Está en la página 1de 30

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

PARA ANÁLISIS DEL ENTORNO


MARCELA RINCÓN C.
Nicholas Gregory Mankiw
 Profesor de economía y macroeconomista estadounidense.

 Considerado como un nuevo economista keynesiano.

 Obras:
Macroeconomics de nivel intermedio
Principles of Economics
La Economía
• Estudio de la humanidad en sus quehaceres cotidianos
(Alfred Marshall – s. XIX)
• Proviene del griego: “el que administra un hogar”
• En un hogar se toman diversas decisiones:
¿Quién cocina?
¿Quién elige el programa de televisión?
El hogar distribuye los recursos escasos entre sus miembros,
teniendo en cuenta la capacidad, los esfuerzos y los deseos de
ellos
• Al igual que una casa, la sociedad enfrenta numerosas
decisiones.

• Una sociedad debe encontrar la manera de decidir que trabajos


deben realizarse y quien llevara a cabo estas tareas.

• Se necesitan personas que trabajen la tierra, otras que


confeccionen
ropa, otras que diseñen programas para computadora.

• En fin, una vez que se han asignado las diversas tareas deben
designarse los diferentes bienes y servicios que serán
producidos.
PREGUNTA ¿Qué es
DESDE LA ECONOMÍA
la
escasez?
La Escasez
• Desbalance entre las necesidades y los medios a disposición
para su satisfacción.
• Es siempre un concepto relativo, y constituye el fundamento
de la economía.
• Deriva del adjetivo escaso, que significa ‘poco abundante’.
• Puede producirse por la falta de recursos básicos, como el
agua, los alimentos, la energía o la vivienda (fundamentales
para satisfacer las necesidades más elementales)
• También pueden registrarse situaciones de escasez debido a
la ausencia de otros recursos no necesariamente básicos o
elementales, pero igualmente importantes para satisfacer
necesidades vinculadas a las actividades humanas
económicas, comerciales, industriales, etc.
• Las sociedades, no cuentan con recursos suficientes para
colmar a plenitud las necesidades de las personas = propicia
el intercambio el comercio de bienes y servicios.
• Se produce por diferentes motivos: o bien por un
incremento considerable de la demanda, o bien por el
agotamiento de las fuentes o recursos.
• Deberse a situaciones de desigualdad o injusticia social, en
que un grupo acapara o acumula un recurso, dejando en
situación precaria a otros grupos.
• Puede usarse en el sentido de falta de lo necesario para la
subsistencia, como sinónimo de pobreza o necesidad.
Escasez en economía
 Es el problema fundamental de la economía.
 Los recursos materiales son limitados y la capacidad para
producirlos también, mientras que los deseos y las
necesidades humanas son ilimitadas.
 Interrelación entre esas necesidades y los recursos
disponibles.
 Lo que permite que establezcamos el precio de los bienes y
los factores productivos es, precisamente, la escasez.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CUATRO PRINCIPIOS TIENEN QUE VER CON COMO TOMAN DECISIONES LOS
INDIVIDUOS

Una economía no tiene nada de misterio. Independientemente de


que nos refiramos a la economía de Los Ángeles, a la de Estados
Unidos o a la del mundo, la economía es solamente un grupo de
personas interactuando en su vida diaria.
El comportamiento de una economía refleja el comportamiento de
sus individuos, y es por esto que iniciamos el estudio de la economía
con cuatro principios que regulan a los individuos al tomar
decisiones.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
PRIMER PRINCIPIO: LOS INDIVIDUOS SE ENFRENTAN A DISYUNTIVAS

 Disyuntiva: el elegir entre dos o mas opciones.


 Todos los agentes económicos se enfrentan a disyuntivas
 En la sociedad la mas importante es la disyuntiva entre
eficiencia que es la propiedad según la cual la sociedad
aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos y
la equidad, propiedad según la cual la prosperidad económica
se distribuye equitativamente entre los miembros de la
sociedad
SEGUNDO PRINCIPIO: EL COSTO DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE
SE RENUNCIA PARA CONSEGUIRLO
 Debido a que al tomar decisiones los individuos enfrentan disyuntivas,
es necesario comparar los costos y los beneficios de los diferentes
cursos de acción que pueden tomar.
 Cada decisión que se toma tiene un costo, lo que implica renunciar a
otra cosa
 Costo de oportunidad: designa el coste de la inversión de los recursos
disponibles a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o
también el valor de la mejor opción no realizada.
 Comparar costos y beneficios
 Haber decidido por a me costo b; si hubiera decidido b me hubiera
costado a
TERCER PRINCIPIO: LAS PERSONAS PIENSAN EN TÉRMINOS MARGINALES

