Está en la página 1de 29

U N A M

Facultad de Ingeniería

DETERMINACIÓN DE LA
DENSIDAD DE UN
LÍQUIDO
Autor: M. C. Q. Alfredo Velásquez Márquez
Adaptado por: Ing. Jacquelyn Martínez Alavez

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Objetivos de la práctica

El alumno:

1. Preparará una disolución utilizando el material de vidrio adecuado.

2. Determinará la densidad de la disolución preparada.

3. Determinará la media, la desviación estándar y la incertidumbre de la


densidad medida.

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad

La densidad es una propiedad intensiva de la materia, es decir, no


depende de la cantidad de sustancia; no obstante, sí depende de la
temperatura. La densidad de una sustancia se define como el cociente de
su masa por cada unidad de volumen; por lo tanto, si conocemos la masa
y el volumen de una sustancia (sólida, líquida o gaseosa), se puede
determinar su densidad a través de la expresión:

m

V
donde:  es la densidad, m la masa y V el volumen de la sustancia
considerada.

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad

En la industria, el control de calidad de los productos finales incluye


muchas pruebas para su análisis químico y físico; generalmente, la
determinación de la densidad forma parte del esquema de pruebas que
se realizan. Por ello, es necesario saber como determinarla,
independientemente de la fase en la que se encuentra el producto.

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad de los sólidos

Para conocer la densidad de los sólidos, inicialmente se determina la


masa de una muestra; posteriormente, a esa misma muestra, se le
determina su volumen. Si se trata de un sólido regular, como una esfera,
un cubo, etc., el volumen se determina midiendo su radio, sus aristas o
sus ángulos, y empleando posteriormente las fórmulas de geometría de
cuerpos sólidos; sin embargo, si se trata de un sólido irregular, éste se
sumerge generalmente en un líquido para determinar el volumen de agua
desplazado.

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad de los sólidos

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad de los sólidos

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad de los gases

Para conocer la densidad de los gases, es necesario determinar la


presión y la temperatura a la cual se encuentra el gas; además, es
necesario conocer de qué gas se trata para saber cuál es su masa
molecular (MM); teniendo estos datos, se puede aplicar la fórmula
siguiente:

P ·MM
ρ 
R ·T

donde:  es la densidad, P es la presión a la que se encuentra el gas,


MM la masa molecular del gas, R es la constante de los gases ideales y T
es la temperatura a la que se encuentra el gas.

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad de los gases

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad de los líquidos

Para conocer la densidad de líquidos, es necesario determinar el volumen


que ocupan y su masa. El volumen se determina con el material
adecuado (probeta, pipeta, etc.) y la masa se determina empleando una
balanza adecuada.

El picnómetro es un instrumento sencillo utilizado para determinar la


densidad de líquidos con mayor precisión. Es importante mencionar que
los picnómetros deben de estar calibrados. La mayoría de ellos tienen un
termómetro para el registro de la temperatura.

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad de los líquidos

http://pinzuar.net/elementos_generales.htm

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad de los líquidos

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad de los líquidos

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad de los líquidos

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Desviación estándar

La desviación estándar (o desviación típica).

• Es una medida (cuadrática) de lo que se apartan los datos de su media,


y por tanto, se mide en las mismas unidades que la variable.

• Es una medida de dispersión que nos dice cuánto tienden a alejarse los
valores puntuales del promedio en una distribución. De hecho
específicamente las desviación estándar es "el promedio de lejanía de los
puntajes respecto del promedio”.

• Es una medida de cuánto se desvían los datos de su media. Esta


medida es más estable que el recorrido y toma en consideración el valor
de cada dato.

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Desviación estándar

• La desviación estándar es una medida del grado de dispersión de los


datos del valor promedio. Dicho de otra manera, la desviación estándar
es simplemente el "promedio" o variación esperada con respecto de la
media aritmética.

Una desviación estándar grande indica que los puntos están lejos de la
media, y una desviación pequeña indica que los datos están agrupados
cerca de la media

σ𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 − 𝑥ҧ 2
𝑠2 =
𝑛
AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

MATERIAL Y EQUIPO:

a) Un vaso de precipitado de 100 [ml] f) 1 balanza granataria

b) Un matraz volumétrico de 100 [ml] g) 1 picnómetro


h) 1 agitador de vidrio
c) Un matraz volumétrico de 50 [ml] i) 1 espátula
d) Una pipeta volumétrica de 5 [ml] j) 1 piseta
e) Una perilla de seguridad o propipeta REACTIVOS: Colorante vegetal

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

DESARROLLO:

ACTIVIDAD 1

El profesor verificará que los alumnos posean los conocimientos teóricos necesarios
para la realización de la práctica y dará las recomendaciones necesarias para el
manejo del material.

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

ACTIVIDAD 2.
Preparación de la disolución
1.- Mida con ayuda de la balanza 0.1 [g] de colorante vegetal y transfiéralo a
un vaso de precipitados de 100 [ml], agregue una pequeña cantidad de agua
para disolver.

Agregar un poco de agua


0.1 [g] de colorante vegetal
AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

2.- Vierta el contenido del vaso de precipitados a un matraz volumétrico de


100 [ml], y lleve hasta la marca de aforo del agua.

Llenar hasta la marca


de aforo con agua.

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

3.- De la disolución anterior tome una alícuota de 5[ml] con


la pipeta volumétrica y transfiérala a un matraz volumétrico
de 50 [ml], llevando a volumen final con agua.

Tomar 5 [ml] con la pipeta y


transferirla a un matraz Lleve al volumen final con agua
volumétrico de 50 [ml]

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

ACTIVIDAD 3
Determinación de la densidad de la disolución:
1.-Anote el valor del volumen que está registrado en la pared del picnómetro.

2.- Calibre la balanza mediante el tornillo especial que posee el instrumento.

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

3. Posteriormente mida la masa del picnómetro vacío; verifique que se


encuentre totalmente seco y limpio.

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

4.- Llénelo completamente con la segunda disolución y tápelo. Al colocar el tapón


parte del líquido se derramará, por lo tanto deberá secar perfectamente el
recipiente y el tapón.

5.- Mida la masa del picnómetro lleno con la segunda disolución.

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad de los líquidos

Pesar picnómetro Adicionar líquido Colocar termómetro Colocar tapón,


mpic Secar y
Pesar m1

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad de los líquidos

Adicionar líquido Colocar termómetro Colocar tapón,


Secar y
Pesar m2

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Densidad de los líquidos

Sustancia mpic Vliq m1 m2 m3 m4 m5 mprom mliq  liq

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Características estáticas

6.- Registre los datos obtenidos en la tabla siguiente:

Instrumento Rango Resolución Legibilidad

Balanza granataria

Termómetro

Pipeta volumétrica

Vaso de pp.

Matraz aforado

AVM
U N A M
Facultad de Ingeniería

Presentación revisada por:

Q. Adriana Ramírez González


Q. Antonia del Carmen Pérez León
Ing. Ayesha Sagrario Román García
M. A. Claudia Elisa Sánchez Navarro
I. Q. Hermelinda Concepción Sánchez Tlaxqueño
Ing. Jacquelyn Martínez Alavez
I. Q. Luis Javier Acosta Bernal
Dr. Ramiro Maravilla Galván
Dr. Rogelio Soto Ayala

Profesores de la Facultad de Ingeniería, UNAM

AVM

También podría gustarte