Está en la página 1de 16

PSICOLOGÍA SOCIAL

PSICOLÓGICA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ


FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y SU
EPSITEMOLOGÍA
DOCENTE: ALEXANDER ALVIS RIZZO
ATRIBUCIÓN Y CONOCIMIENTO
SOCIAL

• Se denomina cognición social al proceso de entender o conferir un sentido a


las personas y se compone de:
• (1) hacer atribuciones sobre por qué la gente actúa de cierta manera.
• (2) formar una impresión general con base en lo que sabemos, o creemos
que sabemos, acerca de las personas como individuos y miembros de grupos.
Definiciones

• Las teorías de la atribución hacen


referencia a los procesos a través de los • Atribución interna o
cuales se asigna una causa a nuestro disposicional: proceso de
propia conducta y a la de otros. asignar la causa de nuestra
• ¿Qué hace que un individuo se porte propia conducta o la conducta
optimista y extravertido y el otro cauto y
laborioso? de otros a factores internos o
• Las cualidades o características que de disposición.
distinguen a una persona o grupo de otro
se denominan disposiciones, cuya
• Atribución externa o
existencia inferimos al hacer atribuciones situacional: Asignación de la
sobre las causas de los actos de la gente. causa de nuestra propia
Hacemos atribuciones al inferir si cierto conducta o la de la conducta
comportamiento es causado por una
disposición general o por algún elemento de otros a factores externos o
de la situación. ambientales.
Sesgos en la atribución
• Si bien es del todo posible atribuir la conducta a factores externos, tendemos a
sentirnos más a gusto con las atribuciones internas. Preferimos conocer las
disposiciones de las personas con las que tratamos porque este conocimiento
nos ayuda a predecir y quizá a controlar su comportamiento. Como resultado de
nuestra preferencia por conocer las disposiciones, cuando hacemos atribuciones
solemos subestimar la función de las fuerzas situacionales como causales de
conducta. Exageramos la parte de las disposiciones personales y suponemos que
la conducta de los demás no hace más que reflejarlas. La tendencia a hacer
estas atribuciones se denomina sesgo de la correspondencia.
Sesgos en la Atribución
• Efecto actor – observador
• Imagine la ultima vez que un vendedor fue grosero
con usted. Es probable que usted haya pensado: • El fecto actor-observador es en realidad, una
«¡qué persona grosera!». En otras palabras, hizo una extensión del error fundamental de atribución. Hace
atribución disposicional. En cambo, ¿qué explicación referencia a la tendencia de la gente a atribuir a
dio la última vez que usted le contestó bruscamente a factores disposicionales internos la conducta de otros
alguien? Probablemente no en términos de su y a factores ambientales externos la propia.
personalidad sino por factores externos, como la
presión por la falta de tiempo o el estrés.
Sesgos en la Atribución
Efecto del falso consenso. Sesgo de autoservicio

• La gente ve su propio comportamiento como • Se da cuando las personas tienden a atribuir a


típico y asume que, en circunstancias razones internas y a asumir el crédito por sus
similares, otros se comportarían de la misma éxitos, o a atribuir razones externas y a negar
la responsabilidad por sus fracasos.
manera .
¿QUÉ TAN PRECISOS SON
NUESTROS JUICIOS?
• Procesamiento Controlado: Pensamiento explícito que es deliberado, reflexivo y
consciente.
• Procesamiento Automático: pensamiento implícito o intuitivo que es habitual,
inconsciente y no implica esfuerzo alguno.
• Un principio básico de la cognición social es que gastamos la menor cantidad posible de
esfuerzo en pensar acerca de otras personas y acerca del mundo social (economía
cognitiva).
¿QUÉ TAN PRECISOS SON NUESTROS
JUICIOS?
• HEURISTICOS: Reglas o principios que nos permiten hacer rápidamente juicios
sociales y con esfuerzo reducido.
• Representatividad: tendencia a realizar juicios basándonos, más en la similitud
percibida que en las características que conforman las propiedades lógicas del
evento.
• Disponibilidad: predisposición a generar inferencias basándose en aquel material
que podemos recordar con facilidad y no en el análisis lógico de las características
que presenta la situación. Lo primero que llega a la mente.
• Anclaje: Fallas en los individuos para revisar o adaptar sus creencias ante cualquier
tipo de información no confirmatoria.
• Falacia tasa-base: Ignoramos la información general disponible y prestamos
atención a casos concretos.
ESTEREOTIPOS
• Creencias referidas a características o rasgos compartidos por miembros
de grupos sociales específicos. Los estereotipos son marcos cognitivos
con fuerte influencia en el procesamiento de la información social que
percibimos.
• Estereotipos de Género: Maracos cognitivos que refieren que mujeres y
hombres poseen características radicalmente diferentes en lo que
respecta a rasgos y patrones de comportamiento.
• Sexismo: Prejuicio basado en el género y puede ser hostil o benevolente.
PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN

• Prejuicio: es una actitud (usualmente negativa) hacia miembros de algún grupo


social, basada exclusivamente en la pertenencia a dicho grupo. Puede activarse de
manera automática, y puede ser de naturaleza implícita como explícita.
• Discriminación: comportamientos negativos dirigidos hacia miembros de grupos
sociales que son objeto de prejuicio
ORIGEN DEL PREJUICIO
• Teoría del Conflicto Realista: El
prejuicio deriva de la
competencia directa entre varios
grupos sociales por recursos
escasos y valiosos. • Endogrupo: grupos social en el cual un individuo se percibe a
• Teoría del Aprendizaje Social: El sí mismo como miembro.
prejuicio se adquiere a través de • Exogrupo: Cualquier otro grupo distinto a aquél al que el
experiencias directas y vicarias de individuo siente que pertenece y del que es miembro
manera similar a otras actitudes. • Error Final de Atribución: tendencia a realizar atribuciones
• PROCESOS COGNITIVOS DEL más favorables halagadoras a los miembros el propio grupo,
PREJUICIO que a los miembros de otros grupos.
• Categorización Social: tendencia • Teoría de la Identidad Social: Los individuos buscan enaltecer
a dividir el mundo social en dos la propia autoestima mediante la identificación con grupos
categorías separadas nuestro sociales específicos.
endogrupo (nosotros) y varios
exogrupos (ellos).
ACTITUDES
• Se emplea el término actitudes para referirse a nuestras evaluaciones de
prácticamente cualquier aspecto del mundo social, en la medida en que tengamos
reacciones favorables o desfavorables hacia temas, ideas, personas, grupos
sociales, objetos, etc.

• ¿CÓMO SE FORMAN?
• Aprendizaje Social: proceso a través del cual se adquiere nueva información,
formas de comportarnos o actitudes hacia otras personas.
• Condicionamiento Clásico.
• Condicionamiento Instrumental
• Aprendizaje Observacional
• Factores Genéticos
ACTITUDES

• ¿PARA QUÉ SIRVEN?


• Para evaluar; clasificar positiva o negativamente
• Interpretar y procesar información
• Darle sentido a nuestro mundo
• Expresar nuestros valores centrales o creencias
• Mantener o realzar nuestros sentimientos de confianza hacia nosotros mismos
• Función de Autodefensa
• Función de Motivación a causar buena impresión.
PERSUACIÓN

• El esfuerzo para cambiar las actitudes de los otros a través del uso de diferentes tipos de
mensajes.
• Procesamiento Sistemático: que implica hacer consideraciones cuidadosas del contenido y de las
ideas del mensaje.
• Procesamiento Heurístico: que implica el empleo de reglas simples o de atajos mentales.
• Resistencia a la Persuasión:
• Reactancia, advertencia, la evitación selectiva y contra - argumentación
DISONANCIA COGNITIVA

• Un estado interno desagradable que ocurre cuando los individuos observan


inconsistencias entre dos o más de sus actitudes, o entre sus actitudes y su
comportamiento.
• Aparece en situaciones en las que los individuos son de alguna manera inducidos a decir
o hacer cosas inconsistentes con sus actitudes reales (Condescendencia Inducida o
Forzada).
BIBLIOGRAFÍA

• Worchel, S; Cooper, J; Goethals, G & Olson, J. Psicología Social. México: Thomson.


• Hogg, M & Vaughan, G. Psicología Social. Madrid: Editorial Medica Panamericana.

También podría gustarte