Está en la página 1de 45

“Guía para la atención

médica y antirrábica de la
persona expuesta al virus de
la Rabia”
Dr. Alberto Contreras Galindo
Responsable de la Atención al Humano
en Rabia, otras Zoonosis y Vectores
2014
Definición: Rabia
“La rabia es una enfermedad zoonótica
desatendida que afecta particularmente a
comunidades con acceso desigual a los
servicios de salud”.
14ª Reunión REDIPRA. Directivos para el Control de la Rabia en las Américas
http://www.paho.org/panaftosa/index.php?gid=377&option=com_docman&task=doc_download

“Zoonosis de los mamiferos, causada por


Lyssavirus (RNA), transmitida al hombre
por la saliva de animales infectados por la
mordedura, rasguño o lamedura en mucosa
o piel lesionada”.
NOM-011-SSA2-2011. Para la prevención y control
de la rabia humana y en los perros y gatos. Pag. 8
Rabia Animal

• Desde la prehistoria, los perros son


compañía y sustento en el trabajo.

• Ya era conocido el carácter mortal


de la rabia

• 1889. Cap. X Código Sanitario


”Epizootias, Policía sanitaria en
relación a animales en la calle”

• Fósiles de murciélago semejantes


al Desmodus, datan del
Pleistoceno (100 mil años)
Transición Epizootiológica

Rabia Silvestre

Rabia Agresiones
Canina traumáticas

Rabia
Panorama Epidemiológico
Variantes del virus de la
Rabia
V1* Perro, Coyote, M
V2 Perro Sudamérica
V3* Murciélago
V4* Murciélago Taradira B.
V5* Vampiro Desmodus R.
V6 Murciélago
V7 Zorro Arizona
V8* Zorrillo
V9 Murciélago
V10 Zorrillo de Baja Calif
V11 Murciélago Vampiro
Casos de rabia canina en el Estado de México 1990-2012
800
759 727
700
599
600
544 541
495
500

400

300 269

200
134
99
100 65 51
44
24 20 40 19 11 15 9 6 19 18 2 0
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Intervenciones específicas han reducido su impacto.


(OMS), en México, a partir de la “Semana Nacional
de Vacunación Antirrábica” en 1990
066 POLOTITLÁN
071

Casos de rabia animal x Jurisdicción ACULCO


003

S. 1999 a 2013 Edo. de Méx. 082

TEMASCALCINGO
ACAMBAY
001
JILOTEPEC

045
079

010

036
085 TEQUIXQ 096
TIMILPAN

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 ATLACOMULCO


102

CHAPADEMOTA
026 035
HUEHUETOCA
014 084
ORO,EL 120
064 COYOT
MORELOS 023 EPEC
44 061
056 091 0 016
075

A t lacom ulco 24 TEPOTZOTLÁN TEOLOYUCAN


095 053 059
048 112 081 092
024 109 044
108 065
CUAITITLÁN IZCALLI 020 002
O 121

Ixt lahuaca 101 042 047


060

038
109
ATIZAPÁNDE ZARAGOZA
013 104
033
100
028
030 069
093

104
046 011

Jilot ep ec 38
114
087
067
057

031 029
099

VILLADE11
ALLEN 115 058
1 DE

Tenango d el V. 59 DONATOGUER RA
032
005

106
051
037

N 070
039

122 025
IXTAPANDEL ORO AMANALCO 076
007 062

Toluca 391 SANTO07TO


041

8 MAS VALLE DE BRAVO


110
1ZI18
NACAN
054
055 027
012
019
022
083
103

073 006 043 089


018 017
072

Xonacat lan 89 066


OTZOLOAPAN

116
086
TEMASCALTEPEC 090
049
098

101
050
009

094 015
SANSIMONDE GUERRERO 068

Tejup ilco 29 077


TEXCALTITLAN
097
VI LL AGERR ERO

COATEPECHARINAS
113
TENANCINGO
088
063
034

TEJUPILCO 021
IX

Tenancingo
ALMOLOYADEALQUISIRAS

36 082

4 00
TAPAN DELASAL
040
05M
2ALINALC O

TONATICO
107 ZUMPAHUACAN

Valle de Bravo 25 AMATEPEC


008
080
SULTEPEC ZACUALPAN
117
119

A t izapán de Z. 513
105
TLATLAYA

Cuaut it lán 977


Naucalpan 76
Teot ihuacán 149
Tlalnep ant la 120
Zum pang o 295
A m ecam eca 519
1300
Ecat ep ec
Nezahualcoyot l 803
Texcoco 496
Definición Operacional
Caso Sospechoso,
Persona susceptible con antecedente de
agresión y sintomatología inespecífica a
rabia.
Caso probable,
Persona con signos o síntomas específicos de
la enfermedad y antecedente de agresión por
animal confirmado o con sinología a rabia.

