Está en la página 1de 16

Ing.: Segundo H.

Vegas Morocho
EL BOSQUE SECO
IMPORTANCIA DEL
IMPORTANCIA BOSQUE
DEL BOSQUE SECOSECO

BOSQUE SECO: Aquel que se caracteriza por la escasa cantidad de


lluvia que reciben en los meses de verano, por esta razón también se les
llama bosques tropicales estacionalmente secos y a pesar de su
apariencia, alberga una gran variedad de flora y fauna especializada en
sobrevivir en las condiciones de extrema aridez
PRINCIPALES FORMACIONES BOSCOSAS DE NUESTRA ECORREGION

1.- BOSQUE SECOS DE COLINA: Encontramos arboles caducifolios y plantas epifitas, que
dependen de las lluvias, destacando el ceibo l angolo, porotillo, Guayacán, hualtaco,
papelillo, pasallo y el ceibo.

2.- BOSQUES DE SABANA: Donde encontramos algarrobo, zapote, faique, bichayo y overo.

3.- BOSQUES DE GALERIAS. Aquellos que dependen del agua subterránea destacando:
El algarrobo, faique, sauce, pájaro bobo, caña brava y el carrizo.

4.- BOSQUES DE ALGARROBO: Los mismos que son de gran importancia en nuestra ecorregión,
controla el avance de los desiertos y las dunas, provee de abono orgánico al agro y brinda
alimentación y bienestar para el hombre y los animales.
IMPORTANCIA
IMPORTANCIADEL
DEL BOSQUE SECO
BOSQUE SECO
El ALGARROBO : Es un árbol que aporta, desde tiempos ancestrales, muchos beneficios al hombre
peruano, gracias a sus múltiples cualidades como alimento, forraje, abono, madera, medicina y materia
prima para el desarrollo de diversas actividades económico-productivas.

EL ALGARROBO: Es considerado como “Un regalo de Dios “, por los pobladores del norte del país y es
que a pesar de crecer en las zonas más áridas, utilizando mínimas cantidades de agua, ofrece múltiples
beneficios de gran importancia para la población y por ende a la región.

ALIMENTO:

- Los frutos del ALGARROBO, también llamados


"algarrobas", contienen altos índices de azúcares,
proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras.
- Con ellos se prepara la algarrobina, que es un
energizante natural de alto contenido de proteico y gran
demanda en los mercados internacionales, especialmente
para personas de la tercera edad, deportistas y niños.
FORRAJE:
- Las hojas que caen al suelo, conocidas como
"puño", son consumidas por el ganado ovino y
caprino, principalmente.
- Los frutos son empleados como alimento para otros
tipos de ganado, y suelen sustituir al maíz y salvado
de trigo, en la dieta de los animales

APICULTURA: El ALGARROBO es una especie


melífera por naturaleza: las flores son un excelente
recurso para la producción de miel, jalea, polen y
cera

MADERA: El ALGARROBO posee una madera muy


dura, usada en la construcción de viviendas rurales,
puertas, mesas, vigas, umbrales y bancas
BENEFICOS SOCIALES

Proporciona el espacio para el recreo. Contribuyendo


al esparcimiento de la sociedad, permitiendo realizar
varias actividades deportivas.
En conclusión el bosque. Constituye en primer
orden el elemento paisajístico desestrezante para el
hombre.

ABONO ORGÁNICO: Las hojas secas caídas que


entran en descomposición son utilizadas como abono
orgánico en algunos cultivos.
EL BOSQUE SECO SU IMPORTANCIA PARA LA GANADERIA
EL BOSQUE SECO Y SU IMPORTANCIA PARA LA GANADERIA
Conociendo que el bosque es una extensión de terreno en la cual encontramos una gran variedad de
especies forestales, árboles, arbustos, pasturas naturales y malezas que son muy apetecibles
constituyendo la alimentación de los rumiantes menores, mayores y equinos.
Entre las especies de mayor predominancia encontramos al algarrobo, zapote, faique rastrero, overal,
Bichayo, satuyo, y pastos naturales como las pajas llamadas comúnmente.

