan al sentido de la decisión
adoptada; y,
AMPARO CONTRA LEYES

3) la existencia de un recurso procedente contra el acto de


aplicación de los preceptos de esa ley tildados de inconstitucionales, en el
cual pueda analizarse tanto la legalidad de su acto de aplicación, como la
regularidad constitucional de esas normas, en su caso.
Sin embargo, en concepto de esta Segunda Sala, además de los
requisitos apuntados debe satisfacerse uno diverso aceptado
jurisprudencialmente, relacionado con la manera en que deben
impugnarse las leyes en el juicio de control constitucional y, en esa
medida, prevalece el criterio de que el accionante está obligado a
presentar argumentos mínimos de impugnación, esto es, debe evidenciar,
cuando menos, la causa de pedir; por ende, resultan inoperantes los
agravios construidos a partir de premisas generales y abstractas, o cuando
se hacen depender de situaciones particulares o hipotéticas.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Décima Época
Registro: 2002964
Tesis: 1a. LXXIII/2013 (10a.)

AMPARO CONTRA LEYES. EL RECONOCIMIENTO HECHO POR LAS AUTORIDADES


RESPONSABLES LEGISLATIVAS AL RENDIR SUS INFORMES JUSTIFICADOS EN
CUANTO A LA EXISTENCIA DE LOS ACTOS RECLAMADOS, SIN EXPRESAR
ARGUMENTOS PARA DEFENDER LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS
IMPUGNADAS, NO ACREDITA SU CONTRAVENCIÓN A LA CONSTITUCIÓN
GENERAL.
En términos del artículo 17, párrafo segundo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los particulares tienen el derecho fundamental a que se
les imparta justicia de manera completa, esto es, que ante el planteamiento de una
pretensión, el órgano jurisdiccional se pronuncie respecto de todos y cada uno de
los aspectos debatidos cuyo estudio fuera necesario, y garantice al gobernado la
obtención de una resolución que determine si le asiste o no razón sobre los
derechos garantizados por la tutela jurisdiccional que ha solicitado. En consecuencia
y con independencia de las afirmaciones hechas en los informes justificados
rendidos por las autoridades responsables o de las omisiones en las cuales se
incurra en esos documentos, lo cierto es que en los juicios de amparo en los cuales
se plantee la violación de alguna norma jurídica a la Constitución General de la
República, existe obligación constitucional del órgano resolutor de examinar el tema
relativo a la inconstitucionalidad de leyes, pues sólo de esa manera se verá
respetado el derecho público subjetivo aludido.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Décima Época
Registro: 2006424
Tesis: 1a. CXC/2014 (10a.)

CARTUCHOS PARA ARMAS DE USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO, ARMADA Y FUERZA AÉREA. EL
ARTÍCULO 84 TER DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS NO VULNERA EL
ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL.
El citado precepto legal prevé que las penas a que se refieren los artículos 82, 83, 83 Bis, 83 Ter, 83
Quat, 84 y 84 Bis de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos se aumentarán hasta en una
mitad cuando el responsable sea o haya sido servidor público de alguna corporación policiaca. Ahora
bien, la distinción entre los destinatarios de la norma y quienes no pertenezcan a alguna corporación
de ese tipo, resulta plenamente justificada, porque dicha distinción no se refiere a alguna categoría
sospechosa, por lo que, para efecto del análisis de igualdad, es suficiente determinar, respetando el
principio de deferencia al legislador, si la medida no resulta manifiestamente irrazonable o atentatoria
de algún derecho fundamental. Así, el artículo 84 Ter de la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos que contiene la agravante referida, no vulnera el artículo 1o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, pues no puede considerarse irrazonable ni potencialmente
discriminatoria, sino más bien justificada por el hecho de que no pueden considerarse en el mismo
plano a quienes pertenecen a corporaciones policiacas o de seguridad pública y a los que no. De ahí
que sea razonable considerar, como potencialmente más grave y lesiva, la posesión de armas
prohibidas por personas que, por su ocupación, saben su manejo, ya que son más conscientes del
daño que pueden generar. Además, debe considerarse que, de conformidad con el principio de
legalidad de la administración, los servidores públicos del Estado que tienen de algún modo el poder
público -como sucede con los agentes armados de las corporaciones policiacas, de seguridad o
castrenses- están mayormente obligados a respetar el Estado de Derecho con respecto a quien no se
encuentra en esa circunstancia, por tanto, es razonable agravar las conductas delictivas cuando sean
los poseedores del poder quienes las cometan.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 161233
Tesis: 1a./J. 77/2011

PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. EL LEGISLADOR CUENTA CON UN MARGEN AMPLIO DE CONFIGURACIÓN,


AL DEFINIR LAS TASAS Y TARIFAS.
La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido que los gobernados deben
concurrir al sostenimiento de las cargas públicas en función de sus respectivas capacidades, de lo cual se sigue
que quienes más aptitud o capacidad reportan, deben contribuir de forma diferenciada y, específicamente, en
mayor medida. No obstante, los principios constitucionales de la materia tributaria no permiten asumir que
exista un sistema de tasas o tarifas justas per se. Lo anterior, porque la determinación de la justicia en la
tributación debe considerar los siguientes elementos: a) que la determinación de la tasa máxima forma parte
del ámbito amplio de configuración política que el Tribunal Constitucional debe reconocer al legislador tributario;
b) que dicha determinación puede ser tomada considerando al sistema tributario en lo general, de tal manera
que la tasa o tarifa máxima del impuesto sobre la renta puede obedecer a la definición de la tasa aplicable en
otros gravámenes; c) que el fenómeno financiero público no se agota en la propia recaudación, sino que su
análisis puede abarcar también el aspecto relativo a la forma en que se distribuye el gasto público; y,
finalmente, d) que el "sacrificio" que la tributación puede significar en cada caso es un elemento
eminentemente subjetivo, con base en el cual podrían llegar a desprenderse postulados generales, mas no
estructuras técnicas ni parámetros de medición que pretendan ser objetivos y aplicables en la práctica. En tal
virtud, se concluye que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no otorga elementos definitivos
que permitan a este Alto Tribunal emitir un pronunciamiento definitivo sobre la suficiencia o corrección del tipo
tributario al que deba ajustarse el gravamen. Por ello, el juicio relativo a la proporcionalidad del gravamen debe
limitarse a verificar si la tributación se ajusta a la capacidad contributiva de los gobernados, conforme a una
banda -cuya apreciación y medida corresponde al propio legislador-, en la que el parámetro más bajo, en el cual
no debe penetrar la tributación, es el mínimo existencial o mínimo vital que permite la subsistencia del causante
como agente titular de derechos y obligaciones en un Estado social y democrático de Derecho; mientras que el
parámetro máximo lo constituye la no confiscatoriedad del gravamen, de tal suerte que no se agote el
patrimonio del causante o la fuente de la que deriva la obligación tributaria. Esta deferencia al legislador para la
delimitación de los elementos integrantes de la tabla que contiene la tarifa, obedece a la intención de otorgar
plena vigencia al principio democrático, dado que las circunstancias que se han descrito reflejan la dificultad
para lograr consensos en torno a quiénes deben recibir el mismo trato frente a la ley, y quiénes son lo
suficientemente distintos para pagar mayores impuestos o recibir más beneficios. A juicio de este Alto Tribunal,
son los procesos democráticos los competentes para establecer tales distinciones.
AMPARO CONTRA LEYES

En contra de cualquier norma pueden


hacerse valer conceptos de violación por vicios
de procedimiento, forma o fondo, de ilegalidad
(si la norma esta sujeta al principio de reserva
de ley o de subordinación a la ley por ser de un
rango inferior al de la ley), de convencionalidad
o de constitucionalidad, por infracción a sus
reglas o principios e incluso por su relación con
otras normas si esto implica una violación al
principio de seguridad jurídica o a otro precepto
constitucional.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 161236
Tesis: P./J. 11/2011

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO. CUANDO EXISTAN INCONSISTENCIAS DURANTE LA VOTACIÓN, EL ÓRGANO


PARLAMENTARIO DEBE TOMAR LAS MEDIDAS MÍNIMAS NECESARIAS PARA SOLVENTARLAS, DEJANDO
CONSTANCIA Y DOCUMENTANDO LA SECUENCIA DE LOS HECHOS.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que en un Estado democrático, la Constitución
impone requisitos de publicidad y participación para la creación, reforma, modificación o supresión de las
normas, sin los cuales éstas no pueden considerarse válidas, de modo que para lograr el respeto a los
principios de democracia y representatividad contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, no sólo reviste importancia el contenido de las leyes sino, además, cómo se crean o reforman, en
virtud de que las formalidades esenciales del procedimiento legislativo aseguran el cumplimiento de los
principios democráticos. Así, cuando existen inconsistencias durante la votación, para dar certeza al
procedimiento legislativo, a pesar de la falta de norma expresa, el órgano parlamentario debe tomar las
medidas mínimas necesarias para solventarlas, dejando constancia y documentando puntualmente la
secuencia de los hechos, pues de no hacerlo se actualiza una irregularidad trascendental, al soslayar los
requisitos de publicidad y participación para la creación, reforma, modificación o supresión de las normas, sin
los cuales no pueden ser válidas, en demérito del respeto a los principios democráticos consagrados por la
propia Ley Suprema.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 175885
Tesis: 1a. XXIII/2006

NORMAS DE CARÁCTER GENERAL. ES INOPERANTE LA IMPUGNACIÓN DE LAS VIOLACIONES


FORMALES EN QUE PUDIERAN INCURRIR LOS ÓRGANOS ENCARGADOS DE SU EXPEDICIÓN, CUANDO
NO SE OBJETAN EN RELACIÓN DIRECTA CON SU CONTENIDO SUSTANCIAL.
Si mediante el juicio de amparo se impugnan vicios formales que pudieran contener normas de carácter
general -como el relativo a la autoridad que las expidió- tales conceptos de violación resultan
inoperantes cuando no se relacionan directamente con su contenido material, es decir, en cuanto al
sentido, alcance y significado que dichas normas pudieran agraviar al quejoso, ya que la falta de
objeción a su contenido sustancial implica su consentimiento tácito, y que las normas en sí no causan
algún daño o perjuicio a aquél. Además, si éstas no tienen la calidad de leyes o decretos, ni son
producto de un acto legislativo por virtud del cual deban sujetarse a un proceso de iniciativa y a la
formación propia de ese tipo de actos, sino sólo son reglas generales que no han sido expedidas por las
Cámaras de Diputados y de Senadores, por alguna de las Legislaturas Estatales ni por el Presidente de
la República, no podría determinarse si en su emisión se violentaron los preceptos constitucionales a
que deben sujetarse la iniciativa y la formación de las leyes y decretos, o la facultad reglamentaria del
Presidente de la República tendiente a lograr la exacta observancia de las leyes.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 170393
Tesis: 1a./J. 5/2008

ATAQUES A LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN. LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 171 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL
QUE PREVÉ ESE DELITO, VIOLA LOS PRINCIPIOS DE EXACTA APLICACIÓN Y RESERVA DE LEY EN MATERIA
PENAL.
A la luz de los principios de exacta aplicación y reserva de ley en materia penal contenidos, respectivamente, en
los artículos 14, tercer párrafo, y 73, fracción XXI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
se requiere que las leyes penales provengan del órgano legislativo y describan con claridad y precisión la
conducta delictiva y las sanciones correspondientes, incluyendo todos sus elementos, características,
condiciones, términos y plazos, por lo que es indispensable que tanto los delitos como las sanciones estén
previstos en una ley en sentido formal y material, con lo cual se proscriben las denominadas "normas penales
en blanco" o "de reenvío", que remiten a un reglamento emitido por el Poder Ejecutivo para conocer el núcleo
esencial de la prohibición. Por tanto, el artículo 171, fracción II, del Código Penal Federal, al prever una
conducta delictiva compuesta de dos condiciones: manejar en estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas
enervantes vehículos de motor e infringir reglamentos de tránsito y circulación, viola los mencionados principios
constitucionales en tanto que remite a la mera infracción de dichos reglamentos para conocer e integrar uno de
los elementos esenciales del tipo, lo cual tiene como efecto que el contenido de la ley penal pueda variar por la
sola voluntad del Ejecutivo Federal, modificándola de facto a través de normativas administrativas y sin
necesidad de acudir a los procesos legislativos ordinarios, lo que trastoca el ejercicio de la facultad exclusiva del
Congreso de la Unión para legislar en materia de delitos y faltas federales.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 170250
Tesis: 1a./J. 10/2008

NORMAS PENALES EN BLANCO. SON INCONSTITUCIONALES CUANDO REMITEN A


OTRAS QUE NO TIENEN EL CARÁCTER DE LEYES EN SENTIDO FORMAL Y MATERIAL.
Los denominados "tipos penales en blanco" son supuestos hipotéticos en los que la
conducta delictiva se precisa en términos abstractos y requiere de un complemento para
integrarse plenamente. Ahora bien, ordinariamente la disposición complementaria está
comprendida dentro de las normas contenidas en el mismo ordenamiento legal o en sus
leyes conexas, pero que han sido dictadas por el Congreso de la Unión, con apoyo en las
facultades expresamente conferidas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. En consecuencia, las "normas penales en blanco" no son inconstitucionales
cuando remiten a otras que tienen el carácter de leyes en sentido formal y material, sino
sólo cuando reenvían a otras normas que no tienen este carácter -como los reglamentos-,
pues ello equivale a delegar a un poder distinto al legislativo la potestad de intervenir
decisivamente en la determinación del ámbito penal, cuando es facultad exclusiva e
indelegable del Congreso de la Unión legislar en materia de delitos y faltas federales.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 161368
Tesis: P. XII/2011

CONFLICTOS QUE INVOLUCRAN DERECHOS FUNDAMENTALES. SU RESOLUCIÓN JURÍDICA.


