Está en la página 1de 13

En cuanto a la proporcionalidad de la restricción a los derechos de las

víctimas y al deber investigativo del Estado para lograr la vigencia de


un orden justo, y la posibilidad de relativizar el principio del non bis in
ídem a favor de los derechos de las víctimas la Corte Constitucional
establece los excepcionales casos en que se podría limitar dicho
principio. Establece la corte al respecto que los derechos de las
víctimas de los hechos punibles y el deber correlativo del Estado de
investigar y sancionar los delitos a fin de realizar la justicia y lograr un
orden justo son obviamente los valores constitucionales que pueden
claramente colisionar con el non bis in ídem, y que pueden entonces
autorizar, o incluso, exigir una limitación de esa garantía
constitucional del procesado.

Ver SENTENCIA C - 004 DE 2003 PARA LEY 600


Ver SENTENCIA C – 047 DE 2006 PARA LEY 906
En cuanto a la no discriminación por razón de preferencias sexuales, el
constituyente se pronuncia ante la desigualdad de derechos a las
parejas homosexuales y a las parejas heterosexuales. Además de ello
amplia una visión acerca del déficit de atención que conlleva esta
desigualdad jurídica y social para las parejas del mismo sexo,
otorgándoles en la presente sentencia un mínimo de protección para
preservar sus derechos y principios superiores tales como la dignidad.
Se pronuncia la Corte en cuanto a las parejas homosexuales en
condiciones de compañeros permanentes victimas del agravio penal.

VER SENTENCIA C-029 DE 2009


En cuanto a el régimen patrimonial de las uniones maritales de
hecho se pronuncia la corte en el sentido de hasta que punto
pueda considerarse que solo un hombre y una mujer pueden
constituir una unión marital de hecho. Se amplia lo conocido
referente a las desigualdades jurídicas de las parejas del mismo
sexo.

VER SENTENCIA C-075 DE 2007


En cuanto a la suspensión y cancelación de registros obtenidos
fraudulentamente de que trata el articulo 101 de la ley 906 de 2004
plantea la corte los argumentos para declarar inexequible el aparte de la
norma que supone que solo en la sentencia condenatoria se ordenará la
cancelación de los títulos y registros respectivos siempre que para
garantizar el derecho a las victimas de este agravio , pudiéndose
solicitar la orden de la misma cancelación en cualquier providencia que
ponga fin al proceso penal que permita desvirtuar del derecho que se
alega por la defensa.
Además por reiteración jurisprudencial la corte menciona la extensión
de los derechos de las victimas los cuales no se reparan con la mera
reparación económica del los perjuicios sino que la reparación que
debe ser integral, se agregan la posibilidad de conocer la verdad a
cerca de los sucedido y que se haga justicia.

Ver SENTENCIA C-060 DE 2008


La corte constitucional reconoce a las victimas de los atentados
terroristas como personas que se encuentran disminuidas en aspectos
físicos, psíquicos o económicos y declara exequible el Decreto 444 de
1993 "Por el cual se dictan medidas de apoyo a las victimas de
atentados terroristas“
Este decreto proporciona ayuda a las victimas de los atentados
terroristas en materia de salud, educación y vivienda, en la presente
sentencia se contemplan los aspectos mas relevantes en cuanto a la
protección de estas personas por parte del Estado como entidad
garantista de estos derechos

Ver SENTENCIA C-197 DE 1993


En cuanto a la indemnización de perjuicios por la cual se indaga como
defensores de victimas en el proceso penal se pronuncia la corte
constitucional referente a la constitución en parte civil de la victima
dentro del proceso penal, de esta manera la parte civil es una institución
jurídica que permite a las víctimas o perjudicados, dentro de los cuales
se encuentran los sucesores de la víctima, participar como sujetos en el
proceso penal. No hay que desconocer que la indemnización de
perjuicios no refiere solo al carácter pecuniario sino que se busca una
indemnización integral.

