Está en la página 1de 18

Stiglitz, J.E.

(2002); El
malestar de la
globalización. Edit.
Taurus, Cap. 3
¿Libertad de elegir?,
p.p. 81-111
¿LIBERTAD DE ELEGIR?
• La austeridad fiscal, la privatización y la liberalización de los mercados fueron
recomendados por el Consenso de Washington durante los años 80 y 90, para
responder a problemas de déficits fiscales de América Latina.

• La vigilancia en la ejecución de las políticas macroeconómicas estuvieron a cargo


del Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Banco Mundial (BM).
Argumentos del FMI y el BM
• Déficits fiscales abultados e hiperinflación Disciplina fiscal

• Ineficientes empresas públicas El gobierno debe dejar el manejo de las
empresas al sector privado. Privatización

• Empresas privadas aisladas de la competencia mediante medidas


proteccionistas, y empleos ineficientes Reducción arancelaria y otras
trabas proteccionista. Liberalización Económica.
¿Cuál ha sido el problema?
• El problema radicó- afirma Stiglitz (2002)- en que esas
políticas se convirtieron en un fin en sí mismo, más que
en un medio para el crecimiento equitativo y sostenible.
• Estas políticas fueron demasiado lejos y demasiado
rápido, excluyendo a otras políticas necesarias.
RESULTADOS

El FMI y el BM propiciaron
enérgicamente la austeridad, la
privatización y la liberalización,
Los resultados han sido muy
que impuso costes sociales
contrarios a los buscados.
altísimos para países que no
estaban preparados para
afrontarlos.
PRIVATIZACIÓN

• Se puede definir la privatización como conversión de empresas públicas en


privadas. Bajo las recomendaciones del FMI y el BM, los Estados de muchos
países se enfocaron en la venta de empresas estatales bajo el argumento de que
las empresas privadas competitivas podrían realizar de manera más eficiente
esta tarea.
• La mayoría de los proyectos del FMI fracasaron y lo hicieron por que daba por
sentado que los mercados surgirían rápidamente para satisfacer cualquier
necesidad, pero en realidad el mercado no es capaz de proveer servicios básicos.
En países en desarrollo estos problemas se agravaron al eliminar las empresas
publicas dejando un gran vacío.

• El FMI recomendó privatizar a marchas forzadas, sin que los países en desarrollo
tuvieran las condiciones para hacerlo, enfatizando los temas macroeconómicos,
como el tamaño del déficit público, en lugar de los estructurales como la
competitividad y eficiencia de la industria.
• La privatización se impuso a costa de los consumidores y de los trabajadores. Se
destruyeron más empleos que los que se crearon, lo que permitió despedir
trabajadores con un costo bajo o nulo.
• En los países desarrollados el desempleo se ha podido paliar con el seguro de
desempleo, en los países en desarrollo no se cuenta con esta prestación, por lo tanto
corre por cuenta del propio individuo su manutención. Pero los costes sociales se
pueden manifestar en violencia urbana, delincuencia y perturbaciones sociales de
todo tipo.
• La privatización debe ser un parte de un programa más amplio donde las políticas
macroeconómicas deben implicar la creación de empleo.
• Quizá el problema más grave de la privatización, ha sido la corrupción, ya que si una
Administración es corrupta es imposible que la privatización resuelva los problemas.
• La privatización no constituyó una palanca de desarrollo.
LIBERALIZACIÓN

• Supresión de las barreras estatales al comercio de mercancías y de capitales, lo


que ha contribuido a las crisis financiero globales en los años noventa.
• Se supone que la liberalización comercial expande la renta de un país porque
desplaza los recursos de empleos menos productivos a más productivos (ventaja
comparativa), el resultado ha sido el cierre de pequeñas empresas nacionales
poco competitivas internacionalmente.
• La creación de nuevas empresas y empleos, requeriría capital y espíritu
emprendedor, en los países en desarrollo hay ausencia de educación y
financiarización bancaria.
• Los países en desarrollo de más éxito, los del Este asiático se abrieron al mundo
de manera lenta y gradual aprovechando la globalización para expandir sus
exportaciones, pero se aseguraron de bajar las barreras creando nuevos empleos.

