Está en la página 1de 12

LA INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

PRESENTADO POR:

DR. JULIO FERNANDO POMPILIO CANDIOTTI

Huancavelica, 2019
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

Es un proceso dialéctico que se encarga del análisis de


una situación determinada de forma exhaustiva, se
centra principalmente en el análisis de situaciones y
ofrece, posterior a este análisis, la base adecuada
para la toma de decisiones.
Diagnosticar y resolver
problemas

Finalidad
Encontrar respuestas y
preguntas

Estudia la relación entre


factores, acontecimientos

Genera conocimientos
científicos
Categoría

La investigación diagnóstica se encuentra dentro


del concepto de los tipos de investigación, el cual
cubre otros tipos de investigación como:
descriptiva, experimental, no experimental, etc..
Caracterización: Las características más relevantes son:

Estudia Se basa Identifica Toma en


Plantea las sobre un los cuenta Analiza Ayuda a
un caracterís campo factores sujetos, situacion tomar
problema ticas de delimitad que contextos es decisione
un o intervien y s
escenario en acciones
PLAN DE INVESTIGACIÓN

11
PLAN DE INVESTIGACION DIAGNÓSTICA
I. ASPECTOS GENERALES:
1. Instituto de Educación Superior Pedagógico Público:

2. Investigador (os/as)

3. Programa de Estudios:

4. Ciclo Académico:

5. Curso:

6. Tipo de investigación

7. Nivel de investigación

8. Lugar de ejecución:

9. Duración: Inicio: Término:


10. Docente:
II. ASPECTOS DEL PLAN DE INVESTIGACION
1. Título.

Se escribe de tal forma que muestre una idea general de lo que se


investigará, tiene la característica de ser creativa y no está sujeta a
cánones preestablecidos.
Ejemplo: “Conociendo el dominio de la lengua de nuestros niños y niñas de….
“Conociendo el uso de las lenguas en nuestra comunidad e institución educativa”
“Conociendo el dominio de la lengua extranjera de nuestros niños de…”
“Conociendo el uso de la lengua extranjera en nuestra comunidad e institución
educativa”
“Conociendo el dominio de las TICs de nuestros niños de…”
2.1. Identificación del campo de interés.
Es decir, se elige qué nos interesa investigar, por ejemplo: “Caracterización
psicolingüística. Caracterización sociolingüística”

2.2. Formulación del problema.


En esta parte se describe la situación problemática o particular que investigaremos,
partiendo de un contexto amplio, pasando por un contexto medio y llegando al contexto
real de estudio. En esta parte se considera una descripción “cruda” de la problemática o
particular que deseamos investigar desde su pasado hasta el presente actual.
2.3. Formulación de las preguntas de investigación.
Tomando en cuenta la formulación del problema se plantea la pregunta a la que
deseamos responder con el desarrollo de la investigación, puede ser sólo una o varias,
depende de la profundidad que queramos dar al trabajo. Por ejemplo: ¿Cuál es el
dominio de la lengua Qué actitudes muestran los niños agresivos en sus relaciones para
con sus compañeros?
2.5. Determinación de objetivos.
Mencionamos qué es lo que esperamos de la realización del trabajo de investigación. En número pueden ser
tres o cuatro. Ejemplo:
Identificar la situación sociolingüística de la comunidad y sus repercusiones en las actividades que
cotidianamente se realizan en la institución educativa
Identificar el grado de dominio de las lenguas que conocen los niños y niñas comenzando por el manejo oral
para continuar con el dominio escrito.

2.6. Definición de los referentes empíricos.


Se señala las “cosas” que nos hace ver que el problema existe y las formas cómo se manifiesta. Ejemplo: - Los
niños saben el quechua pero no quieren hablar. – sólo hablan con sus padres. – los padres no quieren que se
hable quechua, los niños no saben el quechua, etc.