 Los individuos racionales piensan en términos marginales (Individuos


que deliberada y sistemáticamente tratan de hacer lo posible para lograr
sus objetivos).
 Marginal: efecto que se genera cuando se hace una modificación cuando
se toma una decisión por fuera de lo planeado. borde: por lo que los
cambios marginales son los ajustes que realizamos en los bordes de lo
que hacemos.
 Puede dar como origen el beneficio marginal o el costo marginal
 En realidad es mas que eso, es que los seres humanos siempre
optimizamos, tratamos de obtener el máximo beneficio con la
información con la que contamos: maximizamos beneficios o
minimizamos costos.
 Término cambios marginales es usado por los economistas para describir
los pequeños ajustes adicionales en un plan que ya existía.
CUARTO PRINCIPIO: LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A LOS INCENTIVOS

 La decisión de hacer negocios: las ganancias, el precio, otros incentivos


 No todos los incentivos no son positivos
 Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una
recompensa o un castigo.
 Las personas racionales responden a los incentivos debido a que toman sus
decisiones comparando los costos y los beneficios.
 Como nos afectan las decisiones del gobierno o políticas publicas
 Que incentivan esas decisiones
 Los individuos toman decisiones comparando los costes y los beneficios, su
conducta puede cambiar cuando cambian los costes o los beneficios.
 La influencia del precio es fundamental
TRES PRINCIPIOS QUE NOS DICEN COMO INTERACTUAMOS LOS
INDIVIDUOS

 Los primeros cuatro principios analizan la manera en que


las personas toman sus decisiones.
 Muchas de las decisiones que tomamos durante nuestra
vida nos afectan, pero también a quienes nos rodean.
 Los siguientes tres principios se refieren a la manera en que
los individuos interactúan.
QUINTO PRINCIPIO: EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR
DE TODO EL MUNDO

 El comercio de bienes y servicios hace que se mejore el nivel de


vida de la sociedad.
 El comercio entre dos naciones no es como una competencia
deportiva en la que uno gana y otro pierde. Por el contrario, el
comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las
naciones participantes.
 Permite la variedad que genera competencia. Genera calidad a
menor precio.
 La especialidad en los servicios permite un mejor servicio
 Por tanto, podemos decir que en la economía cada familia
compite con las demás. Sin embargo, y a pesar de esta
competencia, el bienestar de una familia no mejoraría si se
aislara del resto, porque si lo hiciera tendría que cultivar sus
propios alimentos, elaborar ropa y construir su casa.
 Así, resulta evidente que las familias ganan mucho al comerciar
unas con otras, ya que este intercambio promueve la
especialización.
 El comercio permite a cada persona especializarse en las
actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser o
construir casas.
 El comerciar permite a las personas comprar una mayor
variedad de bienes y servicios a un menor precio.
 Los países, como las familias, se benefician del comercio entre
sí, ya que les permite especializarse en lo que hacen mejor, y
disfrutar así de una mayor variedad de bienes y servicios. Los
japoneses, franceses, egipcios y brasileños son tanto nuestros
socios como nuestros competidores en la economía mundial.
 La integración, los tlc
SEXTO PRINCIPIO: LOS MERCADOS NORMALMENTE CONSTITUYEN UN BUEN
MECANISMO PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
 Economía de mercado Una economía que asigna sus recursos
mediante las decisiones descentralizadas de numerosos
hogares y empresas que interactúan en el mercado para
conseguir bienes y servicios.
 En una economía de mercado, o libre mercado, nadie está
pendiente del bienestar económico de la sociedad en su
conjunto.
 En el libre mercado coexisten muchos compradores y
vendedores de diversos bienes y servicios, y todos ellos buscan,
principalmente, su bienestar propio.
 Sin embargo, y a pesar de que la toma de decisiones se
encuentra descentralizada, y de que los tomadores de
decisiones buscan su bienestar propio, las economías de
mercado han demostrado que son capaces de organizar
exitosamente la actividad económica para promover el bienestar
general.
 ADAM SMITH Y LA MANO INVISIBLE: “los participantes de la
economía son movidos por su interés personal y la mano
invisible del mercado lleva este interés personal a promover el
bienestar económico general”
 La Mano Invisible es el término o metáfora empleada por Adam
Smith con el que expresó la capacidad autorreguladora del libre
mercado.
 Expresa la capacidad de una economía de mercado en obtener
automáticamente el máximo bienestar social a través de la
búsqueda del propio interés.
 Los precios son un instrumento del que se sirve la mano
invisible para dirigir la actividad económica.
 En cualquier mercado, los compradores consideran el precio
cuando determinan cuánto comprarán o demandarán de ese
bien; del mismo modo, los vendedores examinan el precio
cuando deciden lo que van a vender u ofrecer.
 Smith fue que los precios se ajustan para guiar a cada uno de
los compradores y vendedores a obtener resultados que, en
muchos casos, maximizan el bienestar de la sociedad.
SÉPTIMO PRINCIPIO: EL ESTADO A VECES PUEDE MEJORAR EL
RESULTADO DEL MERCADO EL CUAL FALLA DE VEZ EN CUANDO

 Si la mano invisible del mercado es tan valiosa, ¿para qué


necesitamos del gobierno?
 Una de las razones por las cuales necesitamos al gobierno es
porque la magia de la mano invisible sólo funciona cuando
aquél hace valer las reglas y mantiene las instituciones que
son clave para el libre mercado.
 Las economías de mercado necesitan instituciones que hagan
valer los derechos de propiedad de las personas para que
éstas puedan ejercer propiedad y control sobre los recursos
 Derechos de propiedad: Habilidad que tienen las personas
para tener y controlar los recursos escasos.