N° Nombre de la especie % de M:S % P.C. % N.D.T Nombre científico


1 Algarrobo vaina 98.84 9.25 66.43 Prosopis pallida
2 Algarrobo puño 92.89 12.97 43.05 Prosopis pallida
3 Bichayo, hojas 32.27 13.63 50.98 Capparis ovalifolia
Valor Nutritivo De
4 Borrachera 16.05 25.61 78.72 Ipomoea carnea
Especies Forestales Y
5 Cuncun 22.35 21.92 65.50 Vallesia dichostoma
Arbustivas Para La
6 Frejol de palo hojas 38.56 15.22 62.25 Cajanus cajan
Alimentación Del
7 Fenko 22.58 11.78 64.26 Typha amgustifolia
Ganado:
8 Leucaena 89.90 20.41 60.70 Leucaena leucocephala
9 Overal hojas 30.88 18.62 67.73 Asparragus
10 Satuyo hojas 48.60 16.19 44.35 Capparis chordata
P.C= Proteína cruda.
11 Zapote 44.47 13.06 61.82 Capparis angulata
N.D.T = Nutrientes
12 Taralla del maíz-picada 18.30 1.38 11.10 Zea mays
digestibles totales.
13 Coronta molida 91.20 4.45 43.45 Zea mays
15 Melaza de caña 66.60 3.20 47.50 Saccharum officinarum
16 Urea ------- 46.00 ---------
ALTERNATIVAS PARAPARA
ALTERNATIVAS MITIGAR LA LA
MITIGAR ALIMENTACION DELGANADO
ALIMENTACION DEL GANADO EN EPOCAS
EN EPOCAS DE ESCASEZ
DE ESCASEZ

La alimentación del ganado en la época seca se vuelve difícil, especialmente entre los meses de agosto a
diciembre. La escasez de alimento produce carencias nutricionales que traen consigo disminución en la
producción de leche, pérdida de peso y la predisposición al ataque de enfermedades.
En muchos de los casos, esta situación obliga a los ganaderos a comprar rastrojos de cosecha de cultivos
de granos básicos de la zona, a mover el ganado de un lugar a otro en busca de alimento o a la venta de
animales, pues de lo contrario corren el riesgo de morir.
Para mejorar o disminuir estos problemas se propone al ganadero atender la nutrición del animal
mediante tecnologías ancestrales pero que no se ponen operativas tales como:

El ensilaje y la henificación de forrajes, los mismos que se deben poner operativos cuando contamos con
forrajes verdes en tiempos de abundancia ya que poseen un mejor valor nutritivo y conservándolos para
la época de escasez y de esta manera, tener alimento para el ganado durante todo el año.
Otro factor importante es que el ganadero establezca un buen plan de prevención de enfermedades
(desparasitación, vitalización, vacunación y la suplementación de sales minerales y agua en cantidad
suficiente) y la construcción de la infraestructura básica (comederos, trojas o almacenes, división de
potreros) que le facilite las actividades de manejo del hato.
HENIFICACIÓN
Consiste en reducir el contenido de agua en el pasto y forraje
por acción del sol y el aire, evitar la fermentación y la
formación de hongos cuando se almacena manteniendo el
valor nutritivo del alimento.

Para elaborar heno de buena calidad el ganadero debe


asegurar que el pasto se corte en el momento preciso, a los
60 días después del último aprovechamiento o en época de
floración.

Materiales:
 Pastos o forrajes secos (taralla de maíz seca, pastos
naturales, rastrojos de sorgo, frejol, soya y paja de arroz,
coronta de maíz etc.).

 Cajón de madera, sogas de nylon, alambre etc.


Procedimiento:

1. Cortar el pasto o sorgo que se va a henificar.

2. Extender el pasto o sorgo en un lugar bien expuesto al sol para su secado durante 2 ó 3 días, hasta
lograr un porcentaje de humedad de 14 por ciento.

3. Cruzar dos cordeles o cabuyas a lo ancho y largo del cajón antes del llenado.

4. Llenar o colocar el pasto seco en el cajón y compactar. Se pueden colocar capas de hoja de
madreado seco, para tener heno de madreado y sorgo (gramíneas o leguminosas). En el caso del
sorgo, solo se hace el manojo con la cabuya.

5. una vez lleno, se amarran los extremos de la cabuya, luego se hala para sacarlo del cajón.

6. Asegurar que está bien compactado y luego sacar del cajón.

7. Estibar o colocar las placas en un lugar seco y protegido de la lluvia y sol (Trojas).

Recomendaciones:
En caso de no disponer de un cajón o de los materiales para construirlo, se puede hacer heno haciendo un
agujero en la tierra con las dimensiones del cajón de madera. Las pacas de heno deben ser guardadas bajo
techo en lugares secos para su conservación en buen estado.
PREPARACION DE BLOQUES NUTRICIONALES
Los bloques formados de una mezcla de forraje, rastrojo, hojas
zapote; overal, maíz y sorgo molido; además sales minerales y
otros productos como cal o cemento que al mezclarlos forman
un sólido. Estos materiales, una vez mezclados y apilados en
forma de bloque, complementan proteínas, minerales y energía.
El uso de bloques ayuda a que el ganado no sufra pérdida de
peso, mejora la producción de leche y la fase reproductiva del
animal.

