Está en la página 1de 27

ACONSEJAMIENTO E

INTERVENCION EN CRISIS

Dra. Yanina Sandoval


CRISIS
• Estado temporal de trastorno y desorganización,
caracterizado por:

• Incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares con los


métodos acostumbrados para la solución de problemas.

• Potencialidad de obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.

• Peligro y oportunidad, ocurriendo al mismo tiempo

• Decidir: decisión, discernimiento; punto decisivo


durante el que habrá un cambio para mejorar o empeorar

ANTECEDENTES
• INTERVENCION EN CRISIS: El término fue
usado por Hipócrates para referirse al
momento en el que una enfermedad cambia
su curso, para bien o para mal.
• Desde esta perspectiva, podemos entender la
crisis como: una experiencia puntual que
fuerza al individuo a reconsiderar en un plazo
breve de tiempo el sentido de su vida
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DE LA
INTERVENCIÓN EN CRISIS
• Históricamente la teoría de crisis data del comienzo de la teoría psicoanalítica,
cuando Freud señaló la relación existente entre situaciones vitales presentes y una
enfermedad de origen emocional.

• En sus estudios de casos clínicos Freud mostró cómo el origen de síntomas físicos
podía ligarse a una situación conflictiva familiar o de otra índole en la vida del
individuo. De este modo se abrió la posibilidad de comprender el sentido
biográfico de la enfermedad.

• Después de Freud, Eric Erickson describió las crisis evolutivas por las que pasa
todo individuo a lo largo del ciclo vital.
• Thomas Holmes al cuantificar los cambios vitales en una escala de reajuste social
demostró que aquellos individuos que experimentan más cambios vitales en un
periodo dado corren más riesgo de enfermar.
HISTORIA
• El Origen de la intervención en crisis moderna se
remonta a los trabajos de Eric Lindemann y
colaboradores, siguiendo los hechos del incendio del
centro nocturno Coconut Grove en Boston, en1942.
Definición de Crisis (Slaikeu, Karl 1984)
• Una crisis es un estado temporal de trastorno
y desorganización, caracterizado
principalmente por una incapacidad del
individuo para manejar situaciones
particulares utilizando métodos
acostumbrados para la solución de problemas,
y por el potencial para obtener un resultado
radicalmente positivo o negativo.
Definición de Crisis
• La crisis es una condición caracterizada por:
– El equilibrio psicológico ha sido alterada
– Los mecanismos de manejo (coping) han fallado
en restablecer el equilibrio.
– El disturbio generado por la crisis ha llevado a un
trastorno funcional en diversos planos.
– La premisa es que la situación desencadenante
fue lo suficientemente inesperada para permitir
que el paciente tuviera tiempo para manejar las
repercusiones emocionales.
Definición de
crisis
• En chino, “crisis” representa dos conceptos:
• Peligro, porque el fracaso de los mecanismos de
enfrentamiento del sujeto arriesgan el funcionamiento
previo, con la posibilidad de incrementar o adquirir una
nueva disfunción psicológica.
• Oportunidad, porque un éxito en el manejo de la
situación desencadenante, incrementa el repertorio de
estrategias de superación y ayuda a que el individuo
enfrente exitosamente no sólo la situación actual, sino
también futuras crisis.
Una persona en crisis esta en estado
de permeabilidad y de movimiento
• movimiento interno, y son posibles grandes
cambios con pequeñas intervenciones, que
no serían posibles en períodos de mayor
estabilidad.
• Una intervención en crisis promueve el
crecimiento, mas allá de sólo volver al
funcionamiento previo adaptativo.
Evento desencadenante
• Es un evento que amenaza el equilibrio
psicológico, y que su percepción subjetiva es de
“ya no doy más”).
• A veces, puede ser más evidente y estar
relacionado con:
cambios del entorno físico (desastres naturales);
la esfera social-familiar-interpersonal (peligro de
muerte o muerte de ser cercano);
resultar malherido él o cercano;
conflictos interpersonales, separaciones;
o en la esfera biológica (enfermedad grave).
Conductas de manejo o
enfrentamiento
• Todos los procesos psicobiológicos que sirven
para mantener o restablecer el equilibrio
psicológico.
• Incluye los mecanismos de defensa (evento
desencadenante a veces se olvida).
• Conductas mal adaptativas:
– Profundización de la crisis
– Regresión
– Riesgo de suicidio
La Crisis se caracteriza por:
• Ser un fenómeno limitado en el tiempo
desenlace no predestinado al momento
del inicio el resultado puede ser:
• Mejor funcionamiento
• Estado de descompensación o
enfermedad.
• Duración :4-6 semanas.
Elementos a considerar frente
a la crisis
• Factores que influyen en la intensidad:
• 1.- La gravedad objetiva y subjetiva de la
situación desencadenante
• 2.- El sistema de apoyo social de la
persona o familia
• 3.- Las características personales
Personas en crisis
síntomas significativos
• Sentimientos de :

• Cansancio y agotamiento

• Desamparo e inadecuación

• Confusión y ansiedad

• Síntomas físicos

• Desorganización del Funcionamiento en :

• Relaciones laborales

• Familiares

• Sociales

Frases que escuchamos en Personas
en crisis
• No tengo a nadie que me ayude...
• ...y ahora que voy a hacer......mi hija siempre me acompañaba......es una tremenda
desgracia...
• ...nadie me quiere...
• ...no se que hacer......necesito que alguien me ayude......no se si usted puede
ayudarme......me quiero morir...
• ...nadie me ayuda en la casa, todo el peso me lo llevo yo...
• ...a lo mejor podría llamar a mi vecina, ella siempre me ayuda......tengo
miedo......pero dígame usted que hago...