Los derechos fundamentales, siendo en su definición más básica pretensiones jurídicas destinadas a establecer
los límites que los representantes de los ciudadanos no pueden traspasar en el desarrollo de sus
responsabilidades normativas, no son en sí mismos ilimitados. En efecto, su estructura normativa típica no es la
propia de las reglas -normas jurídicas con condiciones de aplicación razonablemente detalladas y determinadas,
que se aplican mediante razonamientos subsuntivos- sino la que caracteriza a los principios, que son
imperativos jurídicos con condiciones de aplicación definidas de modo muy abierto, lo cual los destina
naturalmente a entrar en interacción, en los casos concretos, con otras normas con contenidos jurídicos que
apuntan en direcciones no idénticas. Es por eso que suele decirse que los derechos fundamentales operan en el
razonamiento jurídico como mandatos de optimización, porque su protección y reconocimiento en los textos
constitucionales presuponen naturalmente que sus exigencias normativas entrarán en conflicto con otras en los
casos concretos, supuesto en el que será necesario desarrollar un ejercicio de ponderación para articular el
resultado de su aplicación conjunta en esos casos. Así, en las democracias constitucionales actuales la
resolución jurídica de los conflictos que involucran derechos fundamentales no parte cada vez de cero, sino que
el sistema jurídico contiene un abanico más o menos consensuado de reglas o criterios que expresan lo que
puede o no considerarse un equilibrio adecuado entre ellos en distintos contextos o escenarios aplicativos. Así,
algunas de estas reglas están consagradas expresamente en los tratados de derechos humanos o en las
Constituciones mismas, y otras se van explicitando a medida que la justicia constitucional va resolviendo casos,
incluidos aquellos en los que se juzga la constitucionalidad de los límites a los derechos incluidos en las leyes.
De ahí que el legislador es competente genéricamente para emitir normas que regulan y limitan derechos, pero
no puede hacerlo como prefiera, sino bajo determinadas condiciones relacionadas tanto con fines como con
medios, en tanto que su labor normativa -llegado el caso- debe ser cuidadosamente examinada por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación para garantizar que los límites que de ella derivan estén justificados por la
necesidad de proteger a su vez derechos e intereses constitucionalmente amparados, y no haya sido adoptada
sobre bases arbitrarias o insuficientemente sensibles a su impacto en las condiciones de goce del derecho
involucrado.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 161139
Tesis: 1a./J. 104/2011

AMPARO CONTRA LEYES. LA INCONSTITUCIONALIDAD DE ÉSTAS PUEDE DERIVAR DE LA CONTRADICCIÓN CON


OTRAS DE IGUAL JERARQUÍA, CUANDO SE DEMUESTRE VIOLACIÓN A LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA.
Los actos de autoridad de creación y vigencia de normas generales pueden combatirse en el juicio de garantías,
con base en la infracción de exigencias que deben respetar, como las derivadas del proceso legislativo establecidas
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o incluso aquellas derivadas del respeto a la garantía
de seguridad jurídica que comprende las denominadas sub-garantías de legalidad, fundamentación, motivación,
competencia, irretroactividad y audiencia, cuya violación puede demostrarse no sólo a través de la exposición de
una contradicción directa con el texto fundamental, sino mediante las incongruencias en el orden jurídico que
revelen transgresión a esa garantía, como la contradicción entre normas secundarias, lo que implica vulneración
indirecta al texto constitucional, sin embargo, en este último supuesto, el examen de las normas jurídicas relativas
debe sustentarse no únicamente en afirmaciones tocantes a la incongruencia entre leyes secundarias, sino también
en la precisión de las garantías individuales violadas, y en la demostración de que la norma aplicada es la que viola
el orden constitucional y no exclusivamente el ordenamiento jurídico utilizado como parámetro comparativo para
derivar la incongruencia o carencia de facultades, pues sólo de esa manera se podría demostrar que se aplicó en el
acto reclamado una ley inconstitucional, de otra manera, por más inconstitucional que resultara la norma
comparativa no aplicada, no podría concederse la protección federal.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 172501
Tesis: 1a. CI/2007

INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES. EL PROBLEMA PLANTEADO DEBE


RESOLVERSE CON INDEPENDENCIA DE QUE SE CONFRONTEN NORMAS
SECUNDARIAS, SI LO QUE EN REALIDAD SE PRETENDE DEMOSTRAR ES UNA
VIOLACIÓN A LA LEY FUNDAMENTAL.
Si de los conceptos de violación y/o agravios respectivos, se advierte que la
quejosa, al plantear un problema de inconstitucionalidad de leyes, involucra una
confrontación entre normas secundarias que se afirma producen una violación a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es indudable que conforme
al artículo 79 de la Ley de Amparo, el problema de referencia debe resolverse por
los tribunales federales correspondientes con independencia de la contradicción
aducida de normas secundarias, porque lo que en realidad se pretende demostrar
es la oposición de las normas legales con las garantías previstas en la Constitución
Federal.
AMPARO CONTRA LEYES

Si no se expresan conceptos de
violación, se sobreseerá el juicio, pues el
Tribunal no atenderá no siquiera a la causa
de pedir.
Sólo procederá la suplencia de la queja
tratándose de normas declaradas
inconstitucionales por la jurisprudencia.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Décima Época


Registro: 2008034
Tesis: 2a./J. 123/2014 (10a.)

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD. SU EJERCICIO DEBE


SATISFACER REQUISITOS MÍNIMOS CUANDO SE PROPONE EN LOS CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN.
El ejercicio de control de constitucionalidad y convencionalidad tiene como propósito
fundamental que prevalezcan los derechos humanos contenidos en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos o en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, frente a las normas ordinarias que los contravengan; de ahí que la sola afirmación en
los conceptos de violación de que las "normas aplicadas en el procedimiento" respectivo son
inconvencionales, o alguna expresión similar, sin precisar al menos qué norma en específico y
cuál derecho humano está en discusión, imposibilita a los Jueces de Distrito y a los Magistrados
de Circuito, según corresponda, a realizar ese control, debido a que incluso en el nuevo modelo
de constitucionalidad sobre el estudio de normas generales que contengan derechos humanos,
se necesitan requisitos mínimos para su análisis; de otra manera, se obligaría a los órganos
jurisdiccionales a realizar el estudio de todas las normas que rigen el procedimiento y dictado de
la resolución, confrontándolas con todos los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos, labor que se tornaría imposible de atender, sin trastocar otros principios como los de
exhaustividad y congruencia respecto de los argumentos planteados.
AMPARO CONTRA LEYES

¿CÓMO ES EL TRAMITE CUANDO SE


RECLAMAN NORMAS DECLARADAS
INCONSTITUCIONALES?
Cuando sea declarada inconstitucional una
norma por jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) o de los Plenos de Circuito
(en la circunscripción en donde es obligatoria), la parte
quejosa goza de ciertas ventajas:
a).- En informe con justificación se reducirá a
tres días improrrogables, y la celebración de la
audiencia se señalara dentro de diez días contados
desde el siguiente al de la admisión de la demanda.
AMPARO CONTRA LEYES

b).- Se suplirá la deficiencia de la queja


en cualquier materia, se haya promovido el
amparo en contra de la norma o sólo en contra
del acto de aplicación.
c).- Puede reclamarse cualquier acto de
aplicación, no sólo el primero, pero los efectos
del amparo no alcanzaran a la ley, si la parte
quejosa no promovió oportunamente el juicio
de amparo en contra de la ley.
AMPARO CONTRA LEYES

d).- Puede iniciarse el procedimiento de


declaratoria general de inconstitucionalidad.
e).- Si la norma ya fue objeto de
declaratoria general de inconstitucionalidad y es
señalada como acto reclamado, se va a
sobreseer en el juicio porque esa norma ha
dejado de existir al ser expulsada del
ordenamiento, pero el acto de aplicación, de
existir, será declarado ilegal por fundarse en
una norma inexistente.
AMPARO CONTRA LEYES

¿QUÉ PRODUCE LA FALTA DE INFORME DE LAS


AUTORIDADES EN EL AMPARO CONTRA
NORMAS?
La regla general sobre la falta de informe genera
la presunción de certeza del acto reclamado; aplica
igualmente al amparo contra normas, aunque la
publicación de las normas en el periódico oficial es un
hecho notorio para los Tribunales, pero tratándose del
informe previo, sólo están obligadas a rendirlo las
autoridades a quienes se atribuya vicios propios y
tratándose del informe justificado, las encargadas del
refrendo y de la publicación estarán obligadas a rendirlo
sólo si se les atribuyen vicios propios.
AMPARO CONTRA LEYES

¿CÓMO SE CONCEDE LA SUSPENSIÓN?


Se concede respecto de la norma y, en su
caso, del acto de aplicación, a fin de que la
norma se aplique o no se resientan sus efectos
(por ejemplo, que no se realicen los actos o
cumplan las obligaciones), y para el segundo,
impidiendo que se ejecute o se siga ejecutando
o incluso restituyendo provisionalmente a la
parte quejosa en la situación en que se
encontraba, según el caso.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 173658
Tesis: 2a./J. 195/2006

SUSPENSIÓN EN AMPARO CONTRA EL COBRO DE CONTRIBUCIONES RECAUDADAS PERIÓDICAMENTE.


NO ES OBSTÁCULO PARA CONCEDERLA QUE NO SE PUEDA DETERMINAR EL MONTO DEL DEPÓSITO A
CUYA SATISFACCIÓN ESTARÁ CONDICIONADO EL SURTIMIENTO DE SUS EFECTOS.
El artículo 135 de la Ley de Amparo prevé un requisito para hacer efectiva la suspensión concedida contra
el cobro de contribuciones, consistente en el depósito del total en efectivo de la cantidad a nombre de la
Tesorería de la Federación o la de la entidad federativa o Municipio que corresponda, el cual tendrá que
cubrir el monto de las contribuciones, aprovechamientos, multas y accesorios que se lleguen a causar,
asegurando con ello el interés fiscal. Ahora bien, en los casos en que se reclama una ley que prevé la
causación de contribuciones cuyo entero debe efectuarse periódicamente, resulta evidente que el
juzgador de amparo está imposibilitado para determinar de antemano el monto del depósito a cuya
satisfacción estará condicionado el surtimiento de efectos de la suspensión, sin que ello sea obstáculo
para conceder la providencia cautelar, pues el requisito de efectividad consistente en la garantía a que se
refiere el indicado artículo 135, se surte mediante el depósito inicial a nombre de la Tesorería que
corresponda por el monto al que asciende la cantidad a pagar derivada del acto concreto de aplicación
que motiva el juicio de amparo, condicionando la efectividad de la suspensión al depósito relativo cada
vez que se genere la obligación de enterar la contribución, en el entendido de que dicha medida dejará
de surtir efectos si la quejosa no exhibe ante el Juez de Distrito del conocimiento la garantía respectiva
dentro del plazo de 5 días conforme al artículo 139 de la Ley de Amparo.
AMPARO CONTRA LEYES

¿CÓMO OPERAN LAS CAUSALES DE IMPROCEDENCIA


EN EL AMPARO CONTRA NORMAS?
Las causales de improcedencia y sobreseimiento
aplican a todos los juicios en cuanto sean compatibles con la
naturaleza del acto reclamado y se realicen los supuestos
fácticos que determinan su operancia. Pero en amparo
contra normas, existen además algunas otras reglas:
a).- No puede desecharse la demanda de amparo por
notoriamente improcedente por considerar que una norma
reclamada como autoaplicativa es heteroaplicativa, si para
llegar a tal conclusión se deben hacer consideraciones
interpretativas sobre la naturaleza de la norma.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 178541
Tesis: 1a./J. 32/2005

AMPARO CONTRA LEYES. NO SE ACTUALIZA UN MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA


PARA DESECHAR LA DEMANDA, SI PARA ESTABLECER LA NATURALEZA HETEROAPLICATIVA O
AUTOAPLICATIVA DE AQUÉLLAS EL JUEZ DE DISTRITO REQUIERE HACER CONSIDERACIONES
INTERPRETATIVAS, PROPIAS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA.
Del artículo 145 de la Ley de Amparo se advierte que es del propio escrito de demanda o de las pruebas anexas
de donde puede desprenderse un motivo manifiesto e indudable de improcedencia. La improcedencia constituye
una excepción a la regla general, que es la procedencia del juicio de amparo como medio de control de los
actos de autoridad que vulneren las garantías individuales que consagra la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación lo ha entendido en el sentido de que las
causales de improcedencia deben probarse plenamente y no inferirse con base en presunciones, pues sólo por
excepción, en los precisos casos que marca el artículo 73 de la ley en cita, puede vedarse el acceso a dicho
medio de control constitucional, y por lo mismo, de más estricta aplicación es lo dispuesto en el artículo 145
para desechar de plano una demanda. En ese tenor, la circunstancia de que la improcedencia derive del análisis
que se hace de la naturaleza de las normas autoaplicativas y heteroaplicativas conforme a criterios
jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o del estudio e interpretación tanto de las
normas generales reclamadas como de los conceptos de violación en que se plantea una afectación inmediata
por su sola vigencia, impide considerar que el motivo de improcedencia sea manifiesto e indudable, ya que no
puede ser evidente, claro y fehaciente si para determinar su actualización se requirió de un análisis más
profundo, propio de la sentencia definitiva. Por ello, en la hipótesis aludida no se reúnen los requisitos formales
necesarios que justifiquen el desechamiento de la demanda desde su inicio, ya que en el acuerdo inicial en el
juicio de amparo indirecto no pueden realizarse estudios exhaustivos, por no ser el momento idóneo para ello.
AMPARO CONTRA LEYES

b).- Cuando se reclama una norma por su


vigencia (autoaplicativa), la procedencia del
juicio (el interés, la oportunidad, el
consentimiento, etcétera) se examinarán
considerando la situación de la parte quejosa
frente a la norma.
c).- Cuando la norma se reclama o
combate con motivo de la aplicación, primero
debe considerarse en que vía se reclama:
AMPARO CONTRA LEYES

1.- Si se trata de un juicio de amparo indirecto,


la procedencia se califica respecto de la norma como
respecto de acto de aplicación, pues ambos están
estrechamente vinculados. Y la procedencia de la acción
respecto de la norma siempre esta condicionada a que
al acción sea también procedente respecto del acto,
entonces, la pretensión es destruir el acto para destruir
así la lesión producida por la ley; si en el juicio no
puede destruirse el acto, entonces no tiene sentido
analizar la norma.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 159972
Tesis: 1a. XXI/2012 (9a.)

CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES. ES IMPROCEDENTE EL ESTUDIO CORRESPONDIENTE SI EN LA SENTENCIA


QUE CONSTITUYE EL ACTO RECLAMADO SE SOBRESEYÓ Y NO SE ENTRÓ AL ESTUDIO DE FONDO.
Este alto tribunal ha sostenido en reiteradas ocasiones que el estudio de constitucionalidad de normas sólo es
procedente si los preceptos tildados de inconstitucionales fueron aplicados en perjuicio de la parte quejosa en la
secuela del procedimiento del juicio natural o en la sentencia definitiva que culminó con el juicio de nulidad, e
influyeron en el sentido del fallo respectivo, haciendo subsistir ese perjuicio, pues lo resuelto en la sentencia es lo
que causa agravio. Ello, en virtud de que la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el
análisis de la constitucionalidad de leyes precisa, en todos los casos, de la actualización de un agravio o lesión en
la esfera jurídica del particular, dimanado de la aplicación de las disposiciones jurídicas, que sea susceptible de
reparación. Cuestión que no tiene lugar cuando en la sentencia que constituye el acto reclamado se sobresee por
haberse presentado la demanda en forma extemporánea, motivo por el cual no hubo un pronunciamiento de
fondo, ni se aplicaron en perjuicio de la parte quejosa los artículos que tilda de inconstitucionales. En ese caso, el
agravio que le causa a la quejosa la sentencia reclamada no proviene de los artículos impugnados, sino de la
determinación de la autoridad responsable por virtud de la cual resolvió que la demanda fue presentada en forma
extemporánea, lo cual constituye un impedimento legal para realizar el examen de los planteamientos de
legalidad o constitucionalidad de leyes hecho valer, que tendría que haber sido superado para poder entrar al
estudio de fondo.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 177265
Tesis: 2a./J. 95/2005

LEYES AUTOAPLICATIVAS COMBATIDAS CON MOTIVO DE SU PRIMER ACTO DE


APLICACIÓN. CUANDO LA DEMANDA ES EXTEMPORÁNEA RESPECTO DE ÉSTE, TAMBIÉN
LO ES EN RELACIÓN CON LA LEY, AUN CUANDO NO HAYA TRANSCURRIDO EL PLAZO DE
30 DÍAS PARA SU IMPUGNACIÓN.
Conforme a los artículos 21, 22 y 73, fracción XII, de la Ley de Amparo, una ley
autoaplicativa puede ser combatida en dos diferentes momentos: a) dentro de los 30 días
a partir de su entrada en vigor, y b) dentro de los 15 días siguientes al en que haya
surtido efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso de la resolución o
acuerdo que reclame, o al en que haya tenido conocimiento de ellos. Ahora bien, la
existencia de estos dos plazos para combatir la ley no significa que simultáneamente
puedan coexistir, pues tal circunstancia provocaría inseguridad jurídica. Por ello, si el
quejoso impugna la ley a partir de su entrada en vigor, el plazo será el de 30 días, pero si
la combate con motivo de su primer acto de aplicación, el plazo será de 15 días en los
términos destacados. En ese tenor, si el quejoso combate la ley con motivo de su primer
acto de aplicación, pero la demanda la presenta fuera del plazo de 15 días aludido, el
juicio de garantías resulta improcedente por lo que hace al acto de aplicación y,
consecuentemente, también lo será por lo que respecta a la ley, sin que resulte válido
pretender que en relación con esta última se aplique el plazo de 30 días por tratarse de
una ley autoaplicativa, pues aun cuando tenga este carácter, el quejoso la combatió a
través de su primer acto de aplicación.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 184309
Tesis: 1a. XV/2003

LEYES HETEROAPLICATIVAS, SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO DE


AMPARO. PROCEDE CUANDO CESAN LOS EFECTOS DE LOS ACTOS
DE APLICACIÓN.
Cuando cesan los efectos de los actos de aplicación de la ley
impugnada, en virtud de que la autoridad responsable los declaró
insubsistentes, el juicio de amparo debe sobreseerse por lo que se
refiere a dicha ley, pues al haber cesado su aplicación ya no causa
perjuicios al quejoso.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 191311
Tesis: 2a./J. 71/2000

LEYES, AMPARO CONTRA. REGLAS PARA SU ESTUDIO CUANDO SE PROMUEVE CON MOTIVO DE
UN ACTO DE APLICACIÓN.
Conforme a lo dispuesto en la jurisprudencia número 221, visible en las páginas 210 y 211 del
Tomo I del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, compilación 1917-1995, de rubro:
"LEYES O REGLAMENTOS, AMPARO CONTRA, PROMOVIDO CON MOTIVO DE SU APLICACIÓN.",
cuando se promueve un juicio de amparo en contra de una ley o reglamento con motivo de su
aplicación concreta en perjuicio del quejoso, el Juez de Distrito no debe desvincular el estudio de la
disposición impugnada del que concierne a su acto de aplicación. De ahí que el juzgador de
garantías debe analizar, en principio, si el juicio de amparo resulta procedente en cuanto al acto de
aplicación impugnado, es decir, si constituye el primero que concrete en perjuicio del peticionario
de garantías la hipótesis jurídica controvertida y si en relación con él no se actualiza una diversa
causa de improcedencia; de no acontecer así, se impondrá sobreseer en el juicio respecto del acto
de aplicación y la norma impugnada. Por otra parte, de resultar procedente el juicio en cuanto al
acto de aplicación, debe analizarse la constitucionalidad de la disposición impugnada determinando
lo conducente y, únicamente en el caso de que se determine negar el amparo por lo que
corresponde a ésta, será factible abordar el estudio de los conceptos de violación enderezados por
vicios propios, en su caso, en contra del acto de aplicación; siendo incorrecto, por ello, el estudio de
estas últimas cuestiones antes de concluir sobre la constitucionalidad de la norma reclamada.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 191773
Tesis: 2a. L/2000

LEYES. LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE GARANTÍAS RESPECTO DE SU ACTO DE


APLICACIÓN DENTRO DE UN PROCESO JURISDICCIONAL, NO IMPLICA LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE AQUÉLLAS.
La circunstancia de que el juicio de amparo resulte procedente respecto del acto de
aplicación de una ley, que tuvo lugar dentro de un proceso jurisdiccional, en virtud
de tener sobre las personas o las cosas una ejecución que sea de imposible
reparación, en términos de lo previsto en el artículo 114, fracción IV, de la Ley de
Amparo, de ninguna manera implica la inconstitucionalidad de la ley reclamada y de
su acto de aplicación, pues el hecho de que este último tenga tales efectos, en
tanto que constituye un requisito de procedencia de la instancia intentada,
únicamente otorga al quejoso el derecho a obtener, de no actualizarse una diversa
causa de improcedencia de las previstas en el artículo 73 del propio ordenamiento,
una resolución en la que el órgano de control constitucional determine si tales actos
de autoridad se apegan o no a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
AMPARO CONTRA LEYES

2.- Si se trata de un juicio de amparo directo, la


norma no es acto reclamado; entonces la
causales de improcedencia sólo se estudiarán
respecto del laudo, sentencia definitiva y
resolución que pone fin al juicio. Sin embargo, la
mayoría de las causales de improcedencia se
utilizan por analogía para establecer la operancia
de los conceptos de violación, es decir, si es
posible analizarlos.
AMPARO CONTRA LEYES

Se actualiza la falta de interés:


a).- El juicio es improcedente en contra
de normas autoaplicativas que son reclamadas
por su vigencia, si la parte quejosa no
demuestra que la vigencia le causa una
afectación directa (interés jurídico) o indirecta
(interés legitimo), actual y presente, pues
carecerá de interés reclamarla.
AMPARO CONTRA LEYES

b).- El juicio de improcedente en contra de


normas que se reclaman como autoaplicativas, en otras
palabras por su vigencia, cuando no lo son y se
requiere de un acto de aplicación para que afecten a la
parte quejosa. En estos supuestos, la parte quejosa en
interés jurídico porque la norma aun no le afecta y
deberá esperar que se produzca el primer acto de
aplicaron para entonces reclamar la norma y el acto. No
puede desecharse la demanda por improcedencia
notoria y manifiesta, por considerar que una norma
reclamada como autoaplicativa no lo es, si para
establecer su naturaleza debe realizarse un estudio
detallado.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 178541
Tesis: 1a./J. 32/2005

AMPARO CONTRA LEYES. NO SE ACTUALIZA UN MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA PARA


DESECHAR LA DEMANDA, SI PARA ESTABLECER LA NATURALEZA HETEROAPLICATIVA O AUTOAPLICATIVA DE
AQUÉLLAS EL JUEZ DE DISTRITO REQUIERE HACER CONSIDERACIONES INTERPRETATIVAS, PROPIAS DE LA SENTENCIA
DEFINITIVA.
Del artículo 145 de la Ley de Amparo se advierte que es del propio escrito de demanda o de las pruebas anexas de donde
puede desprenderse un motivo manifiesto e indudable de improcedencia. La improcedencia constituye una excepción a la
regla general, que es la procedencia del juicio de amparo como medio de control de los actos de autoridad que vulneren
las garantías individuales que consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación lo ha entendido en el sentido de que las causales de improcedencia deben probarse plenamente y no
inferirse con base en presunciones, pues sólo por excepción, en los precisos casos que marca el artículo 73 de la ley en
cita, puede vedarse el acceso a dicho medio de control constitucional, y por lo mismo, de más estricta aplicación es lo
dispuesto en el artículo 145 para desechar de plano una demanda. En ese tenor, la circunstancia de que la improcedencia
derive del análisis que se hace de la naturaleza de las normas autoaplicativas y heteroaplicativas conforme a criterios
jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o del estudio e interpretación tanto de las normas
generales reclamadas como de los conceptos de violación en que se plantea una afectación inmediata por su sola
vigencia, impide considerar que el motivo de improcedencia sea manifiesto e indudable, ya que no puede ser evidente,
claro y fehaciente si para determinar su actualización se requirió de un análisis más profundo, propio de la sentencia
definitiva. Por ello, en la hipótesis aludida no se reúnen los requisitos formales necesarios que justifiquen el
desechamiento de la demanda desde su inicio, ya que en el acuerdo inicial en el juicio de amparo indirecto no pueden
realizarse estudios exhaustivos, por no ser el momento idóneo para ello.
AMPARO CONTRA LEYES

c).- El juicio es improcedente si se reclama la


norma con motivo de su aplicación (sea autoaplicativa
porque la parte quejosa haya optado por no combatirla
al entrar en vigor, sino esperarse hasta su aplicación o
heteroaplicativa) pero no se demuestra el acto de
aplicación. Al ser inexistente el acto de aplicación, no
hay perjuicio que habilite el amparo en contra de la
norma.
d).- El juicio es improcedente si se reclama una
norma con motivo de su aplicación (autoaplicativa o
heteroaplicativa) si el acto de aplicación existe pero no
afecta el interés jurídico o legitimo de la parte quejosa.
AMPARO CONTRA LEYES

Se actualiza el consentimiento:
a).- El juicio de amparo indirecto es
improcedente en contra de la norma, si
se consintió el primer acto de aplicación
que causó perjuicio a la parte quejosa.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Décima Época


Registro: 2005357
Tesis: 2a./J. 158/2013 (10a.)