Ver SENTENCIA C-228 DE 2001


En cuanto a la oportunidad de la victima de constituirse en parte civil en
el proceso penal se dice que podrá hacerse en cualquier momento del
proceso a partir de la resolución y la apertura de la instrucción,
fundamenta la corte que no podrá constituirse en parte civil antes de lo
mencionado, es decir, en la etapa de investigación previa toda vez que,
por la naturaleza misma de las cosas no puede existir proceso sin sujetos
procesales, y solo se podrá hablar de imputado como sujeto procesal
luego de terminada la investigación previa al proceso

Ver SENTENCIA C-293 DE 1995


En cuanto a la Ley 975 de 2005, “por la cual se dictan disposiciones para la
reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la
ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se
dictan otras disposiciones para los acuerdos humanitarios”. Establece la corte
que si bien es claro que los derechos de las víctimas son la concreción de los
derechos fundamentales de acceso a la justicia y debido proceso, -en cuanto
además de la reparación del daño, la víctima tiene el derecho al establecimiento
de la verdad-, la Corte pone de presente que la Ley 975 de 2005 no tiene por
objeto disponer del contenido esencial de tales derechos, ni regularlos de manera
íntegra, estructural o completa.

En cuanto al derecho de las victimas en cuanto a la verdad, la justicia y


reparación establece en el proceso de Justicia y paz establece la corte que no
sólo las víctimas, sino también la sociedad, tienen el derecho a que se establezca
la verdad y a conocerla, a que se administre justicia conforme a ella, y a la
reparación de los daños causados en todas sus modalidades. De esta manera es
obligación del Estado que esto se cumpla, se confirma que con las penas
alternativas que ofrece la ley de Justicia y Paz se busca precisamente reconocer
este derecho de las victimas.

Ver SENTENCIA C-319 DE 2006


Ver SENTENCIA C-370 DE 2006
En cuanto a los dispuesto por el articulo 262 del código civil que reza:
“Los padres o la persona encargada del cuidado personal de los hijos,
tendrán la facultad de vigilar su conducta, corregirlos y sancionarlos
moderadamente".
Establece la corte que el concepto de sanción tiene un sentido jurídico
amplio por tanto, no se puede confundir con el maltrato físico ni con el
daño sicológico o moral del sancionado. La sanción es un género que
incluye las diversas formas de reproche a una conducta; la violencia física
o moral constituye apenas una de sus especies, totalmente rechazada por
nuestro Ordenamiento constitucional.
No podría decirse entonces que la sanción que le imparte el padre al hijo
constituye violencia intra-familiar, siempre que la sanción no se constituya
en la utilización de la fuera bruta, ya que cuando se utiliza esta ultima
para sancionar a un niño constituye grave atentado contra su dignidad,
ataque a su integridad corporal y daño, muchas veces irremediable, a su
estabilidad emocional y afectiva. Genera en el menor reacciones
sicológicas contra quien le aplica el castigo y contra la sociedad.

Ver SENTENCIA C-371 DE 1994


Referente al derecho de las victimas de allegar pruebas en el proceso
penal establece la corte por reiteración jurisprudencial que el derecho a
probar forma parte esencial del derecho de las víctimas a la verdad, a la
justicia y a la reparación, y garantizado su intervención en los diferentes
momentos procesales. Además de ello estima la corte la necesidad de que
las victimas del hecho penal estén acompañadas durante el proceso por un
abogado con el fin de garantizarle una defensa técnica y evitar que se
vulneren sus derechos.
Concreta la corte un análisis amplio sobre la definición de victima y
establece que la determinación de la calidad de víctima debe partir de las
condiciones de existencia del daño, y no de las condiciones de imputación
del mismo dentro del proceso.