 Falla de mercado: situación en la que un mercado no asigna


eficientemente los recursos por si solo.
 Externalidad: consecuencia de las acciones de una persona para el
bienestar de otra
 Poder de mercado capacidad que tiene un solo actor económico (o
un grupo pequeño de actores económicos) de ejercer influencia
considerable en los precios del mercado. Se produce falla cuando se
abusa de este poder, caso contrario …no
 Promover la eficiencia y la equidad son las dos grandes
razones por las cuales el gobierno debe intervenir en la
economía para cambiar la manera en que las personas
asignarían los recursos.
 Afirmar que el gobierno algunas veces puede mejorar los
resultados del mercado no significa que siempre lo haga.
 Las políticas públicas no están hechas por ángeles, sino por
un proceso político que dista mucho de ser perfecto.
 Algunas veces las políticas están diseñadas simplemente para
recompensar a quien tiene más poder político. Otras veces
están hechas por líderes bien intencionados pero que carecen
de información.
LOS PRINCIPIOS QUE NOS HABLAN DE CÓMO FUNCIONA
LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

 Empezamos por analizar cómo es que los individuos toman sus


decisiones y después examinamos cómo interactúan entre ellos.
 La economía está conformada por todas estas decisiones e
interacciones de los individuos.
 Los últimos tres principios se refieren a cómo funciona la economía
en su conjunto.
OCTAVO PRINCIPIO: EL NIVEL DE VIDA DE UN PAÍS DEPENDE DE SU CAPACIDAD PARA PRODUCIR
BIENES Y SERVICIOS

 Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos por cada hora de trabajo


 En los países donde los trabajadores son capaces de producir una gran cantidad de
bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de un
alto nivel de vida.
 Al mismo tiempo, en los países donde los trabajadores son menos productivos la
mayoría de la población lleva una existencia más precaria. Asimismo, la tasa de
crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de crecimiento del
ingreso promedio.
 La Productividad: depende de la dotación de factores: capital (financiero, propiedad
planta y equipo y la infraestructura física), trabajadores o capital humano (mejor si
esta preparado), tierra o capital natural (mejor si esta bien mantenido), tecnología
(acervo de conocimiento, libros y gente que los sepa leer y con ello crear e innovar)
PRODUCTIVIDAD:
Depende también de:
 La institucionalidad y seguridad jurídica,
 De la estabilidad económica y política,
Del ahorro y de la inversión
De la apertura activa al comercio,
De un manejo adecuado de los RRNN,
De la innovación y de los derechos de propiedad intelectual
(tecnología)
NOVENO PRINCIPIO: LOS PRECIOS SUBEN CUANDO EL GOBIERNO
CREA DEMASIADO DINERO

 Inflación: aumento del nivel general de precios de la


economía.
 Debido en que una alta tasa de inflación impone varios costos a
la sociedad, mantener la inflación a un nivel bajo es uno de los
objetivos de los diseñadores de las políticas económicas de los
diferentes países del mundo.
 En la mayoría de los casos en que la inflación es alta y se
mantiene alta por un tiempo, el culpable es un aumento en la
cantidad de dinero en circulación. Cuando un gobierno emite
grandes cantidades de dinero, el valor de éste disminuye.
DECIMO PRINCIPIO - LA SOCIEDAD SE ENFRENTA A UNA
DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACION Y EL
DESEMPLEO
Aun cuando a largo plazo el principal efecto de un incremento
en la cantidad de dinero es el incremento de los precios, a
corto plazo su efecto es más complejo y controversial.
La mayoría de los economistas describe los efectos a corto
plazo de un incremento de dinero de la siguiente manera:
 En la economía, un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto
y, por ende, estimula también la demanda de bienes y servicios.
 Con el tiempo, un incremento en la demanda puede ocasionar que las empresas
incrementen sus precios, pero antes de que esto suceda, este incremento en la demanda
estimula a las empresas para que produzcan más bienes y contraten más trabajadores.
 Un incremento en el número de trabajadores contratados reduce el desempleo.

Este tipo de razonamiento lleva a la economía, a corto plazo, a


enfrentar una disyuntiva entre inflación y desempleo.
A corto plazo, la disyuntiva entre desempleo e inflación
desempeña un papel clave en el análisis del ciclo económico
(fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la
actividad económica, medida ésta por la producción de bienes
y servicios, o por el número de personas empleadas).

También podría gustarte