Está en la página 1de 55

Temario

• Conceptos de radiocomunicación, propagación y


antenas
• Conceptos de ruido radioeléctrico e interferencias
• Concepto celular
• Problemas y modelos de propagación
• Redes de Microondas Terrestres
• Redes de Microondas Satelitales

1
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
CONCEPTOS DE RADIOCOMUNICACIÓN,
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Escenario IMT-2000

• Comunicación en cualquier momento y en cualquier


lugar

Cobertura global
satélite

Entorno suburbano Entorno urbano


Interior

Picocelda
Macrocelda Microcelda

Terminales móviles
(orientados a voz,
datos, PDA,video)

3
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Radiocomunicación: definiciones

• Radiocomunicación:
“Telecomunicación realizada por medio de ondas
radioeléctricas (Ondas EM que se propagan por el espacio
sin guía artificial y cuyo límite superior es de 3000 GHz)”

• Tipos de radiocomunicación:
– Radiocomunicación espacial (hace uso de los elementos
situados en el espacio)
– Radioastronomía
– Radiocomunicación terrenal

4
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Radiocomunicación: Modelo de sistema (1)

• Modelo básico para estudio y análisis

Portadora Señal deseada (S)

Señal MOD Tx Antena Propagación

Señal Entrada Ruido


DEMOD TF/FI Antena
recibida Rx (R)

Transmisor interferente Antena Propagación

Señal interferente (I)

5
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Radiocomunicación: Modelo de sistema (2)

• Factores y parámetros básicos


1. Transmisor de señal deseada (S) o interferente (I):
• Portadora: estabilidad de frecuencia.
• Modulación (MOD): dispersión de energía.
• Transmisor (Tx): potencia, ancho de banda, densidad
espectral.
• Antena transmisora (Antena): diagrama de radiación,
polarización.
• Propagación: atenuación espacial, absorción,
desvanecimiento, efecto Doppler, despolarización.

6
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Radiocomunicación: Modelo de sistema (3)

• Factores y parámetros básicos


2. Receptor:
• Antena receptora (Antena): diagrama de radiación,
polarización.
• Entrada del receptor (Entrada Rx): factor de ruido, C/N, C/I.
• RF/FI: estabilidad, selectividad, respuestas no deseadas.
• Demodulador (DEMOD): S/N, S/I.
3. Ruido: fuente, naturaleza, propagación, densidad
espectral.

7
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Servicios de radiocomunicación

• Servicio de radiocomunicación:
Servicio que implica la emisión y/o recepción de ondas
radioeléctricas para la transmisión/recepción de
información, para la cobertura de necesidades de
telecomunicación o de tipo científico o industrial.
• Clasificación de los servicios:
1. Por el tipo de radiocomunicación: fijo, móvil,
radiodifusión.
2. Por sus aplicaciones: radionavegación,
radiolocalización, radioastronomía, aficionados, móvil
aeronáutico, …

8
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Denominación de las bandas de
frecuencias

9
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Mecanismos de propagación

• Onda ionosférica: grandes alcances con cierto grado de


inestabilidad de las señales. (3 MHz < f < 30 MHz)
• Onda espacial: estable aunque limitada al alcance de la visión
óptica entre transmisor y receptor. (f > 30 MHz)
• Onda superficial: largos alcances y gran estabilidad de las
señales. f < 30 MHz.
• Ondas multitrayectoria en zonas urbanas
– Onda directa (en espacio libre y apantallada)
– Onda reflejada
– Onda difractada
– Onda dispersada

• Onda de dispersión troposférica: pérdidas muy elevadas y


desvanecimientos profundos (50 MHz < f < 5 GHz).

10
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Mecanismos de propagación en VHF y
bandas superiores
• Como la ionósfera se hace transparente, se supone una
propagación en espacio libre modificada por el suelo (reflexión y
difracción) y por la tropósfera (refracción, atenuación y dispersión)
• Se emplean antenas elevadas y directivas
• El alcance es muy variable: desde decenas de km hasta 40.000
km en comunicaciones vía satélite y millones de km en
comunicaciones de espacio profundo.
• El mecanismo de propagación de onda espacial se aplica en
radiodifusión de FM y TV, telefonía móvil, enlaces fijos, radar,
comunicación vía satélite, etc.

11
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Propagación por onda espacial (VHF y
bandas superiores)
• Se consideran aquellos mecanismos de propagación en los que la
contribución más importante proviene de :
– Rayo directo (propagación en espacio libre)
– Rayo reflejado en la superficie terrestre
– Rayo difractado en las irregularidades de la superficie terrestre

• Este mecanismo de propagación es utilizado en VHF y bandas


superiores donde no existe propagación por onda superficial ni por
propagación ionosférica.