AMPARO INDIRECTO. ES IMPROCEDENTE CUANDO SE IMPUGNA LA CONSTITUCIONALIDAD DE


UNA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL CUYA VIGENCIA SE PRORROGÓ POR MANDATO DE LEY A
EJERCICIOS POSTERIORES, CON MOTIVO DEL PAGO DE DERECHOS POR SERVICIO DE
ALUMBRADO PÚBLICO, QUE PREVIAMENTE SE HUBIERE CONSENTIDO POR FALTA DE
IMPUGNACIÓN.
Cuando se reclama la inconstitucionalidad de una ley heteroaplicativa con motivo de un acto de
aplicación diverso al primero que afectó al gobernado, debe entenderse que éste la consintió, al
tratarse de la misma legislación y, por ende, respecto del juicio de amparo indirecto que se
promueva, se actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo 73, fracción XII, de la
Ley de Amparo, vigente hasta el 2 de abril de 2013. En mérito de lo anterior, no puede
reclamarse la inconstitucionalidad de una ley de ingresos municipal cuya vigencia se extendió por
mandato de ley a ejercicios fiscales posteriores -en razón de la falta de expedición de la ley
correspondiente-, con motivo del pago del derecho por servicio de alumbrado público, efectuado
durante los ejercicios fiscales en que se prolongó su vigencia, si en ejercicios anteriores se aplicó
al gobernado sin que la hubiera impugnado en su oportunidad. Ello es así, ya que la ley de
ingresos cuya vigencia se amplió no constituye un nuevo acto legislativo, pues no la abrogó otra
dictada conforme al procedimiento y a las formalidades que dieron nacimiento a aquélla.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 178669
Tesis: 2a./J. 41/2005

PREDIAL. LA REFORMA A LA TARIFA CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 152,


FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL,
VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2004, NO DA LUGAR A
RECLAMAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 149, FRACCIÓN
II, DE ESE ORDENAMIENTO, SI PREVIAMENTE SE CONSINTIÓ SU
APLICACIÓN.
La reforma a la fracción I del artículo 152 del Código Financiero del Distrito
Federal, vigente a partir del 1o. de enero de 2004, no actualiza el derecho
de la quejosa a reclamar la inconstitucionalidad del artículo 149, fracción
II, del mencionado código relativo al factor 10.0, cuya aplicación se había
consentido con anterioridad, en atención a que la modificación de la tarifa
por efectos de la inflación, no altera la mecánica para determinar la base
del impuesto predial, no trasciende en su sentido o alcance, ni la deja de
considerar como elemento esencial.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 198696
Tesis: P. LXXVI/97

ACTO CONSENTIDO, NO PUEDE TENERSE COMO TAL AQUEL QUE ES INEXISTENTE


AL MOMENTO DE PRODUCIRSE LA CONFORMIDAD DEL QUEJOSO CON SU FUTURA
EMISIÓN.
La Suprema Corte ha sustentado el criterio de que para tener por consentido un
acto de autoridad, es necesario que dicho acto exista, que le produzca un agravio al
gobernado en su esfera jurídica y que éste se haya conformado expresamente con
él o lo haya admitido por manifestaciones de voluntad que entrañen ese
consentimiento. Por tanto, si la aquiescencia del quejoso se refiere a un acto futuro,
que es inexistente al momento de su manifestación de voluntad, no se cumple el
primer requisito necesario para que resulte aplicable la causal de improcedencia
prevista en la fracción XI del artículo 73 de la Ley de Amparo, en virtud de que lo
normal es que el gobernado consienta lo que conoce, una vez que haya ponderado
los beneficios o perjuicios que puedan derivar de su asentimiento, así como los
fundamentos y motivos expresados en el acto de autoridad, una vez que éste haya
sido emitido, por lo que el consentimiento otorgado en esas condiciones es ineficaz
para sobreseerse en el juicio.
AMPARO CONTRA LEYES

b).- La aplicación de una norma no


entraña su consentimiento si se reclama
dentro de los plazos y conforme a los
requisitos legales.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 164615
Tesis: 2a./J. 55/2010

CONSENTIMIENTO EXPRESO COMO CAUSAL DE IMPROCEDENCIA DEL AMPARO. NO LO ACTUALIZA EL PAGO ANUAL ANTICIPADO
DEL IMPUESTO PREDIAL PARA GOZAR DE LA REDUCCIÓN DE UN PORCENTAJE SOBRE SU MONTO.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J. 68/97, de rubro: "LEYES, AMPARO
CONTRA. EL PAGO LISO Y LLANO DE UNA CONTRIBUCIÓN NO IMPLICA EL CONSENTIMIENTO EXPRESO DE LA LEY QUE LA
ESTABLECE.", sostuvo que si el quejoso presenta demanda de amparo contra una ley tributaria dentro del plazo legal, computado a
partir de que realizó el pago de la contribución en forma lisa y llana, tal proceder no constituye una manifestación de voluntad que
entrañe el consentimiento de la norma que establece la contribución, pues dada la naturaleza fiscal de ésta, su cumplimiento por
parte de los contribuyentes se impone como imperativo y conlleva la advertencia cierta de una coacción, por lo que la promoción
del juicio de amparo correspondiente refleja la inconformidad del peticionario de garantías con el contenido de la ley impugnada.
Ahora bien, la circunstancia de que algunas leyes fiscales ofrezcan a sus destinatarios alguna reducción en las cantidades a enterar
por su pago anticipado, esto es, por cubrirlas con anterioridad a la fecha ordinariamente programada para su recaudación, no
implica una inexorable sumisión que torne improcedente el juicio constitucional, ya que al adoptar ese beneficio el sujeto obligado
exclusivamente acepta cumplir oportunamente sus cargas fiscales, y esa observancia puntual de la ley no puede sancionarse con la
supresión del acceso al juicio de garantías, ya que la sumisión al pago de las contribuciones, sea porque pese sobre el contribuyente
la amenaza del cobro coactivo o por el estímulo del beneficio de una disminución que premie su pago anticipado, constituyen dos
formas de conminar al sujeto pasivo del tributo para cumplir con sus obligaciones tributarias, de manera que este actúa para evitar
sanciones o para obtener adicionalmente disminuciones en sus pagos, pero no por voluntad propia. Consecuentemente, si el juicio
de amparo se promueve en tiempo y forma legales, contra el pago anticipado del impuesto predial que el contribuyente se
autoliquide, no se configura la causal de improcedencia prevista en la fracción XI del artículo 73 de la Ley de Amparo.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 165473
Tesis: 2a./J. 227/2009

PREDIAL. EL ARTÍCULO SEGUNDO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN
DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL, PUBLICADO EN LA GACETA
OFICIAL DE ESA ENTIDAD EL 27 DE DICIEMBRE DE 2007, NO PUEDE ESTIMARSE CONSENTIDO NI
INOPERANTES LOS ARGUMENTOS DE INCONSTITUCIONALIDAD FORMULADOS EN SU CONTRA, SI EL
CONTRIBUYENTE APLICA DIRECTAMENTE LOS VALORES UNITARIOS (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2008).
Aun cuando el artículo 149 del Código Financiero del Distrito Federal establece un sistema conformado por un
procedimiento de determinación de la base mediante la práctica de un avalúo; y otro que consiste en la
aplicación de los valores unitarios a que se refiere el diverso artículo 151 de ese ordenamiento, lo cierto es que
ambas alternativas para la determinación del valor catastral del inmueble requieren de la aplicación de las tablas
de valores unitarios contenidas en el artículo segundo del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones del Código Financiero del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial de esa entidad el
27 de diciembre de 2007, el primero de ellos por virtud de la remisión efectuada por la fracción I del artículo
149 del ordenamiento aludido, y el segundo conforme a los artículos 17 y 23 del Manual de Procedimientos y
Lineamientos Técnicos de Valuación Inmobiliaria, así como de Autorización y Registro de Personas para
Practicar Avalúos, publicado el 30 de mayo de 2005 en el indicado medio de difusión oficial. Así, aun cuando
conforme a uno u otro procedimiento, los valores tienen el carácter de determinantes y referentes,
respectivamente, no puede aceptarse que exista consentimiento de dicho artículo segundo o de la normativa
que regula la aplicación de las tablas referidas por haber aplicado alguno de ellos para determinar la base
gravable del tributo, ni considerar que resulten inoperantes los argumentos de inconstitucionalidad formulados
en su contra, ya que el mecanismo utilizado no es lo que origina el perjuicio, sino que, por el contrario, la
aplicación de la norma deriva de cualquiera de los dos procedimientos para determinar la base.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 189057
Tesis: 1a. LXIV/2001

LEYES FISCALES QUE PERMITEN EL PAGO EN PARCIALIDADES. PARA EFECTOS DE LA


PROCEDENCIA DEL AMPARO NO OPERA EL CONSENTIMIENTO SI SE IMPUGNA LA NORMA EN
SU PRIMERA APLICACIÓN, ES DECIR, DESDE QUE SE EFECTÚA EL PAGO DE LA PRIMERA
PARCIALIDAD.
Si se toma en consideración que conforme a la regla prevista en el artículo 73, fracción XI, de la
Ley de Amparo, no resulta procedente examinar la constitucionalidad de un acto o ley cuando
ha mediado el consentimiento expreso de la parte quejosa, y que de acuerdo con el criterio que
ha sostenido el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para tener por
consentido un acto de autoridad se requiere que ese acto exista, que le produzca agravio al
gobernado en su esfera jurídica, y que éste se haya conformado expresamente con él o lo haya
admitido por manifestaciones de voluntad, resulta inconcuso que tratándose de leyes fiscales
que permiten el pago en parcialidades, para efectos de la procedencia del amparo no opera el
consentimiento si se impugna la norma en su primera aplicación, es decir, desde que se efectúa
el pago de la primera parcialidad. Lo anterior es así, porque si el gobernado obtiene
autorización para efectuar pagos en parcialidades, debe considerarse que aun cuando los
preceptos legales aplicados son los mismos desde que el peticionario de garantías solicitó, se le
autorizó y firmó el convenio de pago en parcialidades, el primer acto de aplicación de la norma
combatida, en su perjuicio, lo constituye el pago de la primera parcialidad, y a partir de ese
momento está en posibilidades de promover el juicio de amparo en su contra. De ahí que no
pueda considerarse que por el hecho de haber firmado el mencionado convenio, ha operado el
consentimiento de la aplicación de la norma reclamada y que, por tanto, sea improcedente el
juicio de garantías, pues el contenido de aquélla no le producía agravio alguno al gobernado en
su esfera jurídica al momento de la firma.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 190901
Tesis: 2a. CXLI/2000

CONSENTIMIENTO TÁCITO DE UNA LEY FISCAL. NO PUEDE DERIVARSE DE LA


AUTOAPLICACIÓN DE AQUÉLLA, REALIZADA EN UN ACTO CELEBRADO ENTRE PARTICULARES.
El consentimiento tácito de una ley fiscal por no haberse promovido el juicio de amparo dentro
del término legal, que como causal de improcedencia consigna el artículo 73, fracción XII, de la
Ley de Amparo, no puede derivarse de la aceptación de la aplicación o de la autoaplicación de
las normas tributarias en un acto celebrado entre particulares en una relación privada de
coordinación, como lo es la traslación de los impuestos al valor agregado y especial sobre
producción y servicios al realizarse una compraventa, pues aun cuando este acto faculta a los
particulares afectados para promover el juicio de amparo si estiman violatorias de garantías las
leyes fiscales que se aplicaron, ello no significa que de no hacerlo consientan las normas
relativas, dado que aún no existe una relación entre el particular y la autoridad exactora propia
del derecho tributario, por lo que para que tal consentimiento pueda darse es necesario que el
acto de aplicación, en torno al cual no se promueva el juicio de garantías dentro del término
legal, se realice por la autoridad fiscal, o bien, por el particular ante dicha autoridad en
cumplimiento de las obligaciones que le imponen las normas tributarias, ya sea mediante la
determinación por la autoridad de un crédito fiscal al particular, aplicando los preceptos
reclamados o a través de la declaración o el entero que éste efectúe ante la autoridad exactora
en acatamiento de las normas fiscales respectivas.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 197667
Tesis: P./J. 68/97

LEYES, AMPARO CONTRA. EL PAGO LISO Y LLANO DE UNA


CONTRIBUCIÓN NO IMPLICA EL CONSENTIMIENTO EXPRESO DE LA LEY
QUE LA ESTABLECE.
Si el quejoso presenta la demanda de amparo en contra de una ley
tributaria dentro del plazo legal, computado a partir de que realizó el pago
de la contribución en forma lisa y llana, ello no constituye la manifestación
de voluntad que entrañe el consentimiento de la ley que la establece ya
que, dada la naturaleza de las normas fiscales, su cumplimiento por parte
de los contribuyentes se impone como imperativo y conlleva la advertencia
cierta de una coacción, por lo que la promoción del juicio de amparo
correspondiente, refleja la inconformidad del peticionario de garantías con
el contenido de la ley impugnada.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 200624
Tesis: 2a. XX/96

AMPARO CONTRA LEYES. PRESUPUESTOS PARA QUE OPERE EL


CONSENTIMIENTO TACITO.
Para que opere el consentimiento tácito de la ley, se requiere la
existencia de un acto de aplicación de la misma que agravie a la
parte quejosa y que ésta no lo impugne en los términos señalados
por la ley. Dicho consentimiento no se actualiza cuando los
supuestos actos de sometimiento al dispositivo legal impugnado se
producen en beneficio del quejoso, pues atendiendo al contenido
de los artículos 4o. y 73, fracción XII, párrafo segundo, de la Ley
de Amparo, el ejercicio de la acción constitucional presupone la
existencia de un acto de aplicación que agravie a la impetrante del
juicio de garantías.
AMPARO CONTRA LEYES

Se actualiza por infracción al principio de


definitividad en el amparo indirecto (en el
amparo directo no aplica la regla):
a).- Si la parte quejosa opta por acudir a
un medio ordinario de defensa en contra del
acto de aplicación, pero no hace valer todos los
medios ordinarios subsecuentes hasta agotar la
vía ordinaria.
AMPARO CONTRA LEYES

b).- La nueva ley dispone, tratándose de


amparo directo, que si la norma que se estime
inconstitucional se aplicó en un acto intraprocesal que
no es de imposible reparación y sólo a plantear a
inconstitucionalidad de la norma, no existe el deber
de agotar el medio ordinario en contra del acto
intraprocesal para preparar el amparo; pero si se
pretende hacerlo por vicios propios, es recomendable
agotarlo para evitar que se estimen novedosos los
conceptos por vicios de legalidad del acto
intraprocesal. El criterio del Máximo Tribunal, en
interpretación de la ley abrogada, se asentó en otro
sentido.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Décima Época
Registro: 2000808
Tesis: 1a. XC/2012 (10a.)

INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES EN AMPARO DIRECTO. CUANDO EL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN DE LA


NORMA IMPUGNADA SE ORIGINE DURANTE EL TRÁMITE DEL JUICIO NATURAL, ES NECESARIO QUE EL
QUEJOSO PREVIAMENTE AGOTE LOS RECURSOS ORDINARIOS.
Los artículos 158, 159, 161 y 166, fracción IV, de la Ley de Amparo, disponen que el estudio de la
inconstitucionalidad de leyes planteada en el juicio de amparo directo, está sujeto a que el quejoso haya
agotado los recursos ordinarios y medios de defensa procedentes contra el acto de aplicación. Lo anterior,
porque los preceptos mencionados disponen que el juicio de amparo directo procede contra sentencias
definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio; y que el quejoso puede impugnar, vía conceptos de
violación, la inconstitucionalidad de las leyes, tratados internacionales o reglamentos que se hubieren aplicado
en su perjuicio en el trámite del procedimiento del juicio natural o en la sentencia, laudo o resolución
reclamados; sin embargo, para que el tribunal de amparo emprenda su examen es necesario atender las reglas
relativas al acto de aplicación previstas en dicha ley, pues en términos del artículo 158, in fine, cuando se
impugna la constitucionalidad de una ley, cuyo acto de aplicación, surgido dentro del juicio, no sea de imposible
reparación, ésta sólo podrá hacerse valer en el amparo directo contra la sentencia definitiva o la resolución que
ponga fin al juicio, cuyos efectos únicamente impactarán al interior del proceso, de manera que la autoridad de
amparo no puede desvincular el estudio de la ley o reglamento del que concierne a su aplicación, pues dicho
acto es el que causa perjuicio al promovente. Por lo que respecta a la reclamación de la violación a las leyes del
procedimiento, en el mencionado artículo 161, se impone al quejoso la carga de agotar los recursos ordinarios
procedentes contra los actos de aplicación, cuando éstos se verificaron durante el trámite del procedimiento,
con el fin de que, antes de acudir al juicio de garantías, las autoridades que conocen de la causa logren una
solución, pues el recurso ordinario que procede en su contra, aun por cuestiones de legalidad, puede modificar,
revocar o anular el acto de aplicación y, en esa medida, la inconstitucionalidad de la ley no trascendería al fallo
definitivo; de lo contrario, al no agotarse los recursos ordinarios o medios de defensa correspondientes, se
entiende que la aplicación de la ley se encuentra consentida. Consecuentemente, cuando al promoverse el juicio
de amparo directo en contra de la sentencia definitiva se haga valer la inconstitucionalidad de alguna ley, cuyo
primer acto de aplicación se originó durante el trámite del juicio, es necesario que la quejosa agote los recursos
procedentes contra dicho acto, a fin de cumplir con el principio de definitividad.
AMPARO CONTRA LEYES

Respecto de la litispendencia:
a).- No basta que la misma norma se
reclame en dos o mas juicios con motivo de
actos de aplicación distintos, pues es preciso
que uno de ellos ya se haya dictado la
sentencia definitiva en donde se analice la
norma. Si se sobresee respecto de la ley, puede
actualizarse la causal de cosa juzgada
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Novena Época
Registro: 164304
Tesis: 2a./J. 90/2010

LITISPENDENCIA EN AMPARO CONTRA LEYES AUTOAPLICATIVAS. EN SU CONFIGURACIÓN NO INFLUYE


QUE EN LAS DEMANDAS PROMOVIDAS POR EL QUEJOSO CONTRA LAS MISMAS AUTORIDADES
RESPONSABLES Y POR LAS MISMAS NORMAS, SE PRETENDA PROTEGER UN INTERÉS JURÍDICO
DISTINTO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN III, DE LA LEY DE AMPARO).
Conforme al indicado precepto legal, la causa de litispendencia entre dos juicios de amparo, que genera
la improcedencia de uno de ellos, se encuentra condicionada a que: a) La ley o acto reclamado se
cuestione simultáneamente en dos juicios de amparo; b) Los juicios estén pendientes de resolución, ya
sea en primera o única instancia, o en revisión; y, c) Ambos juicios se hubiesen promovido por el mismo
quejoso, contra las mismas autoridades responsables y por el mismo acto reclamado, aunque las
violaciones constitucionales sean diversas. En ese sentido, tratándose de juicios de garantías promovidos
contra normas autoaplicativas, la causa de improcedencia referida se actualiza cuando se colman todos
los requisitos enunciados, aunque las demandas relativas contengan distinta pretensión o causa de pedir,
es decir, se promuevan con el ánimo de proteger un interés jurídico derivado de bienes o derechos
diversos, pues además de que este último requisito no deriva del artículo 73, fracción III, de la Ley de
Amparo, en el amparo contra leyes autoaplicativas o, inclusive, heteroaplicativas, los efectos de la
sentencia concesoria se traducen en desincorporar de la esfera jurídica de la quejosa la aplicación de la
ley, por lo que la protección constitucional que, en su caso, se otorgue en el primer amparo,
necesariamente abarcará cualquier acto de aplicación de la ley y respecto de cualquier bien jurídico
tutelado. Lo anterior, en el entendido de que, conforme al artículo 51 del indicado ordenamiento, el
sobreseimiento procede respecto del juicio promovido en segundo lugar, pero debe decretarse dentro del
primero y fuera de la audiencia, una vez sustanciado el procedimiento previsto en dicho numeral.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 176243
Tesis: VI.1o.A.29 K

LITISPENDENCIA EN AMPARO CONTRA LEYES. AL ANALIZAR DICHA CAUSA DE IMPROCEDENCIA, ADEMÁS DE LOS REQUISITOS PREVISTOS EN
EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN III, DE LA LEY DE LA MATERIA, ES NECESARIO ESTABLECER SI LA NORMA DE OBSERVANCIA GENERAL
RECLAMADA FUE COMBATIDA CON MOTIVO DE UN ACTO DE APLICACIÓN O NO.
Dentro de la materia específica del amparo contra leyes, además de los requisitos previstos en el artículo 73, fracción III, de la Ley Reglamentaria
de los Artículos 103 y 107 Constitucionales, es necesario establecer si la norma reclamada fue controvertida con motivo de un acto de aplicación o
no, pues al respecto pueden presentarse las siguientes hipótesis: 1. Si se trata de disposiciones combatidas en su carácter autoaplicativo, o sea,
sin que exista acto concreto de aplicación, entonces además de la identidad del quejoso, preceptos reclamados y autoridades responsables, habría
que tomar en cuenta la fecha de presentación de las demandas que hubieran originado los respectivos juicios de garantías, con el objeto de
determinar cuál sería el más antiguo y, en consecuencia, en cuál operaría la litispendencia; y, 2. Cuando la norma hubiese sido reclamada en su
carácter heteroaplicativo, esto es, con motivo de la existencia de un acto de aplicación, habría que establecer la identidad entre este acto de
aplicación, para que a su vez: 2.1. Si se tratara de actos de aplicación idénticos a los reclamados en otro juicio de amparo, entonces se tomaría en
consideración cuál de las demandas se habría presentado en primer lugar, a fin de decretar el sobreseimiento por litispendencia en el juicio cuya
demanda se hubiese promovido en segundo lugar, en los términos del apartado 1 precedente. En este punto también es preciso advertir la
salvedad relativa a que en el segundo juicio, el acto de aplicación, no obstante ser el mismo que el reclamado en el primero, únicamente se
impugne por vicios propios, toda vez que en este último supuesto ya no se habría señalado a la ley como acto reclamado y, en esa medida, el
segundo juicio de garantías sí sería procedente en contra del acto de aplicación combatido por vicios propios; 2.2. Si los actos de aplicación no son
los mismos, es decir, si se tratara de actos de aplicación diversos, entonces habría que tomar en cuenta cuál de los dos juicios sería procedente,
por haberse promovido en contra del primer acto de aplicación de los artículos tildados de inconstitucionales, pues de lo contrario se podría
decretar el sobreseimiento en el juicio que constituyera el primer acto de aplicación, por haberse presentado la demanda con posterioridad
(aunque fuera sólo por un minuto), y después sobreseerse en el juicio cuya demanda se presentó en primer término, por no tratarse del primer
acto de aplicación de la ley, de acuerdo con la jurisprudencia 2a./J. 100/99, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en la página 157 del Tomo X, septiembre de 1999, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, con el rubro:
"LITISPENDENCIA EN AMPARO CONTRA LEYES. DEBE SOBRESEERSE EN EL JUICIO DE AMPARO EN EL QUE SE RECLAME EL SEGUNDO ACTO DE
APLICACIÓN."; y, 2.3. Si existe identidad en la norma de observancia general reclamada, pero no en el acto de aplicación, porque en el primer
juicio sólo se combatió la ley como autoaplicativa y en el segundo la ley más el primer acto concreto de aplicación, ello implicaría que en ese
segundo juicio en el que la disposición se controvierte con carácter heteroaplicativo (o sea con motivo del primer acto de aplicación), se tendría
que decretar el sobreseimiento por litispendencia, en los términos de la fracción III del artículo 73 en comento, como lo sostuvo la otrora Tercera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis aislada número XCI/89, consultable en la página 344 del Tomo III, Primera Parte,
enero a junio de 1989, Octava Época del Semanario Judicial de la Federación, de rubro: "LITISPENDENCIA EN AMPARO, SOBRESEIMIENTO POR,
CONTRA UNA LEY AUTOAPLICATIVA. PROCEDE DECRETARLO SI SE RECLAMA LA MISMA EN UN SEGUNDO JUICIO AUNQUE EN ÉSTE SE HAYA
IMPUGNADO CON MOTIVO DEL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN Y EN EL PRIMERO POR SU SOLA VIGENCIA.", salvo que ese primer acto de
aplicación se reclamara además por vicios propios, porque entonces el sobreseimiento en el segundo juicio abarcaría sólo a la ley, no al acto de
aplicación.
AMPARO CONTRA LEYES

b).- Se actualiza aunque en los


diversos juicios se pretenda proteger un
interés jurídico distinto.
AMPARO CONTRA LEYES

c).- Se actualiza la cesación de los


efectos si la norma prohibitiva se reclama
con motivo de su entrada en vigor y en el
curso del juicio se deroga o modifica.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Décima Época


Registro: 2003285
Tesis: 2a./J. 6/2013 (10a.)

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO POR CESACIÓN DE


EFECTOS DEL ACTO RECLAMADO. SE ACTUALIZA ESTA CAUSA SI DURANTE LA
TRAMITACIÓN DEL JUICIO EN EL QUE SE RECLAMA COMO AUTOAPLICATIVA UNA
LEY, ÉSTA ES REFORMADA O DEROGADA.
Conforme al artículo 73, fracción XVI, de la Ley de Amparo, el juicio de amparo es
improcedente cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado. En ese sentido,
resulta inconcuso que se actualiza dicha causa de improcedencia si en el juicio de
amparo indirecto se reclama como autoaplicativa una ley o norma general
prohibitiva, o la que establece una obligación, y durante la tramitación del juicio se
reforma o deroga, eliminando la prohibición u obligación, destruyéndose así de
manera total e incondicionada sus efectos, y no se demuestra que la que genera
una obligación haya producido durante su vigencia alguna consecuencia material en
perjuicio de la quejosa, derivada del incumplimiento de las obligaciones que
estableció durante el periodo que estuvo vigente, pues una eventual concesión del
amparo contra la ley carecería de efectos prácticos.
AMPARO CONTRA LEYES

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS


PARA QUE LOS CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN SEAN OPERANTES EN EL
AMPARO DIRECTO?
Que se dirija en contra de una
norma que se haya aplicado al quejoso.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 165453
Tesis: 2a. CLI/2009

PREDIAL. LOS ARGUMENTOS EN LOS QUE SE ADUCE QUE LOS ARTÍCULOS 298 Y 299 DEL CÓDIGO
FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL VIOLAN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD, SON INOPERANTES SI EL
QUEJOSO NO ACREDITA ESTAR EN UN SUPUESTO SIMILAR (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2008).
Los referidos preceptos establecen diversas reducciones en el pago del impuesto predial para los
propietarios de inmuebles de uso habitacional, tales como jubilados, pensionados por cesantía en edad
avanzada, vejez, incapacidad por riesgos de trabajo e invalidez, viudas, huérfanos, mujeres separadas,
mujeres divorciadas, jefas de hogar, madres solteras con dependientes económicos y personas de la
tercera edad sin ingresos fijos y de escasos recursos, previo cumplimiento de diversos requisitos, entre
ellos, acreditar que efectivamente tienen la calidad requerida, que habitan el bien por el que se solicita el
beneficio, que el valor catastral de éste no exceda de $1'500,000.00 y que no los arrienden. En ese
tenor, si el quejoso plantea en el juicio de amparo un trato desigual por no incluirse en aquellas
reducciones a los hombres separados, divorciados o jefes de hogar con dependientes económicos, a los
huérfanos o personas de la tercera edad que carecen de una pensión, debe demostrar ubicarse en uno
de estos supuestos o en uno similar para que se emprenda el estudio relativo, pues de lo contrario tales
argumentos resultan inoperantes.
AMPARO CONTRA LEYES

La aplicación puede hacerse en el acto que


dio origen al juicio (incluso en casos de eficacia
horizontal de Derechos Humanos: contrato de
trabajo y de vivienda), en la tramitación de juicio o
en la propia sentencia, y puede ser el primer acto
de aplicación o uno ulterior. No se exige un
requisito en el caso de infracción al principio de
igualdad y no discriminación.
AMPARO CONTRA LEYES

Que la aplicación trascienda al


sentido del fallo.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Décima Época
Registro: 2007071
Tesis: 2a. XC/2014 (10a.)