Ver SENTENCIA C-516 DE 2007


La corte constitucional contemplando cada una de las actuaciones de
las victimas dentro del proceso penal como intervinientes del mismo,
llega a la conclusión de que no se vulnera ningún derecho a las
victimas con lo estipulado por el articulo 442 del código de
procedimiento penal que reza: PETICIÓN DE ABSOLUCIÓN
PERENTORIA. “Terminada la práctica de las pruebas, el fiscal o el
defensor podrán solicitar al juez la absolución perentoria cuando
resulten ostensiblemente atípicos los hechos en que se fundamentó la
acusación, y el juez resolverá sin escuchar alegatos de las partes e
intervinientes”. De esta manera si la audiencia de acusación se baso en
hechos ostensiblemente atípicos, es decir, que los hechos de manera
palpable, demostrable, o manifiesto no colinden en la esfera del
derecho penal al no adecuarse a la descripción típica que previamente
ha efectuado el legislador, el juez podrá dar por terminado el proceso
aun sin escuchar los alegatos de las partes e intervinientes, sin vulnerar
derecho alguno a la victima toda vez que no tendría sentido continuar
con el proceso, en la medida en que por la ausencia de alguno de los
elementos estructurales del tipo objetivo no requieren un especial
proceso valorativo para su comprensión por parte del juzgador.

Ver SENTENCIA C-651 DE 2011


Referente al derecho de reparación en la preceptiva internacional, la Corte
Constitucional contempla los diferentes convenios y tratados internacionales y
establece que la adopción de dichas normas buscan corregir los perjuicios
ocasionados con el delito.

Ver SENTENCIA C-775 DE 2003

La posibilidad de limitar mediante una regulación legislativa el derecho a la


reparación de los daños ocasionados por el delito, cumple varias finalidades
legítimas. En primer lugar, permite un ejercicio efectivo del derecho al debido
proceso y del derecho de defensa por parte del procesado, quien podrá
controvertir pretensiones de reparación de perjuicios, con base en criterios
objetivos, sin quedar absolutamente librado a la discrecionalidad del juez para
la fijación del valor del daño ocasionado por la conducta punible. En segundo
lugar, impide que una indemnización de perjuicios excesivamente onerosa
transforme la justicia penal en una justicia esencialmente vindicativa o
retaliatoria. En tercer lugar, facilita el restablecimiento de los derechos de las
víctimas y perjudicados dentro de parámetros razonables, sin que puedan
llegar a enriquecerse de manera injustificada, al recibir una indemnización que
supere el valor de los daños efectivamente causados.

Ver SENTENCIA C-916 DE 2002


Con el fin de salvaguardar los derechos de las vitimas advierte la Corte
que las conductas constitutivas de violencia intrafamiliar no serán
conciliables, lo cual se explica por la extrema vulnerabilidad de quienes
la padecen.
La corte establece que en aquellos procesos que se adelanten por
delitos en los cuales los niños, las niñas o los adolescentes sean
víctimas, el funcionario judicial tendrá en cuenta los principios del
intereses superior de los infantes, la prevalencia de sus derechos, la
protección integral y las demás prerrogativas consagradas en convenios
internacionales ratificados por Colombia, al igual que en la Constitución
Política y en las leyes colombianas, consagrando una serie de criterios
para el desarrollo del proceso judicial, donde se preceptúa que la
autoridad judicial se abstendrá de aplicar el principio de oportunidad y la
condena de ejecución condicional cuando exista esa categoría de
víctimas, a menos que aparezca demostrado que fueron indemnizados,
al igual que se impone abstenerse de decretar la detención domiciliaria,
cuando el imputado sea miembro del grupo familiar de la víctima.

Ver SENTENCIA C-1198 DE 2008


Se pronuncia la corte referente a la vigencia justicia y paz, y afirma que
la misma no afecta modelo de justicia transicional, ni los derechos de las
víctimas ni el derecho a la paz. La Corte ha relievado la importancia de
los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, que tienen un
contenido propio y específico dentro de un contexto de justicia
transicional, los cuales si bien no agotan el catálogo de derechos de las
víctimas, constituyen la columna vertebral de tales garantías.
Aclara que el derecho a la reparación en la ley de justicia y paz tiene un
contenido propio y aunque en su articulado no define el concepto de
reparación, si se refiere a los distintos tipos de prestaciones que ella
engloba, al establecer: “El derecho de las víctimas a la reparación
comprende las acciones que propendan por la restitución,
indemnización, rehabilitación, satisfacción; y las garantías de no
repetición de las conductas”

Ver SENTENCIA C-1199 DE 2008

También podría gustarte