12
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Clasificación de modos de propagación (1)

13
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Clasificación de modos de propagación (2)

14
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Cálculo de un enlace radioeléctrico

Pr = Pt – Lt – Lr – Lp + Gt + Gr

Pr : potencia disponible a la entrada del receptor (dBW)


Pt : potencia entregada por el transmisor (dBW)
Lt : atenuación en línea o guía de transmisión (dB)
Lr : atenuación en línea o guía de recepción (dB)
Lp : atenuación de propagación (dB)
Gt : ganancia de la antena transmisora (dB)
Gr : ganancia de la antena receptora (dB)

15
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Tipos de antenas

• Dipolos
• Monopolos
• Ranuras
• Formaciones (“arrays”)
• Antenas de onda viajera (Yagi, Helicoidal, Rómbica)
• Antenas de abertura (bocinas, parabólicas)
• Antenas inteligentes (“smart antennas”)

16
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Parámetros de transmisión de antenas

• Impedancia de entrada
• Resistencia de radiación
• Diagrama de radiación
• Directividad
• Ganancia
• Eficiencia
• Área efectiva de captación
• Polarización
• Ancho de banda

17
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Ganancia de una antena

• Definición: La ganancia G de una antena está dada por la


razón entre la potencia de radiación de una antena ideal
isotrópica y la potencia de alimentación de la antena en
cuestión de modo que ambas antenas produzcan la misma
intensidad de campo (o la misma densidad de potencia) a la
misma distancia y en la dirección de máxima radiación.

Pt (iso )
G
Pt ( ant )

18
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Campo de radiación

• Densidad de potencia de radiación de una antena isotrópica:

Pt (iso ) Eef2 (r )
p(r )  
4r 2
120

• Campo de radiación de una antena isotrópica (valor efectivo):

30Pt (iso )
Eef (r ) 
r
• Campo de radiación de una antena de ganancia Gt en dirección (,):

30Pt Gt
Eef (r )  f ( , )
r
f(,) es la función de radiación y tiene un valor unitario en el dirección de máxima
radiación.

19
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Superficie efectiva de captación

• Definición: La superficie efectiva de captación Sef de una


antena receptora se define como la razón entre la potencia
de recepción disponible (entregada al receptor en
condiciones ideales de adaptación de impedancias) y la
densidad de potencia incidente en la antena.
Pr ( disp )
Sef 
p(inc)
• Relación entre la ganancia Gr de una antena receptora y su
superficie efectiva de captación Sef :
4
Gr  Sef
 2

20
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Ganancia de una antena parabólica

• La ganancia de una antena parabólica se puede determinar


conociendo el diámetro D en el plano de abertura, el factor
de eficiencia de iluminación  y la frecuencia de operación f.
4 4 D 2
 2 D 2
G Sef  2 ( )
2
 4 2
– La expresión de la ganancia de una antena parabólica en dB
considerando =0.6 es:

 2 D 2
G (dB)  10 log10 ( )  18  20 log10 D(m)  20 log10 f (GHz)
 2

21
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Diagrama de radiación: formato polar y
cartesiano

22
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Diagramas de radiación: planos principales

• Para antenas directivas y de


polarización lineal suele bastar
con conocer los diagramas de
radiación en los planos
principales:
– Plano E: contiene al vector E
y a la dirección de máxima
radiación
– Plano H: contiene al vector H
y a la dirección de máxima
radiación

23
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
CONCEPTOS DE RUIDO RADIOELÉCTRICO
E INTERFERENCIAS
Ruido radioeléctrico

Se llama ruido a toda señal no deseada, con carácter


aleatorio, que se superpone a la señal transmitida.
• Conceptos:
– Potencia de ruido
– Temperatura equivalente de ruido
– Factor de ruido

25
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Fuentes de ruido radioeléctrico

• Ruido artificial:
– Sistemas de ignición de vehículos
– Líneas y sub-estaciones de alta tensión
– Maquinaria eléctrica y equipos médicos
• Ruido natural
– Atmosférico
– Extraterrestre (Solar, Cósmico, Galáctico)
– Térmico

26
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Interferencia radioeléctrica

La interferencia radioeléctrica es la degradación


producida en la recepción de una señal útil provocada por
una perturbación radioeléctrica.
• Interferencia cocanal
• Interferencia de canal adyacente
• Interferencia fuera de banda

27
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Desvanecimientos

Se denomina desvanecimiento a la disminución del nivel


de la señal recibida.
• Profundidad del desvanecimiento: Diferencia en dB
entre el nivel mediano y el nivel recibido.
• Duración del desvanecimiento: intervalo de tiempo que
media entre la disminución y la recuperación del nivel
normal, pudiendo clasificarse en función de su duración
en lentos y rápidos.