AMPARO DIRECTO. RESULTAN INOPERANTES LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN QUE CONTROVIERTAN LA


CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA APLICADA EN EL ACTO IMPUGNADO EN EL JUICIO NATURAL,
CUANDO SE DECRETA LA IMPROCEDENCIA DE ESA INSTANCIA.
Conforme a los artículos 170, fracción I y 175, fracción IV, de la Ley de Amparo, en el juicio de amparo
directo puede controvertirse la regularidad constitucional de normas de carácter general, vía conceptos de
violación, aplicados en perjuicio del quejoso durante la secuela del procedimiento del juicio natural o en la
sentencia reclamada; disposición que este Alto Tribunal ha extendido, incluso, a los casos en que la aplicación
de la ley se materializa en el acto impugnado en el juicio natural. Empero, en este último supuesto, para que
pueda abordarse el escrutinio constitucional de la hipótesis normativa relativa, es necesario que ésta se
encuentre vinculada de alguna manera con la sentencia, laudo o resolución reclamada, o por lo menos que su
aplicación en el acto primigenio trascienda a sus consideraciones, ya que aquélla constituye el único acto que
puede reclamarse de manera destacada en la instancia constitucional, por lo que no podrían analizarse en
abstracto los planteamientos de constitucionalidad si no forman parte de los fundamentos de la resolución
reclamada o no se surte la vinculación mencionada, pues de lo contrario se actualizaría un impedimento
técnico para efectuar el aludido análisis, en virtud de que no podrían concretarse los efectos de una eventual
concesión del amparo, para que la autoridad responsable deje insubsistente la resolución reclamada sin
aplicar la norma estimada inconstitucional, porque ésta no formaría parte de sus fundamentos ni incidiría en
sus consideraciones, ya que la litis en el amparo directo se circunscribirá sólo a verificar si el juicio procede
contra el acto originalmente impugnado, lo cual constituye una cuestión de legalidad, salvo que se
controvierta la constitucionalidad de los preceptos que regulen la procedencia de la vía jurisdiccional.
AMPARO CONTRA LEYES

Que la aplicación agravie al quejoso

Que no haya precluído el derecho a


plantear el tema debido a que se hubiera
promovido un juicio de amparo anterior,
derivado del mismo juicio ordinario.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 161396
Tomo XXXIV, Agosto de 2011
Tesis: 1a. CXLIII/2011

AMPARO DIRECTO CONTRA LEYES. PARA QUE PROCEDA EL


ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD, ES NECESARIO DISTINGUIR
SI EL ACTO RECLAMADO DERIVA O NO DE LA MISMA SECUELA
PROCESAL.
AMPARO CONTRA LEYES

¿CÓMO SE ESTUDIA LA
CONSTITUCIONALIDAD O
CONVENCIONALIDAD DE UNA NORMA?
El Máximo Tribunal ha establecido
numerosos criterios sobre como analizar las
normas, los cuales atienden a diversas
variables.
A continuación se mencionan algunos de
ellos:
a).- La norma goza de una presunción de
validez, por lo cual corresponde a la parte
quejosa expresar los conceptos de violación que
permitan revisar su regularidad
AMPARO CONTRA LEYES

b).- Debe interpretarse el significado de la


norma, para lo cual ha de considerarse los
principios de interpretación conforme y Pro
persona y los métodos de interpretación
generalmente aceptados; como el gramatical o
literal, histórico, el sistemático, teológico,
progresivo, etcétera, así como el test de
proporcionalidad.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Décima Época


Registro: 2005400
Tesis: 1a. V/2014 (10a.)
AMPARO DIRECTO CONTRA LEYES. EN EL ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD RELATIVO PUEDE INCLUIRSE EL DE
LA INTERPRETACIÓN DE LOS ORDENAMIENTOS CONTROVERTIDOS, EN CONSONANCIA CON LOS DERECHOS
HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES CELEBRADOS
POR EL ESTADO MEXICANO, INDEPENDIENTEMENTE DE LA INTERPRETACIÓN LEGAL REALIZADA POR EL TRIBUNAL
COLEGIADO DE CIRCUITO AL RESOLVER PREVIAMENTE UN RECURSO DE REVISIÓN FISCAL.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis aislada P. I/2002, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, febrero de 2002, página 7, de rubro:
"AMPARO DIRECTO CONTRA LEYES. ES PROCEDENTE CUANDO SE CONTROVIERTE UNA SENTENCIA EMITIDA POR
UNA SALA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA EN CUMPLIMIENTO DE LO RESUELTO
EN UN RECURSO DE REVISIÓN FISCAL, SI SE PLANTEA LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS APLICADAS
EN AQUÉLLA O EN EL ACTO ADMINISTRATIVO DE ORIGEN.", estableció que de la interpretación del artículo 104,
fracción I-B, vigente hasta el 3 de octubre de 2011 (actualmente fracción III), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, deriva que el recurso de revisión fiscal se estableció como un medio de defensa de la
legalidad, por el cual, la autoridad demandada en un juicio contencioso administrativo puede controvertir la sentencia
que declare la nulidad del acto emitido por ella, por lo que al resolver dicho recurso, el tribunal colegiado de circuito
respectivo ejerce una función de control de legalidad y no de constitucionalidad, ya que el sentido de este fallo
dependerá de que la sentencia recurrida se haya emitido conforme al marco jurídico previsto en las leyes ordinarias
aplicables, sin confrontar dicha sentencia o las normas aplicadas en ella con lo dispuesto en la Constitución.
AMPARO CONTRA LEYES

Así, el hecho de que los tribunales colegiados de circuito, en las sentencias que dictan en
las revisiones fiscales, interpreten las leyes aplicadas por la Sala responsable del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en la resolución recurrida, no
constituye un obstáculo procesal para que en la sentencia que se dicte en el amparo
directo promovido por la quejosa contra la resolución emitida por aquélla en
cumplimiento de lo resuelto en esos recursos de revisión fiscal, analicen los argumentos
por los que se solicita que esos ordenamientos se interpreten en consonancia con los
derechos humanos contenidos en la Constitución Federal y en los tratados
internacionales celebrados por el Estado Mexicano, en virtud de que si bien las
consideraciones adoptadas al resolver un recurso de revisión fiscal constituyen cosa
juzgada, ello acontece únicamente en el aspecto de legalidad, por lo que procede
analizar esos argumentos en el amparo directo, toda vez que la interpretación de lo
establecido en las disposiciones que integran esas leyes, constituyen un tema de
constitucionalidad, de ahí que previamente al análisis relativo es posible, de ser
procedente, que se interpreten en consonancia con la Constitución y con los tratados
internacionales en materia de derechos humanos, dada su presunción de
constitucionalidad y convencionalidad.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Novena Época


Registro: 167445
Tomo XXIX, Abril de 2009
Tesis: P./J. 33/2009

NORMAS PENALES. AL ANALIZAR SU CONSTITUCIONALIDAD NO PROCEDE REALIZAR UNA INTERPRETACIÓN


CONFORME O INTEGRADORA.
Si bien es cierto que al realizar el análisis de constitucionalidad de disposiciones generales es factible que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación acuda a la interpretación conforme, e incluso emita resoluciones integradoras a efecto
de corregir las omisiones que generan la inconstitucionalidad, también lo es que el empleo de dichas prácticas
interpretativas es inadmisible en materia penal, en atención a las particularidades del principio de legalidad en esta
rama jurídica, como son: a) Reserva de ley, por virtud del cual los delitos sólo pueden establecerse en una ley formal
y material; b) La prohibición de aplicación retroactiva de la ley en perjuicio de alguna persona (verbigracia, leyes que
crean delitos o aumenten penas); y, c) El principio de tipicidad o taxatividad, según el cual las conductas punibles
deben estar previstas en ley de forma clara, limitada e inequívoca, sin reenvío a parámetros extralegales, y que
implica la imposibilidad de imponer penas por analogía o por mayoría de razón, y la prohibición de tipos penales
ambiguos. Además, la determinación que haga el legislador al emitir la norma constituye la esencia del respeto al
principio de legalidad en materia de imposición de penas, pues acorde con los aspectos que abarca dicho principio
aquél está obligado a estructurar de manera clara los elementos del tipo penal, delimitando su alcance de acuerdo a
los bienes tutelados, imponiendo la determinación del sujeto responsable y de sus condiciones particulares y
especiales, así como a establecer con toda claridad las penas que deben aplicarse en cada caso.
AMPARO CONTRA LEYES
Época: Décima Época
Registro: 2004712
Tesis: 1a. CCCXII/2013 (10a.)

INTENSIDAD DEL ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD Y USO DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.


SU APLICACIÓN EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido reiteradamente que existen dos niveles de análisis
de la constitucionalidad, uno de carácter ordinario y otro de nivel intenso. El primero debe realizarlo el juez
constitucional en los asuntos que no incidan directamente sobre los derechos humanos y exista un amplio
margen de acción y apreciación para la autoridad desde el punto de vista normativo, como ocurre en la
materia económica o financiera. En cambio, el escrutinio estricto se actualiza cuando el caso que se tenga
que resolver involucre categorías sospechosas detalladas en el artículo 1o., párrafo quinto, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; se afecten derechos humanos reconocidos por el
propio texto constitucional y/o por los tratados internacionales, o se incida directamente sobre la
configuración legislativa que la Constitución prevé de manera específica para la actuación de las autoridades
de los distintos niveles de gobierno. En este sentido, si bien las diferencias en la intensidad del control
constitucional y el uso del principio de proporcionalidad han derivado de precedentes relacionados sólo con
el principio de igualdad, ello no es impedimento para utilizar esta clasificación jurisprudencial y el respectivo
test de proporcionalidad (fin legítimo, idoneidad, necesidad y proporcionalidad en estricto sentido) para
casos que no estén estricta y únicamente vinculados con el aludido principio constitucional. Lo anterior,
porque el juzgador realiza indirecta y cotidianamente diversos grados de análisis constitucional dependiendo
si se trata, por ejemplo, de la afectación de un derecho humano o del incumplimiento de una norma
competencial de contenido delimitado o de libre configuración, aun cuando la materia del caso no sea la
violación estricta del derecho de igualdad. Así, el principio de proporcionalidad irradia y aplica sobre la
totalidad de los derechos humanos con fundamento en el artículo 1o., párrafo tercero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
AMPARO CONTRA LEYES

c).- Para analizar la norma, no sólo


debe atenderse a las expresiones
textuales que la conforman, sino también
a los mensajes que se derivan de ellas.
AMPARO CONTRA LEYES

d).- La regularidad de una norma no


depende de las circunstancias del caso o
de la manera en que se haya aplicado en
él.
AMPARO CONTRA LEYES

e).- El escrutinio constitucional de


una norma no admite diversos grados de
intensidad, según la norma contenga
categorías sospechosas o restricciones a
Derechos Humanos y en otros supuestos
debe admitirse un grado de deferencia
hacia el legislador.
AMPARO CONTRA LEYES

f).- El control de constitucionalidad y


de convencionalidad debe efectuarse de
acuerdo con los pasos establecidos por el
Alto Tribunal relativos a la interpretación
conforme en sentido amplio,
interpretación conforme en sentido
estricto o inaplicación.
AMPARO CONTRA LEYES

¿COMO SE ELABORA LA SENTENCIA EN UN


AMPARO CONTRA NORMAS?
Aunque la estructura básica de la sentencia es la
misma que se observa en cualquier caso, cuando se
reclaman (en amparo indirecto) o se combaten (en
amparo directo) normas generales existen ciertas reglas
particulares:
a).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación y
los Tribunales Colegiados de Circuito deberán hacer
públicos los proyectos sobre constitucionalidad o
convencionalidad de normas generales y en amparo
colectivos, con la misma anticipación con la cual se
publican las listas de los asuntos para sesión.
AMPARO CONTRA LEYES

b).- En amparo directo, la calificación de los


conceptos de violación en contra de normas generales no
se reflejaran en la parte resolutiva de la sentencia.
c).- En amparo indirecto, la sentencia debe precisar
en sus puntos resolutivos la decisión recaída sobre la
norma y en caso de estimarse inconstitucional, en la parte
considerativa, los efectos de la concesión.
d).- Si se concede el amparo en contra de la
norma, debe considerarse el impacto de la norma sobre
otras normas también reclamadas (por ejemplo, se estima
inconstitucional una ley y se reclama también su
reglamento).
e).- Si se concede el amparo en contra de una
norma, debe considerarse el impacto de la norma sobre el
acto de aplicación:
AMPARO CONTRA LEYES