Caso confirmado,
Persona con diagnóstico corroborado
por laboratorio y con signos o síntomas
propios del padecimiento.
NOM-011-SSA2-2011. Para la prevención y control
de la rabia humana y en los perros y gatos. Pag. 8
Etapa Prodromica:
Fiebre
Faringitis inespecífica, Etapa Neurológica:
Dolor o parestesias en Incoordinación,
la mordedura (>60%).
Insomnio,
Hiperactividad
Paresias, Parálisis,
Fotofobia
Hidrofobia y
Aerofobia

Etapa Crítica
 Hipotensión
 Convulsiones/ Coma
 CID,
 Muerte.
Agresiones Caninas
 Abuso (bullying) agresividad-jerarquia
 Miedo (estrés= peligra su vida)
 Posesión de recursos (defensa propiedad)
 Dominancia (competencia jerarquica)
 Agresión Territorial (defensa espacio vital)
 Agresión Maternal
 Agresión por juego
 Agresión redirigida
 Por dolor
 Por cambios fisiologicos
 Por fustración
 Agresión predatoria
 Por status (dominancia)
Complemento a la
NOM-011-SSA2-2011.

Aplicación sistematizada de
criterios

mejorar la Atención de las


Personas Agredidas

Reducir el Riesgo a Rabia


Humana
Valoración del Riesgo
• Condición del Agresor

Animal Animal
domiciliado domiciliado

Animal
Comunitario

Perro de la
calle
 Vacunación vigente
 Actitud normal
 Come y bebe
 Comportamiento

 Tipo agresividad
 Ofensiva
 Defensiva
 Depredadora
 Presencia de rabia en el área
o colindante en los últimos 3
años?.
Criterios para Iniciar un Tx.
SIN RABIA, los últimos 3 años y con el animal agresor
DOMICILIADO o COMUNITARIO

CON SIN signos de rabia. No vacunar


vacunación
vigente CON signos de Esperar resultado
rabia. de laboratorio
Observar 10 días y
SIN SIN signos de rabia.
decidir
vacunación
vigente CON signos de INICIAR
rabia. TRATAMIENTO
Agresión por
Animal Desaparecido

Ante la eventual agresión, VALORE:


 Circulación del virus de la rabia en los
últimos 2 años en el área o colindantes.
 Circunstancias de la Agresión

Si después de la búsqueda
intencionada del agresor por
48 hrs. lo considera como
caso probable de rabia, e
INICIE Tratamiento y las
actividades de Foco Rábico.
Atlas de riesgos
• Sierra de Guadalupe
 Coacalco
 Ecatepec Gato Montes
Cacomixtle  Tlanepantla
 Tultitlán
• Sierra de Tepotzotlán
 Huehuetoca
• Sierra Hermosa
Zorra  Tecamac Murcielago
• Cerro Gordo
• Sierra de Patlachique
 Axapusco
 San Martín de P.
 Temascalapa
Tlacuache • Sierra Nanchititla
Coyote
 Amatepec
 Luvianos
Zorrillo Comadreja
Rabia Silvestre
NO APLICA
PERIODO DE OBSERVACION DE 10 DÍAS
Antecedentes Históricos
• En 1514, Fernández de Oviedo
informa del ataque de murciélagos
vampiros al ganado y al hombre.

• Colonizadores españoles relataron


agresiones por murciélagos en
Yucatán, México (1527). “…muchos han muerto por sus mordidas,
atacan por la noche, más comúnmente en
• Los murciélagos hematófagos el extremo de la nariz o en las puntas de
habitan sólo en la región de los dedos de las manos o de los pies,
América Latina, del norte de chupando una gran cantidad de sangre”.
México hasta Argentina.

• Además de la mordida, otra forma


de transmitir la rabia, es por la
inhalación de aerosoles en
cavernas habitadas por ellos
Los murciélagos no hematófagos (N.H.) también son
portadores de la rabia y pueden transmitirla al humanos
de forma accidental, no agresiva.
Al enfermar, caen al suelo y son predados por animales
domésticos (gatos, perros) siendo un mecanismo de
transmisión de la rabia.

Comportamiento de murciélagos
N.H. con rabia:
E.U.A. 30 de 39 son portadoras.
Brasil. 22 son positivas.
México. 11 son positivas
Chile. 1 (zona urbana).
Panorama Epidemiológico
Las posibles causas de que en años recientes las agresiones
por murciélago se han incrementado son:
• Desplazamientos humanos
a ecosistemas silvestres
• Destrucción de ecosistemas
naturales

ULTIMOS 2 AÑOS SIN


1
DEFUNCIONES
HUMANAS POR RABIA
7 1
 24 por Desmodus Rotundus
(V3, V8, V11) 3
 1 Taradira Brasilensis. (V4) 4
4
2
2
1
Defunciones Humanas por Rabia
transmitida por Murciélago 2000-2012
Fuente: CENAPRECE
Rabia Humana x Grupo Etáreo
2000-2009