28
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Origen de desvanecimientos

• Ocultamiento (por cambios atmosféricos)


• Multitrayectorias (p.ej., en zonas urbanas)
• Formación de ductos atmosféricos
• Absorción y dispersión (p.ej., lluvia)
• Reflexión (en terreno y capas atmosféricas)

29
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Variabilidad de desvanecimientos

La variabilidad de los desvanecimientos en el tiempo y en


el espacio puede representarse mediante distribuciones
estadísticas:
• Distribución normal o Gaussiana
• Distribución log-normal
• Distribución de Rayleigh
• Distribución combinada log-normal y Rayleigh
• Distribución de Rice
• Distribución de Nakagami-m

30
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Técnicas de diversidad

La base de las técnicas de diversidad para protección


frente a desvanecimientos, se encuentra en que el
receptor disponga de más de una versión de la señal
transmitida, donde cada versión se recibe por un canal
independiente del resto.
• Diversidad de espacio
• Diversidad de frecuencia
• Diversidad cuádruple
• Diversidad angular
• Diversidad temporal
• Diversidad de polarización

31
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Cobertura

Definición: “Alcance útil de una emisión radioeléctrica,


dependiente del tipo e intensidad de las perturbaciones”.
• Cobertura limitada por ruido:
– Umbral definido como la mínima señal necesaria para una
calidad de recepción determinada
• Cobertura limitada por interferencia:
– Alcance de cobertura función de la relación de protección
• La distorsión puede degradar la señal, impidiendo la
recuperación de la información
– Compensada con técnicas de diversidad y ecualización

32
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
PROBLEMAS Y MODELOS DE
PROPAGACIÓN
Modelado del canal móvil

• Mecanismos de propagación
• Propagación multitrayectoria
• Dispersión Doppler y tiempo de coherencia
• Dispersión de retardo y ancho de banda de coherencia
• Categorías de desvanecimientos

34
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Mecanismos de propagación

• Propagación en espacio libre


• Apantallamiento (“shadowing”)
• Reflexión en obstáculos grandes
• Refracción
• Dispersión en obstáculos pequeños
• Difracción en bordes (aristas, cima de cerros, edificios)

apantallamiento reflexión refracción dispersión difracción

35
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Propagación mutitrayectoria

• La señal puede tomar diferentes trayectos entre el emisor y


el receptor debido a reflexión, dispersión, difracción.

Otras trayectorias
Tayectoria directa

Señal en el emisor

• Se recibe una señal distorsionada constituida por la suma de


las contribuciones de las distintas trayectorias que llegan
desfasadas en el tiempo.
• La dispersión temporal produce interferencia en símbolos
vecinos (interferencia intersimbólica,ISI).

36
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Efecto Doppler

• Se manifiesta en que la frecuencia fr de la onda portadora recibida


por un receptor que se mueve con velocidad v es diferente de la
frecuencia ft transmitida originalmente:
Desde Tx
v v
f r  ft  cos 
 

– La magnitud del cambio de frecuencia por efecto Doppler es:


v
f D  cos 

v
– Si =0º, el móvil se aleja del transmisor y f r  ft 

v
– Si =180º, el móvil se acerca al transmisor y f r  ft 

37
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Dispersión Doppler y tiempo de coherencia

• La dispersión Doppler fm es el cambio máximo de frecuencia por


efecto Doppler: v
fm 

• El tiempo de coherencia Tc es el dual en el dominio del tiempo de
la dispersión Doppler y se define como la duración de tiempo
sobre la cual dos señales recibidas tiene una alta probabilidad de
estar correlacionadas en amplitud
– Dos señales que lleguen con una separación de tiempo mayor que Tc
serán afectadas en forma diferente por el canal.
– Si la tasa de símbolos es mayor que 1/Tc, el canal no causará
distorsión debido al movimiento.
• Una expresión práctica para Tc en comunicaciones digitales
modernas está dada por:
0.423
Tc 
fm
38
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Dispersión de retardo

• Una señal transmitida por un canal multitrayectoria, llega al punto


de recepción con distintas amplitudes ak y diferentes retardos k.
• La dispersión de retardo (valor rms) está definida por:

    2  ( ) 2
donde:
 ak k  p ( k ) k
2

 k
 k
 ak
2
 p ( k )
k k

 ak k  p ( k ) k
2 2 2

2  k
 k
 ak
2
 p ( k )
k k

39
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Dispersión de retardo y ancho de banda de
coherencia
• El ancho de banda de coherencia Bc es una medida estadística del
rango de frecuencias sobre el cual el canal puede ser considerado
“plano” (pasan todas las componentes de frecuencia con igual
ganancia y fase lineal)
– Bc es el rango de frecuencias sobre el cual dos componentes de
frecuencia tienen una alta probabilidad de estar correlacionadas en
amplitud
• El ancho de banda de coherencia Bc tiene una relación inversa con
la dispersión de retardo (“rms delay spread”) :

1 1
Bc  Bc 
50  5 
Para una correlación Para una correlación
mayor que 0,9 mayor que 0,5

40
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Categorías de desvanecimientos (1)

• Desvanecimiento de gran escala


– Esta pérdida es la que tratan de calcular los modelos de
propagación.
– Depende fundamentalmente de la distancia entre el transmisor y
el receptor.
– Se denomina también desvanecimiento Log-Normal.
• Desvanecimiento de pequeña escala
– Puede ser de 20-30 dB en una fracción de longitud de onda
– Es causado por la propagación multitrayectoria, la velocidad del
transmisor o receptor y depende del ancho de banda de la señal
transmitida.
– Se denomina también desvanecimiento Rayleigh

41
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Categorías de desvanecimientos (2)

Potencia
dBm
Desvanecimientos
de pequeña escala

Desvanecimientos
de gran escala

/2 distancia

42
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Tipos de desvanecimientos de pequeña
escala
• Basados en dispersión Doppler por movimiento

Desvanecimiento rápido Desvanecimiento lento


Alta dispersión Doppler o Baja dispersión Doppler
Tiempo de Coherencia < Tiempo de símbolo Tiempo de Coherencia > Tiempo de símbolo

• Basados en dispersión de retardo por multitrayectorias

Desvanecimiento plano Desvanecimiento selectivo


BW de señal < BW de Coherencia o BW de señal > BW de Coherencia
Dispersión de retardo < Tiempo de símbolo Dispersión de retardo > Tiempo de símbolo

43
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Modelos de propagación

• Espacio libre
• Propagación sobre tierra plana
• Propagación por difracción
• Propagación en macroceldas
• Propagación en microceldas
• Propagación en interiores
• Modelos deterministicos (“ray tracing”)

44
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Propagación en espacio libre

• Fórmula de Friis Gt Gr
Lp

  
2
Pt Pr
Pr  Pt Gt Gr  d
 4d 

• Atenuación de
 4d 
2

espacio libre entre Lp  


  
(en veces)
antenas isotrópicas
 4d 
2

L p  10 log  (en dB)


  
Lp (dB)  20 log f (MHz)  20 log d (km)  32,44

45
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Propagación sobre tierra plana
Tx

Rx
ht
hr
 

• El campo total en Rx está dado por la suma de las contribuciones


del rayo directo y del rayo reflejado
• Si ht, hr << d, la atenuación de propagación es aproximadamente:
2 2
 4d 
2
 d   d2 
Lp        

    4ht hr   ht hr 
Lp (dB)  120  40 log10 d (km)  20 log10 (ht (m)hr (m))

46
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Propagación por difracción

• Difracción en obstáculo agudo (filo de cuchillo)



h

T R

d1 d2
d

– Parámetro de obstrucción normalizado:


2d 2d1d 2
 h 
d1d 2 d

– Atenuación adicional por difracción:


0 (  0.8)

6.02  9.0  1.65 (0.8    0)
2
Ld  
6.02  9.11  1.27
2
(0    2.4)
13  20 log  (  2.4)
 10

47
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Propagación en macroceldas

• Modelo de Hata
– Atenuación básica en área urbana (dB):
LU  69.55  26.16 log10 f  13.82 log10 hb  a(hm )  (44.9  6.55 log10 hb ) log10 d
– Ciudad mediana-pequeña:
a(hm )  (1.1log10 f  0.7)hm  1.56 log10 f  0.8
– Ciudad grande:
a(hm )  8.29 (log10 (1.54 hm ))2  1.1 f  200 MHz
a(hm )  3.2 (log10 (11.75 hm ))2  4.97 f  400MHz

– Área suburbana: LSU  LU  2 (log10 ( f / 28))2  5.4

– Área rural: LO  LU  4.78 (log10 f )2  18.33 log10 f  40.94

– Límites de validez: 150  f(MHz) 1500 30 hb(m) 200


1 hm(m) 10 1 d(km) 20

48
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Propagación en macroceldas