1.- Si se promovió amparo indirecto y el acto


proviene de una autoridad o de un particular con funciones
de autoridad, será señalado como reclamado en el juicio de
amparo y el autor del acto será el encargado directo de su
subsistencia, de modo que en la parte resolutiva de la
sentencia el Tribunal deberá decidir sobre él.
2.- Si se promovió amparo indirecto y el acto de
aplicación proviene de un particular auxiliar del Estado, que
no podía ser llamado como responsable, o de la propia parte
quejosa, este acto no habrá sido señalado como acto
reclamado de alguna autoridad (por ejemplo, si la parte
quejosa se autodeterminó un tributo, el efecto del amparo
será que se le devuelva la suma pagada con la actualización
correspondiente), pero en la parte considerativa el Tribunal
se ocupará de él.
AMPARO CONTRA LEYES

3.- Si se promovió amparo directo y el acto de


aplicación fue la sentencia definitiva, laudo o resolución
que puso fin al juicio, la inconstitucionalidad de la
norma afectara ese acto por vicios cometidos en el
mismo, siempre que la norma incida directamente en
un elemento de validez del acto y trascienda al sentido
del fallo reclamado.
4.- Se promovió amparo directo pero la norma se
aplicó en un acto intraprocesal, su inconstitucionalidad
viciará el procedimiento y el amparo no se concederá
por vicios cometidos en el laudo que puso fin al juicio
sino por vicios en el proceso.
AMPARO CONTRA LEYES

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE UNA SENTENCIA


DE AMPARO CONTRA NORMAS?
El principio de relatividad implica que la
sentencia se limite a amparar en el caso concreto, sin
hacer un pronunciamiento general sobre el acto.
Tratándose de normas generales:
a).- La sentencia de amparo contra leyes no
obliga al legislador, no afecta su vigencia ni su eficacia
general, sino que únicamente impide que la norma se
aplique a la parte quejosa.
AMPARO CONTRA LEYES

b).- La extensión de los efectos de la


sentencia de amparo se encuentra en
relación a los derechos que se consideran
violados.
AMPARO CONTRA LEYES

c).- Los efectos en un amparo indirecto son


distintos a los que se obtiene en un amparo directo.
d).- En un amparo directo:
1.- La acción se endereza en contra de la norma
y el efecto es que se destruya la aplicación de la norma
que dio motivo al juicio (acto de aplicación) y que
además no se aplique a la parte quejosa en el futuro.
La destrucción del acto de aplicación sigue las reglas
generales aplicables a los actos positivos y negativos.
AMPARO CONTRA LEYES

2.- La protección subsistirá mientras no se


produzca un nuevo acto legislativo, es decir, mientras la
norma no sea modificada, pues si la norma se reforma
o bien se deroga, cesa la protección federal, inclusive si
la nueva norma reproduce el mismo texto, hipótesis en
la cual deberá promoverse un nuevo juicio de amparo si
se pretende librarse de los efectos de esa norma.
El cambio en el numero del precepto que
contiene la norma no constituye un nuevo acto
legislativo.
En algunos supuestos, el Máximo Tribunal ha
sostenido que incluso la sentencia de amparo protege
en contra de la aplicación de normas que reproducen la
declarada inconstitucional o que se ven afectadas por
ellas.
AMPARO CONTRA LEYES

3.- Si después del primer acto,


durante el juicio se siguieron produciendo
actos de aplicación, el efecto de la
sentencia de amparo alcanza a todos.
AMPARO CONTRA LEYES

4.- La sentencia puede imprimir


otros efectos para evitar que el quejoso
sufra los efectos de la norma declarada
inconstitucional, considerando el derecho
humano violado.
AMPARO CONTRA LEYES

Por ejemplo:
a).- Hacer participar al quejoso de
un beneficio del que originalmente estaba
excluido, según el texto de la ley
declarada inconstitucional.
AMPARO CONTRA LEYES

b).- Sujetarse a una base de


tributación o de un pago minima, en caso
de que se declare inconstitucional una
regla que lo hacia tributar en mayor
medida.
c).- Prevenir futuras violaciones.
AMPARO CONTRA LEYES

5.- En amparo directo:


a).- La acción no se endereza en contra de la
norma, pues los actos reclamados son la sentencia
definitiva, la resolución que pone fin al juicio o el
laudo, y el efecto del amparo sólo recae en esos
actos, aunque derive de estimarse inconstitucional
la norma aplicada; entonces en cumplimiento del
amparo, en el nuevo fallo no podrá aplicarse la
norma a la parte quejosa, ni en el mismo juicio,
pero no lo protegerá en el futuro contra nuevos y
distintos actos de aplicación ajenos al juicio natural.
AMPARO CONTRA LEYES

b).- Aunque se estime


inconstitucional una ley fiscal aplicada en
un acto combatido a través de un juicio
de nulidad, el efecto del amparo no se
traducirá necesariamente en un beneficio
patrimonial.
AMPARO CONTRA LEYES

c).- También puede imprimirse a la


sentencia otros efectos para prevenir
futuras violaciones.
AMPARO CONTRA LEYES

Época: Décima Época


Registro: 2004420
Tesis: 1a./J. 101/2013 (10a.)
CONEXIDAD DE DELITOS. DIRECTRICES A SEGUIR CUANDO EN UN JUICIO DE AMPARO
DIRECTO PROMOVIDO CONTRA UNA SENTENCIA DEFINITIVA SE ADVIERTE VIOLACIÓN
AL DEBIDO EJERCICIO DE LA COMPETENCIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN
XXI, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
Entre los supuestos que actualizan la violación al debido ejercicio de la competencia
prevista en el artículo 73, fracción XXI, párrafo segundo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se encuentra la sentencia dictada en un proceso penal federal
por delitos federal y del fuero común, en la que el ilícito local se prevé y sanciona conforme
una ley penal federal y no así conforme al ordenamiento penal estatal que resulta aplicable.
En este supuesto, cuando un tribunal colegiado de circuito conozca del juicio de amparo
directo promovido en contra de ese fallo definitivo, deberá conceder la protección
constitucional para el efecto de que: a) la autoridad responsable deje insubsistente el acto
reclamado; b) en su lugar, dicte otra resolución en la que revoque la sentencia de primera
instancia y ordene la reposición del procedimiento hasta la diligencia judicial inmediata
anterior al auto que declara cerrada la instrucción;
AMPARO CONTRA LEYES
esto, con la finalidad de que el juez de primera instancia emita una determinación en la que
establezca la adecuada previsión del delito del fuero común materia del proceso penal, en
términos de la legislación estatal aplicable y proceda a la notificación de la traslación
normativa a las partes, a efecto de que éstas, a través de un plazo probatorio
extraordinario, estén en posibilidad de ejercer su derecho de defensa, por medio del
ofrecimiento de los medios de convicción que a su interés convenga, en relación con la
traslación normativa efectuada. Lo cual permite al procesado tener conocimiento preciso de
la previsión normativa del delito del fuero común por el que se le instruye proceso penal.
Una vez realizado lo anterior, el juzgador federal deberá continuar con el proceso hasta su
conclusión, en el entendido que de dictar nuevamente sentencia condenatoria,
específicamente por lo que respecta al delito del fuero común, no deberá imponer penas
que superen las determinadas con anterioridad en la sentencia declarada inconstitucional,
en estricta observancia al principio de non reformatio in peius. Esta directriz tiene por
objeto salvaguardar en el proceso penal todas las diligencias relacionadas con la producción
de pruebas en la etapa de instrucción y además, evitar la dilación del asunto para que una
vez que las partes hagan valer sus derechos en lo atinente a la traslación normativa, se
declare el cierre de instrucción y, una vez que las partes formulen conclusiones, se proceda
al dictado de la sentencia teniendo como base las disposiciones legales penales del fuero
federal y local que resultan aplicables en atención a la naturaleza de cada uno de los
delitos. Respecto al cumplimiento de las directrices establecidas, el juez federal de primera
instancia tendrá que procurar concluir el procedimiento de instrucción en un tiempo
prudente, mediante la implementación de las medidas que juzgue necesarias, a fin de
garantizar la prontitud en la impartición de justicia y, de esta forma, no vulnerar el
contenido normativo del artículo 17, párrafo segundo, de la Constitución Federal.
AMPARO CONTRA LEYES

Cuando se opte entre reclamar en


amparo la norma con motivo de su
aplicación y utilizar un medio ordinario de
defensa en contra del acto de aplicación
con la posibilidad de promover amparo
directo, recuerda que los efectos del
amparo son distintos.
AMPARO CONTRA LEYES

SUSPENSIÓN EN EL
AMPARO CONTRA LEYES
AMPARO CONTRA LEYES
Artículo 128. Con excepción de los casos
en que proceda de oficio, la suspensión se
decretará, en todas las materias, siempre que
concurran los requisitos siguientes:
I. Que la solicite el quejoso; y
II. Que no se siga perjuicio al interés
social ni se contravengan disposiciones de
orden público.
La suspensión se tramitará en incidente
por separado y por duplicado.
AMPARO CONTRA LEYES
Artículo 138. Promovida la suspensión del acto
reclamado el órgano jurisdiccional deberá realizar un
análisis ponderado de la apariencia del buen derecho y la
no afectación del interés social y, en su caso, acordará lo
siguiente:
I. Concederá o negará la suspensión provisional;
en el primer caso, fijará los requisitos y efectos de la
medida; en el segundo caso, la autoridad responsable
podrá ejecutar el acto reclamado;
II. Señalará fecha y hora para la celebración de la
audiencia incidental que deberá efectuarse dentro del
plazo de cinco días; y
III. Solicitará informe previo a las autoridades
responsables, que deberán rendirlo dentro del plazo de
cuarenta y ocho horas, para lo cual en la notificación
correspondiente se les acompañará copia de la demanda y
anexos que estime pertinentes.
AMPARO CONTRA LEYES

Tratándose de amparo contra leyes el


acto se considerara consumado, debe
tenerse presente que en los juicios de amparo
contra leyes, la materia de la suspensión es
la ejecución o su aplicación, pero no éstas
en sí, ya que su constitucionalidad es materia
del fondo del amparo más no del incidente de
suspensión.
AMPARO CONTRA LEYES

LEYES, SUSPENSIÓN
IMPROCEDENTE CONTRA EXPEDICIÓN Y
PROMULGACIÓN DE LAS. No puede
concederse la suspensión contra la
promulgación y expedición de las leyes, si
aquéllas ya se llevaron a cabo.
AMPARO CONTRA LEYES

SUSPENSIÓN DEFINITIVA, CUANDO EL QUEJOSO ÚNICAMENTE SOLICITE


LA MEDIDA CAUTELAR SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS
RECLAMADOS, EL JUEZ DE DISTRITO SOLAMENTE DEBE CONCEDER O
NEGAR DICHA MEDIDA RESPECTO DE AQUÉLLAS.
De la interpretación armónica de la fracción I del artículo 124, en relación
con el artículo 131, ambos de la Ley de Amparo, se advierte que para que
le Juez de Distrito pueda pronunciarse sobre la concesión o negativa de la
suspensión definitiva del acto reclamado, es requisito que le agraviado la
haya solicitado expresamente. Ahora bien, cuando el quejoso solamente
solicita la suspensión respecto de las consecuencias del acto reclamado, el
Juez Federal debe resolver si concede o niega la suspensión definitiva,
únicamente exclusivamente respecto ellas, y cerciorarse previamente de la
existencia de los actos reclamados a los que se les atribuye, a fin de que el
pronunciamiento que realice sobre la medida cautelar se sustente sobre
actos ciertos.
AMPARO CONTRA LEYES

INTERES SOCIAL
De inicio, es dable establecer que el artículo 107,
fracción X, párrafo primero, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, reformado mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
seis de junio de dos mil once, dispone que para resolver
sobre la suspensión de los actos reclamados, cuando la
naturaleza de éstos lo permita, el juzgador deberá
realizar un análisis ponderado de la apariencia
del buen derecho y del interés social, expresión
que destaca diversos elementos que deben tomarse en
consideración para decidir sobre la procedencia de esa
medida cautelar.
AMPARO CONTRA LEYES