2.7. Definición de la unidad de análisis.


Es como definir la “población”. Vale decir, que se menciona el grupo “grande” donde se presenta la
problemática, señalando las razones del porqué de la elección de ese grupo. Ejemplo: Primer Grado de la
Institución educativa Nº 36543 “El Porvenir” de Pumaccoria – Huancavelica; porque es un centro que tiene
como antecedentes varias quejas de discriminar a los niños porque hablan en quechua.
2.8. Definición de los settings (escenarios).
Es identificar los escenarios donde se realizará la investigación. Escuela. Calle, recreo, patio, aula, etc
2.9. Definición de técnicas de producción de información.
Se mencionan las técnicas y para quiénes se aplicará. Ejemplo: prueba psicolingüística y sociolingüística -
Registro etnográfico sobre el uso de la lengua de los niños del aula. - Observación participante de los niños.
- Entrevista en profundidad a profesores y niños, etc
2.10. Cronograma de actividades
Se señalan y temporalizan las actividades que se realizarán en el trabajo, tomando en cuenta las actividades
principales propias del estudio.

2.11. Referencias bibliográficas:


Se señala los textos utilizados para la elaboración del Plan de investigación, ya sean los referidos al
problema o particular, o los de investigación.

I. Estructura tentativa del informe de investigación:


Otras sugerencias para elaborar el informe diagnóstico
PROPUESTA 2 PROPUESTA 3 PROPUESTA 4
•Portada •Portada •Portada
•Introducción o presentación •Introducción •Presentación o introducción.
•Objetivos del diagnóstico •Importancia del diagnóstico •Objetivos de diagnóstico
•Metodología utilizada para hacer el diagnóstico •Objetivo general •Datos de identificación del centro de práctica
•Datos generales del centro de práctica •Metodología utilizada en la •Contexto histórico y actual:
•Contexto o reseña histórica elaboración del diagnóstico -Reseña histórica
•Situación actual del centro de práctica •Datos generales del centro -Situación actual.
-Infraestructura •Caracterización del Personal docente -Caracterización del Personal docente,
-Recursos: Materiales y humanos •Caracterización del Personal administrativo y de servicio (hombre y mujeres).
administrativo -Caracterización de los niños y las niñas
-Organización de los niveles educativos.
•Caracterización del alumnado (hombre y mujeres).
-Análisis de: ideario, visión y misión del centro
•Perfil de los niños y a las niñas -Infraestructura.
-Caracterización del alumnado (áreas de desarrollo y
observado -Mobiliario y equipo con que cuenta la inst.
perfil de la niñez de parvularia).
•Caracterización del ámbito local o
-Caracterización del personal docente. -Material didáctico.
comunidad
-Caracterización del personal administrativo y de •Participación de la familia y la comunidad en el
•Caracterización de las familias
servicio. proceso y enseñanza aprendizaje y el
•FODA (tomando en cuenta los
-Caracterización de la comunidad (físico, económico, mejoramiento de la centro educativo
diferentes ámbitos: pedagógico,
social, político, educativo y religioso) •Organización del centro educativo:
comunitario, administrativo y
-Relación con otras instituciones -Organigrama del centro educativo.
organizativo).
•FODA (tomando en cuenta los diferentes ámbitos: -Análisis del modelo de organización.
•Hallazgos y análisis del FODA
pedagógico, comunitario, administrativo y •FODA (tomando en cuenta los diferentes
•Priorización de problemas en los que
organizativo). ámbitos: pedagógico, comunitario,
podamos incidir.
•Priorización de problemas en los que podamos administrativo y organizativo).
•Comentarios analíticos sobre la
incidir. •Hallazgos y análisis del FODA
experiencia como grupo.
•Comentarios analíticos de la experiencia •Priorización de problemas en los que podamos
•Análisis del FODA de grupo de
(individuales y grupales) estudiantes. incidir.
•Bibliografía •Bibliografía •Conclusiones y recomendaciones
•Anexos •Anexos •Bibliografía
•Plan de prácticas docente •Plan de prácticas docente •Anexos
•Otros… •Otros… •Plan de prácticas docente
•Otros…

33

También podría gustarte