• Modelo COST 231-Hata


– Atenuación básica (dB):
LU  46.3  33.9 log10 f  13.82 log10 hb  a(hm )  (44.9  6.55 log10 hb ) log10 d
– Ciudad mediana-pequeña:
a(hm )  (1.1log10 f  0.7)hm  1.56 log10 f  0.8
– Ciudad grande:
a(hm )  3.2 (log10 (11.75 hm ))2  7.97

– Área suburbana: LSU  LU  15.11

– Área rural: LO  LU  30.23

– Límites de validez: 1500  f(MHz) 2000 30 hb(m) 200


1 hm(m) 10 1 d(km) 20

49
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Propagación en microceldas

• Modelo COST 231 Walfish-Ikegami


– Se aplica en áreas urbanas donde no hay visibilidad al transmisor debido a la
obstrucción de edificios
800  f  3000 MHz
Estación
base 4  hB  50 m
1  hm 3 m
hB 
Móvil 0.02  d  5 km

hB
hR
hR
hm

w
b
d

– Expresión general de la atenuación de propagación en dB:


Lb  L fs  Lrts  Lmsd
• Lfs(d): Atenuación de espacio libre
• Lrts: Atenuación de difracción techo edificio-calle
• Lmsd: Atenuación por efectos de difracción en multi-obstáculos intermedios

50
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Propagación en microceldas: Modelo
COST 231 Walfish-Ikegami
• Expresión general de la atenuación de propagación
Lb  L fs  Lrts  Lmsd
– Atenuación de espacio libre L fs  32.4  20 log10 f  20 log10 d
– Atenuación de difracción techo edificio-calle

Lrts  16.9  10 log10 w  10 log10 f  20 log10 hr  Lori


 10  0.3574 (0    35º )

Lori  2.5  0.075 (  35º ) (35º    55º )
 (55º    90º )
4  0.114 (  55º )
– Atenuación por efectos de difracción en multi-obstáculos intermedios
Lmsd  Lbsh  ka  kd log10 d  k f log10 f  9 log b
54 (hb  0)
Lbsh  18 log10 (1  hb ) 
ka  54  0.8 hb (hb  0, y d  0.5)

54  0.8 hb (d / 0.5) (hb  0, y d  0.5)

18 (hb  0)  4  0.7( f / 925  1) Para ciudades pequeñas/medianas


kd   kf  
18  15 hb / hR (hb  0)  4  1.5( f / 925  1) Para grandes centros metropolitanos

51
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Propagación en interiores

• Modelo de propagación en picoceldas interiores

I k f 2
b
L  L fs  LC   k wi Lwi  k f k f 1 Lf
i 1

Lfs : atenuación de espacio libre


LC: constante
kwi : número de paredes atravesadas tipo-i
kf : número de pisos atravesados
Lwi: atenuación de paredes tipo-i
Lf: atenuación entre pisos adyacentes
b: parámetro empírico
I : número de diferentes tipos de paredes atravesadas

52
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Pérdidas de penetración en interiores

• Modelo de propagación exterior-interior en macroceldas


LTotal (dB)  L(d )  Lwe (vi )  nw Lwi  n f Gh

• Modelo de propagación exterior-interior en microceldas


LTotal (dB)  L(d )  Lwe (vi )  nw Lwi

LTotal : atenuación de propagación total entre base y móvil


L(d): atenuación de propagación hasta el edificio
d: distancia entre la estación base y el edificio
Lwe: atenuación de pared externa
Lwi: atenuación de pared interna
Nw: número de paredes internas que separan el transmisor y el receptor
Nf: número del piso (en la planta baja es cero)
Gh: ganancia por altura por piso
vi: ángulo de incidencia

53
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Modelos determinísticos (“ray tracing”)

• El método de trazado de rayos es útil para determinar la atenuación de


propagación en zonas urbanas conocidas en detalle.
• Se consideran los siguientes tipos de rayos multitrayectoria:
– Directo (Dir) (en espacio libre o apantallado por absorción)
– Reflejado (R)
Tx
– Difractado (D)

R
R D Rx

• Para trazar los rayos reflejados el ángulo de incidencia debe ser igual al
ángulo de reflexión
• Para trazar los rayos difractados, el ángulo de incidencia (con respecto a una
arista vertical u horizontal de un edificio) debe ser igual al de difracción

54
Propagación y Cálculo de Radioenlaces
Fin de la Presentación

También podría gustarte