Del mismo modo, debe decirse que el objeto de


la suspensión de los actos reclamados es preservar la
materia del juicio y evitar que se consuma de manera
irreparable la conculcación de derechos humanos.
Inclusive, en términos del precepto 147, párrafo
segundo, de la Ley de Amparo, de ser jurídica y
materialmente posible, se puede ordenar restablecer de
manera provisional y en tanto se dicta sentencia
ejecutoriada, el derecho que se estima afectado. La
medida cautelar procede a partir del análisis de la
naturaleza de los actos, para determinar si es
actualizable la apariencia del buen derecho y el peligro
en la demora.
AMPARO CONTRA LEYES
“SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN EL JUICIO DE AMPARO. ES IMPROCEDENTE
CONCEDERLA CONTRA LA APLICACIÓN Y EFECTOS DEL ARTÍCULO 25, FRACCIÓN VI, INCISOS A) Y
B), DE LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2019. Cuando en el
juicio de amparo se reclama la inconstitucionalidad del artículo 25, fracción VI, incisos a) y b), de la Ley
de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019, no procede otorgar la suspensión
provisional contra la aplicación y efectos producidos por esa norma porque ello se traduce en un
perjuicio al interés social y la contravención de normas de orden público, ya que por virtud de las
adecuaciones normativas para el ejercicio fiscal de 2019, el legislador varió el anterior sistema de
compensación universal por uno compuesto por mayores reglas y mecanismos para poder compensar
saldos a favor; ello con la finalidad de evitar prácticas de evasión fiscal detectadas por la autoridad a
causa de saldos a favor originados por la aplicación del acreditamiento de impuestos trasladados y que
debieron ser enterados, pero en realidad eran objeto de compensaciones indebidas. En este sentido,
tanto la sociedad como el Estado están interesados en evitar prácticas fraudulentas como el
incumplimiento de obligaciones fiscales o la obtención de beneficios en forma indebida por parte de los
contribuyentes, por lo que de concederse la suspensión contra la aplicación y efectos de esa norma, se
privaría a la colectividad de los recursos económicos para la satisfacción de las necesidades comunes,
pues el efecto de esa medida se traduciría en permitir al quejoso compensar indistintamente los saldos
a su favor, sin que la autoridad fiscal pueda pronunciarse sobre la procedencia de los saldos objeto de
la compensación (dado que basta la presentación del aviso respectivo), lo cual permitiría la utilización
indebida de ese mecanismo de extinción de obligaciones para generar una defraudación al aplicar
cantidades a las que no necesariamente se tiene derecho a compensar, lo que permitiría la
consumación del delito de defraudación fiscal previsto en el artículo 108 del Código Fiscal de la
Federación, lo que actualiza la afectación del interés social y la contravención de disposiciones de orden
público a que se refiere la fracción III del artículo 129 de la Ley de Amparo. Además, el eventual
perjuicio que puede resentir el contribuyente con la negativa de la suspensión resulta de menor entidad
frente a la afectación causada a la colectividad en el supuesto de otorgarse la medida porque, de
negarse la suspensión, el contribuyente sólo sufre una afectación temporal que es posible de ser
reparada; en cambio, de otorgarse la medida para continuar aplicando el sistema de compensación
universal, implicaría un perjuicio para la colectividad al dejarse de recibir contribuciones que sí deben
ser enteradas pero que no se recaudan ante el uso indebido del mecanismo compensatorio. Incluso, el
otorgamiento de la medida es improcedente porque sus efectos serían restitutorios al permitirse aplicar
un sistema de compensaciones diferente al normativamente previsto, siendo que dicho beneficio sólo
podría otorgarse mediante la concesión del amparo, pues su efecto sería, precisamente, que no se
aplicara al quejoso el contenido del artículo reclamado como inconstitucional.
AMPARO CONTRA LEYES
Artículo 108. La demanda de amparo indirecto deberá formularse por escrito o
por medios electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la que se expresará:
I. El nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su nombre, quien
deberá acreditar su representación;
II. El nombre y domicilio del tercero interesado, y si no los conoce, manifestarlo así
bajo protesta de decir verdad;
III. La autoridad o autoridades responsables. En caso de que se impugnen normas
generales, el quejoso deberá señalar a los titulares de los órganos de Estado a los
que la ley encomiende su promulgación. En el caso de las autoridades que hubieren
intervenido en el refrendo del decreto promulgatorio de la ley o en su publicación, el
quejoso deberá señalarlas con el carácter de autoridades responsables, únicamente
cuando impugne sus actos por vicios propios;
IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad se reclame;
V. Bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones que constituyan los
antecedentes del acto reclamado o que sirvan de fundamento a los conceptos de
violación;
VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos
humanos y las garantías cuya violación se reclame;
VII. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o de
esta Ley, deberá precisarse la facultad reservada a los estados u otorgada al Distrito
Federal que haya sido invadida por la autoridad federal; si el amparo se promueve
con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se señalará el precepto de la
Constitución General de la República que contenga la facultad de la autoridad
federal que haya sido vulnerada o restringida; y
VIII. Los conceptos de violación.
AMPARO CONTRA LEYES
Artículo 175. La demanda de amparo directo deberá formularse
por escrito, en el que se expresarán:
I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su
nombre;
II. El nombre y domicilio del tercero interesado;
III. La autoridad responsable;
IV. El acto reclamado.
Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolución que haya
puesto fin al juicio por estimarse inconstitucional la norma general
aplicada, ello será materia únicamente del capítulo de conceptos de
violación de la demanda, sin señalar como acto reclamado la norma
general, debiéndose llevar a cabo la calificación de éstos en la parte
considerativa de la sentencia;
V. La fecha en que se haya notificado el acto reclamado al
quejoso o aquélla en que hubiese tenido conocimiento del mismo;
VI. Los preceptos que, conforme a la fracción I del artículo 1o de
esta Ley, contengan los derechos humanos cuya violación se reclame; y
VII. Los conceptos de violación.
AMPARO CONTRA LEYES

ISR
Autoridades responsables:
1. A la Cámara de Diputados del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos:
La aprobación del artículo 93, fracciones IV, V, XI y último
párrafo de la Ley del Impuesto Sobre la Renta de once de diciembre de
dos mil trece.
2. A la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión:
La aprobación del artículo 93, fracciones IV, V, XI y último
párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta de once de diciembre de
dos mil trece.
3. Al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos:
La promulgación del artículo 93, fracciones IV, V, XI y último
párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta de once de diciembre de
dos mil trece.
AMPARO CONTRA LEYES

IMPUESTO PREDIAL
1).- Del H. Congreso del Estado Libre y Soberado de Chihuahua se reclama:
a) Se reclama el Decreto No. 406/0B I P.O., publicado en el Periódico Oficial
del Estado número 102, el 20 de diciembre de 2008, mediante el cual se reforman los
artículos 3 fracciones V, XVI, XXIII y XIV, así como el 21, ambos de la Ley de Catastro del
Estado de Chihuahua, los cuales de conformidad con el artículo Primero Transitorio de ese
decreto, entró en vigor al día siguiente de su publicación en el periódico oficial del Estado.
b) La aprobación y expedición del decreto número 0175/2018 I P.O., publicado
en el Periódico Oficial del Estado el 26 de diciembre de 2018, por el cual se aprobó la LEY
DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE CIUDAD JUÁREZ, Chihuahua, para el
ejercicio fiscal 2019, mediante el cual se establece como ingreso de dicho municipio el
impuesto predial, en su artículo DÉCIMO PRIMERO, fracción b), ARTÍCULO DÉCIMO
SÉPTIMO, y demás relativos aplicables.
c) La aprobación y expedición del decreto 0108/2018 I.P.O., publicado en el
Periódico Oficial del Estado, por el que se aprobaron las Tablas de Valores Unitarios
del Suelo y Construcciones propuestas por el H. Ayuntamiento del Municipio de
Juárez, en vigor a partir del 1° de enero de 2019, que sirve como base para la
determinación del valor catastral y el cálculo de las contribuciones en materia de
propiedad inmobiliaria durante el ejercicio fiscal comprendido del 1° de enero al 31 de
diciembre de 2019.
AMPARO CONTRA LEYES

d) La totalidad del régimen fiscal relativo al impuesto predial previsto en


el artículo DECIMO PRIMERO de la Ley de Ingresos del Municipio de Juárez para el
ejercicio fiscal 2019, así como los numerales 145 al 154 del Código Municipal para el
Estado de Chihuahua emitidos en el decreto número 850/95, conjuntamente con los
dispositivos 1 al 32 de la Ley de Catastro emitidos mediante el Decreto número
818/95 ya impugnado y reformado por el citado Decreto 112/2004, conjuntamente
con el referido Decreto 786/06.
2).- Del C. Gobernador Constitucional del Estado y del Secretario General
de Gobierno, se le reclama:
La promulgación y publicación de los Decretos emitidos por el H.
Congreso del Estado, precisado en el apartado anterior.
De las autoridades responsables Presidente, Secretario,
Ayuntamiento y Tesorero del Municipio de Juárez, Director de Catastro y
Jefe del Departamento e Valuación adscrito a la Dirección de Catastro de
esta ciudad
La aplicación de la normatividad legal tildada de inconstitucional.
AMPARO CONTRA LEYES
DAP
Congreso, Secretario de Gobierno y Gobernador del
Estado de Chihuahua, respectivamente, la expedición,
aprobación, publicación, promulgación y refrendo
del Decreto LXV/APLIM/0175/2018 I P.O., publicado en el
Periódico Oficial del Estado de Chihuahua, el veintiséis de
diciembre de dos mil dieciocho, que contiene la Ley de
Ingresos del Municipio de Juárez para el ejercicio fiscal de
dos mil diecinueve, que entró en vigor el uno de enero de
dos mil diecinueve, concretamente el artículo 45,
contenido en la sección primera, capítulo segundo, de la
mencionada ley, que establece las cuotas fijas para el
cobro del derecho de alumbrado público para el año dos
mil diecinueve, pues al rendir su informe justificado
admitieron su existencia.
Director de Talleres Gráficos del Estado la
publicacion del decreto
AMPARO CONTRA LEYES

Artículo 230. En sus transmisiones, las


estaciones radiodifusoras de los
concesionarios deberán hacer uso del
idioma nacional. Lo anterior, sin perjuicio
de que adicionalmente las concesiones de
uso social indígena hagan uso de la
lengua del pueblo originario que
corresponda.
AMPARO CONTRA LEYES

SÍNTESIS AMPARO EN REVISIÓN


622/2015
AUTORIDADES RESPONSABLES:
a).- Cámara de Diputados del Congreso
de la Unión.
b).- Cámara de Senadores del Congreso
de la Unión.
c).- Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos y
AMPARO CONTRA LEYES

d).- Juez **** de Distrito en Materia


Administrativa Especializada en
Telecomunicaciones, Radiodifusión y
Competencia Económica.
ACTO RECLAMADO: a).- El artículo 230
de la Ley Federal de Telecomunicaciones
y Radiodifusión y
AMPARO CONTRA LEYES

b).- La resolución de 11 de noviembre de


2014 dentro del juicio de amparo
***/2014.
La Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación resuelve el
asunto en el siguiente sentido:
AMPARO CONTRA LEYES

ÚNICO. La Justicia de la Unión ampara y


protege a Mardonio Carballo Manuel en
contra del artículo 230 de la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión, vigente
a partir del 13 de agosto de 2014, en los
términos precisados en el considerando
tercero de esa ejecutoria.
AMPARO CONTRA LEYES
Las principales consideraciones de la resolución son las
siguientes:
Mardonio Carballo Manuel solicitó el amparo de la justicia federal
en contra del primer párrafo del artículo 230 de la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión.
En su demanda, Mardonio Carballo Manuel alegó que el artículo
230 transgrede sus derechos a la libertad de expresión, a
participar en la vida cultural y a la no discriminación, así como los
derechos de las comunidades indígenas.
El Juez *** de Distrito en Materia Administrativa Especializada en
Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones
sobreseyó el amparo en virtud de que el quejoso no acreditó un
interés jurídico, ni sus cualidades de poeta, actor y periodista en
lengua náhuatl, así como el hecho de que, de conceder el
amparo, se transgrediría el principio de relatividad de las
sentencias.
AMPARO CONTRA LEYES

Por tanto, la interrogante que esta Primera Sala debe resolver es la


siguiente: ¿El artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones
y Radiodifusión transgrede el derecho de las personas indígenas a
expresarse en su lengua?
El artículo 230 de la LFTR contraviene los derechos lingüísticos de
los pueblos indígenas, pues aunque del análisis del proceso
legislativo que le dio lugar se puede desprender que tuvo como
propósito “la promoción, desarrollo y preservación de las lenguas
indígenas”, tal objeto no se logra a través de imponer un esquema
de radiodifusión en el que se use “exclusiva o preferentemente” el
idioma español, sino a través de brindar espacios adicionales a los
pueblos indígenas de difundir sus lenguas.
AMPARO CONTRA LEYES

Incluso, norma y fin se contraponen, pues la exclusividad o


preferencias en el uso del idioma suponen una barrera para
los pueblos indígenas para acceder a las concesiones
comerciales.
En efecto, la pluriculturalidad se logra a través de la
integración de las lenguas minoritarias, –en el caso
mexicano, las indígenas–, en los espacios nacionales.
La integración, en oposición a la asimilación, es considerada
un objetivo legítimo del Estado, en la cual tanto la mayoría
como la minoría contribuyen.
AMPARO CONTRA LEYES
Esto debe entenderse como un proceso de cohesión social
en el que tiene cabida la diversidad.
La creación de las condiciones necesarias de las personas
indígenas para preservar y enriquecer su cultura y ver
incluida su identidad es esencial en una sociedad integrada
El artículo impugnado genera un efecto contrario a la
integración y cohesión social, pues establece un ámbito
acotado y diferenciado para el ejercicio de los derechos
lingüísticos en los medios de comunicación.
En consecuencia, el artículo 230 de la LFTR resulta
inconstitucional pues establece el uso de una sola lengua
nacional – entendida ésta como el español– en las estaciones
radiodifusoras de los concesionarios, cuando la Constitución
General protege y reconoce de igual manera a las lenguas
indígenas.
Artículo 230. En sus Artículo 230. En sus
transmisiones, las estaciones transmisiones, las estaciones
radiodifusoras de los radiodifusoras de los
concesionarios deberán concesionarios podrán hacer
hacer uso del idioma uso de cualquiera de las
nacional. Lo anterior, sin lenguas nacionales de
perjuicio de que conformidad con las
adicionalmente las disposiciones legales aplicables.
concesiones de uso social Las concesiones de uso social
indígena hagan uso de la indígena podrán hacer uso de la
lengua del pueblo originario lengua del pueblo originario
que corresponda. que corresponda.
…POR SU ATENCION!!!!!!!!!

MAESTRA GUADALUPE ACOSTA GARCIA


lic.g_acosta@hotmail.com

También podría gustarte