• Las rondas comerciales de negociaciones (OMC), facilitaron las negociaciones de


los productos y servicios de los países desarrollados sobre todo de los
financieros y tecnológicos, mientras se les permitió el proteccionismo de sectores
clave de su economía. Los países en desarrollo no fueron los más beneficiados,
ya que tenían que abrir sus fronteras bajo la amenaza de sanciones o falta de
ayuda de los países desarrollados en tiempos de crisis.
LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO DE
CAPITALES
• La liberalización del capital financiero en los PD fue aún más problemática, ya que la
desregulación financiera, tuvo como consecuencia
• La desregulación financiera trajo como consecuencia crisis financieras que fueron
muchas mas graves para los subdesarrollados, ya que carecen de una red de
seguridad para mitigar el impacto de la recesión.
• La competencia limitada en los mecanismos financieros no garantizaron tipos de
interés más bajos, los bancos cosecharon jugosos beneficios en intereses.
• La Falta de instituciones financieras sólidas, incrementó la inestabilidad económica
soportada por los más pobres.
El papel de la Inversión extranjera directa

• Es un elemento clave de la globalización. Se suponía que las reformas estructurales


atraerían IED y acceso a los mercados extranjeros, abrirían nuevas posibilidades de
empleo, y acceso al financiamiento internacional.
• Pero hay aspectos negativos reales. Cuando llegan las ET a menudo destruyen la
competencia local frustrando las ambiciones de los pequeños empresarios que
aspiraban a animar la industria nacional. Generalmente las IED buscan
esencialmente obtener los mejores beneficios a toda prisa, y no coadyuvar a la
industrialización del país en cuestión. Otra de las esferas donde las empresas
extranjeras han abrumado a las nacionales es la banca donde los grandes bancos
compiten con los locales mucho más débiles.
• En algunos casos se persuadieron a los gobiernos locales para otorgar
concesiones arancelarias, o privilegios especiales como concesiones a bajo precio
a las inversiones en minería, petróleo y otros recursos estratégicos.
• La renta generada puede ser cuantiosa pero no genera desarrollo, al contrario
puede bloquear el desarrollo a través de lo que se llama “enfermedad holandesa”,
las entradas de capital abaratan las importaciones y encarecen las exportaciones.
• El nombre proviene de Holanda tras el descubrimiento de gas en el mar del
Norte, las ventas de gas natural apreciaron la divisa holandesa y perjudicaron
gravemente a las demás industrias exportadoras del país.
Secuencias y ritmos

• Los Estados en desarrollo no han tenido la oportunidad de adaptarse a los cambios


drásticos impuestos por el FMI y el BM en los que se encontraron envueltos.
• Faltó adaptar un marco regulatorio adecuado para tales políticas.
• El FMI forzó mediante sus políticas a destruir empleos, sin un maro adecuado de
competencia y regulación. La mano invisible resulto ser muy deficiente.
• Las políticas del Consenso de Washington se fundaba en un modelo simplista de la
economía de mercado, el modelo de equilibrio competitivo, donde el Estado no es
necesario, lo que importa es el fundamentalismo del mercado, las políticas de laissez
faire.
• En los años 80, América Latina necesitaba un mejor equilibrio en sus
presupuestos y un mayor control de la inflación, la excesiva austeridad provocó
un paro elevado sin seguridad social, elevando la violencia social.

• Hoy reconocemos que existe un contrato social que vincula a los ciudadanos entre
sí con su Estado. Cuando las políticas sociales abrogan el contrato social los
ciudadanos pueden no cumplir con su contrato con el gobierno, acompañado de
movimientos sociales. En los cálculos macroeconómicos no se contemplan las
cuestiones sociales.

Economía de la filtración

• Una parte del contrato social es la equidad. La economía de la filtración creía que
los beneficios acumulados se filtrarían tarde que temprano a los más pobres.

• Los ejemplos históricos han mostrado que mientras un país prospera también
crecen sus pobres. El crecimiento no necesariamente contribuye a la distribución
de la riqueza.
.
• Un premio nobel Arthur Lewis, aseveró que la desigualdad era buena para el
desarrollo y el crecimiento económico, porque los ricos ahorran más que los
pobres y la clave de desarrollo y el crecimiento económico.

• Otro premio nobel Simon Kuznets sostuvo que en los estados iniciales del
desarrollo la desigualdad crecía, pero esta tendencia se revertía después. Lo cual
fue contradicho por la realidad. En América Latina el crecimiento no venía
acompañado de una disminución de la pobreza y de la desigualdad. De hecho la
pobreza aumentó.

También podría gustarte