Está en la página 1de 15

COMUNICACIONES DE SOCORRO

Y URGENCIA
COMUNICACIONES DE SOCORRO Y URGENCIA

Las condiciones de socorro y urgencia se definen como sigue:

a) Socorro: condición de estar amenazado por un riesgo serio o


inminente y de requerir ayuda inmediata.

b) Urgencia: condición que afecta a la seguridad operacional de una


aeronave o de otro vehículo, o de alguna persona a bordo o que esté
al alcance de la vista, pero que no exige ayuda inmediata.

Ninguna de las disposiciones indicadas a continuación impedirá que


toda aeronave en peligro, use cualquier medio de que pueda disponer
para atraer la atención, dar a conocer su posición y obtener auxilio.
COMUNICACIONES DE SOCORRO Y URGENCIA

Los mensajes de socorro se identifican mediante la palabra “MAYDAY”


pronunciada al comienzo de los mismos y los mensajes de urgencia se
identifican mediante las palabras “PAN PAN” pronunciadas también al
comienzo. Es preferible que las palabras “MAYDAY” y “PAN PAN”, según
corresponda, se pronuncien tres veces al iniciar una llamada de socorro o
de urgencia.

Los mensajes de socorro tienen prioridad sobre todas las demás


transmisiones, y los mensajes de urgencia tienen prioridad sobre todas las
transmisiones, salvo los mensajes de socorro.

Los pilotos que efectúan llamadas de socorro o de urgencia deberían


hablar lentamente y pronunciando distintamente cada palabra para evitar
toda repetición innecesaria.
COMUNICACIONES DE SOCORRO Y URGENCIA

Los pilotos deberían adaptar a sus necesidades concretas y al tiempo


disponible los procedimientos de fraseología.

Los pilotos deberían procurar ayuda siempre que exista alguna duda con
respecto a la seguridad operacional del vuelo, con lo que aumentaría la
probabilidad de evitar que surgieran situaciones más graves.

Las llamadas de socorro o de urgencia deberían efectuarse normalmente


en la frecuencia que se está utilizando en el momento. Las
comunicaciones de socorro deberían mantenerse en esa frecuencia hasta
que se considere que puede prestarse mejor ayuda mediante su
transferencia a otra frecuencia.
COMUNICACIONES DE SOCORRO Y URGENCIA

La frecuencia de 121,5 MHz ha sido designada como frecuencia


internacional de emergencia aeronáutica aunque no todas las estaciones
aeronáuticas mantienen escucha continua en dicha frecuencia. Estas
disposiciones no tienen por objeto impedir el uso de otras frecuencias de
comunicaciones si se considera necesario o conveniente, incluidas las
frecuencias de llamada radiotelefónica (RTF) del servicio móvil marítimo.

En caso de que la estación terrestre llamada por la aeronave en situación


de peligro o de urgencia no responda, cualquier otra estación terrestre o
de aeronave responderá y proporcionará toda la asistencia posible.
COMUNICACIONES DE SOCORRO Y URGENCIA

La estación que responde (o que envía una respuesta) a una aeronave en


situación de peligro o de urgencia debería proporcionar el
asesoramiento, la información o las instrucciones que sean estrictamente
necesarias para prestar asistencia al piloto.

Las estaciones aeronáuticas se abstendrán de utilizar una frecuencia en la


que se escuche tráfico de socorro o de urgencia, a menos que estén
prestando ayuda directamente o que haya terminado el tráfico de
emergencia.

Cuando se ha interceptado un mensaje de socorro que aparentemente


no ha tenido acuse de recibo, las aeronaves que hayan interceptado
dicho mensaje deberían acusar recibo del mismo y retransmitirlo, si el
tiempo y las circunstancias parecen apropiados.
COMUNICACIONES DE SOCORRO Y URGENCIA

Ejemplos de condiciones de peligro:


• Daños estructurales
• Fuego abordo
• Fallos mecánicos importantes
• Situaciones de falta de control de la ACFT

Ejemplos de condiciones de urgencia:


• Aeronaves extraviadas
• Situaciones de condiciones meteorológicas adversas
• Escasez de combustible
• Enfermedades abordo
MENSAJES DE SOCORRO

Aeronaves en situación de peligro


Los mensajes de socorro deberían contener el mayor número posible de
los siguientes elementos y, de ser posible, en el mismo orden:

a) el nombre de la estación llamada;


b) la identificación de la aeronave;
c) la naturaleza de la condición de peligro;
d) la intención de la persona al mando;
e) posición, nivel y rumbo de la aeronave; y
f) cualquier otra información útil.
MENSAJES DE SOCORRO
MENSAJES DE SOCORRO

Imposición de silencio
La aeronave en peligro o la estación
que controla el tráfico de socorro
puede imponer silencio, ya sea a todas
las aeronaves que se encuentren en la
frecuencia o a una aeronave
determinada que interfiera con el
tráfico de socorro.

Las aeronaves a las que se han dirigido


estas instrucciones mantendrán
silencio radiotelefónico hasta que se
les comunique que el tráfico de
socorro ha finalizado.
MENSAJES DE SOCORRO

Cuando una aeronave ya no esté en peligro, transmitirá un mensaje para


anular la condición de peligro.
Cuando la estación terrestre que haya estado controlando el tráfico de
socorro se dé cuenta de que ha terminado la condición de peligro,
cancelará las comunicaciones de socorro y la condición de silencio.
MENSAJES DE URGENCIA

Los mensajes de urgencia deberían contener tantos elementos como sea


posible de los que se detallaron anteriormente, según lo exijan las
circunstancias.
Todas las demás estaciones deberían asegurarse de no interferir con la
transmisión del tráfico de urgencia.
DESCENSO DE EMERGENCIA

Cuando la aeronave anuncie que va a efectuar un descenso de


emergencia, el controlador adoptará todas las medidas posibles para
proteger a las otras aeronaves.
La radiodifusión general para advertir a las aeronaves de un descenso de
emergencia debería ir seguida, según convenga, de instrucciones
concretas.
Señales de urgencia

Las señales siguientes, usadas conjuntamente o por separado, significan


que una aeronave desea avisar que tiene dificultades que la obligan a
aterrizar, pero no necesita asistencia inmediata:

a) apagando y encendiendo sucesivamente los faros de aterrizaje; o

b) apagando y encendiendo sucesivamente las luces de navegación, de


forma tal que se distingan de las luces de navegación de destellos.
Referencia OACI:
Doc. 9432 Manual de radiotelefonía

También podría gustarte