Clasificación de la crisis

• Crisis del desarrollo


• Las crisis del desarrollo se relacionan con el desplazamiento de
una etapa de crecimiento (o de la vida) a otra, desde la
infancia hasta la senectud. Estas crisis pueden ocurrir cuando
hay interferencia en las realización de las tareas propias de
cada una de las etapas del desarrollo.
• Son universales y previsibles
• Pueden dar lugar a cambios permanentes en el
status y función de los miembros.
Clasificación de la crisis

• Crisis circunstanciales
• Las crisis circunstanciales son accidentales o
inesperadas (perdida de un ser querido,
desastres naturales, crímenes violentos,
desempleo) y su rasgo más sobresaliente se
apoya en un factor ambiental
Las características de este tipo de
crisis son:
• -Aparición repentina: Se dan de manera repentina, en cualquier momento
y lugar.

• -Imprevisión: No puede ser anticipada.

• -Urgencia: Muchas crisis circunstanciales pueden amenazar el bienestar
físico o psicológico de la persona, por lo que se tienen que tomar acciones
inmediatas.

• -Impacto potencial sobre comunidades enteras: Algunas crisis
circunstanciales pueden afectar a un gran número de personas de manera
simultánea.
• -Peligro y oportunidad: La crisis puede traer un mejoramiento o
empeoramiento a la persona. Depende de cómo se resuelva la crisis.
FASES DE UNA CRISIS
INTERVECION EN CRISIS
La intervención en crisis
• La intervención en crisis se define como un
• proceso de ayuda
• dirigida a auxiliar a una persona o familia a
• soportar un suceso traumático
• de modo que la probabilidad de debilitar
sus efectos (estigmas emocionales,
daño físico) se aminore y la
probabilidad de crecimiento (nuevas
habilidades, perspectivas en la vida, más
opciones vitales) se incremente.
PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN EN
CRISIS.

• • Oportunidad: La terapia breve de urgencia con tiempo limitado, es el tratamiento que se elige en
situaciones de crisis; el proceso de ayuda para que las personas puedan recuperar el equilibrio
después del incidente puede tomar en promedio de 1 a 6 semanas. Puesto que la experiencia de
crisis es un periodo de alto riesgo para la persona como para su familia, se requiere que la ayuda
esté disponible de modo inmediato y en una ubicación de fácil acceso. El énfasis en la oportunidad
se calcula para reducir el peligro y, al mismo tiempo, para capitalizar la motivación del paciente
para hallar un nuevo planteamiento para enfrentarse con las circunstancias de la vida.

• • Metas: Ayudar a la persona a recuperar un nivel de funcionamiento equilibrado como el que


tenía antes del incidente que precipitó la crisis, o potencialmente creativo que le permita superar el
momento crítico.

• • Valoración: Es importante que la valoración abarque tanto la fortaleza como la debilidad de cada
una de los sistemas implicados en la crisis. La información acerca de qué está vulnerable en la vida
de una persona se complementa con la información acerca de qué es aún funcional. Las fuerzas y
recursos sociales pueden y deben utilizarse para ayudar a una persona a arreglárselas con la crisis.
(En este acápite se hace imprescindible tener en cuenta el Perfil CASIC: Conductual, Afectivo,
Somático, Interpersonal y Cognitivo)
Este proceso abarca dos fases:

1) Intervención de primer orden, o primera ayuda


psicológica. Puede durar de minutos a horas y
puede ser proporcionada por gran número de
asistentes comunitarios.

2) Intervención de segundo orden, que es el


principio primordial de la terapia en crisis. Puede
durar semanas o meses, y es proporcionada por
terapeutas y consejeros con conocimiento de
técnicas de evaluación y tratamiento
Intervención en crisis de primera
instancia: Primeros auxilios psicológicos

La meta principal de los primeros auxilios psicológicos es restablecer el enfrentamiento


inmediato.
Las crisis vitales se caracterizan por un colapso de las capacidades
de solución de problemas y enfrentamientos que antes eran adecuadas.
Para la persona en crisis el punto crucial del asunto es que se siente incapaz de
tratar con las circunstancias abrumadoras que confronta en ese momento por lo tanto
el objetivo primario del asistente es auxiliar a las personas a dar pasos concretos hacia el
enfrentamiento de la crisis lo cual influye control de sentimientos o componentes subjetivos
de la situación, y comenzar el procesos de resolución del problema.
• 1. Proporcionar apoyo: ya que es mejor para
las persona no estar solas en tanto soportan
cargas extraordinarias. El apoyo debe
convertirse en la ayuda humanitaria de la
intervención en crisis.
• 2. Reducirla mortalidad: se refiere a la
salvación de vidas y la prevención del daño
físico durante la crisis.
• 3. Proporcionar enlace con fuente de
asistencia: Antes de que tratar de resolver el
problema completo de manera inmediata el
asistente fija con precisión a necesidades
fundamentales y entonces realiza una
remisión adecuada a algún otro asistente o
agencia.

También podría gustarte