60 a 69 años 0-9 años


50 a 59 años
16% 26%
5%

30 a 39 años
11%

10 a 19 años
37%

20 a 29 años
5%

• La media del periodo de


incubación es de: 30 días
• La media de las manifestaciones
clínicas: 10 días
Murciélagos Hematófagos

Desmodus rotundus

Diphilla ecaudata

Diaemus youngui
Desmodus rotundus
(Murcielago de “patas pelonas”)

• Distribución en toda América Latina


• Se alimenta de diversos tipos de
animales.
• Gregarios (colonias de 100-200)
• Intercambian refugios del área
• Rango de vuelo de 15 a 25 km
• Horas de menor luz
• Altura de vuelo < 2 mts.
Agresión por
animal Silvestres

Cautiverio sin IndiqueTX.


Por invadir Por
vacunación Riesgo
su hábitat enfermedad vigente.
Grave
Derriengue

Se Indicará Tratamiento antirrábico, SOLO SI el


agresor manifiesta:
Ataque por Murciélago
• Identificación del murciélago
• Presencia de sangrado
o huellas de sangrado
Las mordeduras por Roedor, NO
transmiten la rabia, la padecen
de forma:
 Paralítica
 Fulminante
 Trismus
 Atrofia Gland. Salivales

Ratas o ratones
Cuyos, cobayos
Hamsters
Conejos
Ardillas
Valoración de
la Exposición

Exposición SIN riesgo


• Sin contacto directo con el animal
• Lamedura en piel intacta sin lesión

Exposición de Riesgo LEVE


• Lamedura en piel erosionada o con
herida reciente
• Herida superficial (epidermis,
dermis y tej. Subcutáneo) del tórax,
abdomen o miembros inferiores
Profundas
Miembros Multiples
superiores

Cabeza cara o Inmuno


cuello suprimidos

Contacto
Exposición
Animal
Directo con
mucosas
Riesgo Silvestre
Grave
 LAVAR herida c/agua y jabón 10 min.
 IRRIGAR mucosas con agua 5 min
 DESINFECTAR (peróxido, isodine, etc.)
 SUTURAR valore:
• Viabilidad (llenado capilar)
• Edema, tiempo transcurrido
• Riesgo Infección
• Aplicación de IgAH, etc.
 SECAR y CUBRIR c/gasa estéril
 Antibioticoterapia (Amox/Clav)
 Aplicación de Td.
Tratamiento Específico
• Exposición Riesgo LEVE
Vacuna Antirrábica Humana
(Células Vero)
VERORAB©,
Esquema de 5 dósis
0,3,7,14,28 (30*)
Sitio de aplicación
Efectos adversos
Contraindicaciones
Exposición Riesgo Grave

Vacuna Antirrábica Humana


Esquema 5 dósis
0,3,7,14,28 (30*) Inmunoglobulina Antirrábica
Humana
D.U. 20 U.I./kg, (mitad en la lesión
y mitad I.M.)
No digas a tu prójimo,
anda y vuelve y mañana
te daré…
cuando tienes contigo
que darle.”
Proverbios 3:28 .
Cuando después de recibir al menos dos dosis, se interrumpe el
esquema de vacunación y transcurren MENOS de 10 días de la
última dosis, se completará su tratamiento de la siguiente manera:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


1 DIA 0 2 3
4
5 6 7 8 FALTO 9 10
(2a D)
13 Asiste
11 12 14 15 16 17
(3a D)
20
18 19 21 22 23 24
(4a dosis)
25 26 27 28 29 30 31
3
1 2 4 5 6 7
(5a dosis)
Cuando después de recibir al menos dos dosis, se interrumpe el
esquema de vacunación y transcurren MAS de 10 días de la última
dosis, se completará su tratamiento de la siguiente manera:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 DIA 0 2 3
4 8
2a D) 5 6 7 FALTO 9 10

11 12 13 14 15 16 17
18 Asiste 20 22
(3a D) 19 (4a D) 21 (5a D) 23 24

25 26 27 28 29 30 31
Caso 1

Femenino 24 años 2° trimestre y residente de Tultitlán fue


agredida ayer, por un canino de la calle que peleaba con otro.
Cursa con embarazo de 25 SDG con SV normales y UESG sin
alteraciones.

El aparente animal
agresor, fue identificado
y pertenece a una
mujer, quien no
menciona ni presenta
antecedente vacunal del
animal.
Caso 4
Masculino de 7 años agredido por
un perro propiedad del vecino ayer
por la tarde, acudiendo a atenderse
en servicio privado con
recontrucción de tejido.

El animal es domiciliado,
NO vacunado, come y
bebe normal.
Es puesto en observación
muriendo al 4º día de
observación.

También podría gustarte