Beneficios: Es una forma de completar la alimentación con


proteínas, energía y minerales. Se aprovechan los residuos de
la cosecha, leguminosas y otros recursos disponibles en la
finca. Es de uso inmediato y puede ser suministrado en todo
tiempo.

Ingredientes: Melaza, urea, sal común, sales minerales, cal y/o


cemento, como rellenos hojas de zapote, hojas de leucaena,
hojas de overal, pasto seco, bagazo de caña, maíz molido,
harina de maní, y tusa de maíz, entre otros.
Fórmula para preparar un bloque nutricional

Porcentaje
N° Ingredientes %
1 Melaza 48.0
2 Urea 8.0
3 Sal común 4.0
4 Sales minerales 4.0
5 Cal y/o cemento 16.0
6 Relleno: harina de maíz ,hojas de zapote, overal, polvillo 20.0
de arroz etc.

Total 100.00

Procedimiento: 1. Pesar todos los ingredientes para precisar las cantidades.


2. Mezclar los ingredientes según el orden indicado: a la melaza se le agregan los minerales y el relleno
en un recipiente, hasta lograr una mezcla consistente.
3. Acomodar o vaciar la mezcla en el molde de madera, o los que tenga disponible.
4. Dejar en reposo por espacio de 24 a 48 horas.
5. Empacar en bolsas de polietileno o bien en un saco o bolsa de cemento. Se debe dejar bien cerrada
para evitar el ingreso de hormigas, roedores u otros animales.
PREPARACION DE LA PAJA ENRIQUECIDA

Si se cuenta con paja de rastrojos, soya, frejol castilla, pajas


comunes y/o paja de arroz, se puede preparar la paja enriquecida
que consiste en:

1.- Acopiar 100 kg. De paja


2.- 1 kg de sales minerales
3.- 2 kg de sales minerales
4.- 5 kg de ceniza.
5.- 8 kg de melaza.

Preparación. En cinco litros de agua hervida fría disolver la melaza,


agregar la ceniza y mezclar hasta que este disuelta por completo,
colar en una tela o tocuyo.
Extender un plástico ancho, esparcir o extender la paja entera o
picada, salpicar toda el agua con melaza y ceniza por toda la paja,
posteriormente espolvorear las sales minerales y la sal común,
revolver todos los ingredientes de manera homogénea, dejar que se
oree o seque por dos días, para posteriormente guardar en sacos de
polietileno en un espacio ventilado. Después proporcionar a los
animales de manera progresiva, en comederos de madera y/o algún
otro depósito de tal manera que no se ensucie y /o malogre.
DIETAS ALIMENTICIAS
DIETAS ALIMENTICIAS CON INSUMOS
CON INSUMOS PROPIOS DE LA ZONA
PROPIOS N° 1ZONA N° 1
DE LA

N° Insumos alimenticios % % P.C % N.D.T

1 Puño de algarrobo 30 3.89 12.92

2 Coronta de maíz molida 40 1.78 17.24

3 Hojas de cun cun 13 2.85 8.51

4 Hojas de frejol de palo 10 1.59 5.42

5 Melaza de caña 05 0.15 1.62

6 Sales minerales 01 ------ ------

7 Sal común 01 ------ ------

8 Urea

Total 100 10.26 45.71


DIETAS
N° 2 ALIMENTICIAS CON INSUMOS PROPIOS DE LA ZONA N° 2

N° Insumos alimenticios % % P.C % N.D.T


1 Zapote hojas 10 1.31 6.18
2 Taralla picada 30 0.41 3.33
3 Overal hojas 15 2.79 10.07
4 Leucaena hojas 15 3.07 9.11
5 Bichayo 10 1.36 5.10
6 Fenko 15 1.77 9.39
7 Melaza de caña 08 1.24 4.18
8 Sales minerales 01 ------ ------
9 Sal común 01 ------ ------
10 Urea
Total 100.00 10.95 47.36
MUCHAS GRACIAS 
Muchas Gracias 

Ing.: Segundo H. Vegas Morocho


Celular: #945332033

También podría gustarte