Está en la página 1de 24

a.

C
754-509
Tarquinios
Caída de la
dinastía los
MO
NA
RQ
UÍA

a.C
509-31
RE

Sig BL
lo I CA
II
nombrado
Escipión es

cónsul (141)

Sig
lo
I •R
e

80 a.C
1º arq stos
Tri uit de
ect
un ur a
vir
ato
•P
o
• C mpe

60 a.C
2º ras yo
•J
César (44)

Tri uli o
Asesinato de

un oC
vir ésa
ato r
•O
c

Marco
42 a.C

• M tavi

Octavio
vence a
oA
• L arco ug
ép A

Antonio (31)
ido nto usto
nio
d.C
31-14
consular
Potestad

PR
vitalicia (19)

de INCI
AU PAD
GU
ST O
O
d.C
14 - 476

IM
PE
Sig R IO
lo
I • J
ul
• T io-Cl
a.C

ibe aud
• F Neró rio, ia
la n Ca
14 - 98

• V via l íg
u la
• N es ,C
erv pasi lau
a an dio
Sig
lo o,
T it y
oy
II Do
• T mi
ci a
• A rajan no
a.C

• A drian o
nt o o
• A ni n
n
98 - 192

os
Au toni n
r el
i o o Pío
Sig
yC ,L
lo om uci
od o V
o er o
+M
III • S arc
o
CRONOLOGÍA ROMANA

ev
• 7 ro e
a.C

ºS
H
• A elio ver e
n g o,
193-285

• E arqu ábalo Cara


mp ía m y c
era i li t Al e alla,
do a jan Ma
Sig r es r dro cri
lo sol Se no,
da ve
IV do ro
• T
et
• A rarq
a.C

ug uí a
(313)

(394)
(330)

• C Cés . Dio
. c
285-395

Teodosio
asesina a
Eugenio y

• T onst Maje lecia


Argobasto

eo ant nc no
do io ,
si o i n o y C A. M
Constantinopla
Edicto de Milán

Ie . L áx
lG i ci n i m
ran io o,
de
d.C
395 -

DI
DE VISIÓ
LI
Or MP N
ie n ER
te IO
• Arcadio
Fundación de Roma como punto de arranque de la cronología romana (754). En comparación, en el sistema griego de cronología se cuenta a partir de la fecha de la primera Olimpíada (776 a.C.)

• Honorio

Oc
cid
en
te
ARQUITECTURA
ROMANA

MATERIALES ELEMENTOS

ELEMENTOS
PIEDRA HORMIGON LA COLUMNA
SUSTENTADOS

ARCO DE MEDIO
LADRILLO REVOQUE DORICO CÚPULA BÓVEDA
PUNTO

MADERA
JONICO ESFÉRICA IMPOSTADO DE CAÑÓN

FRONTÓN
CORINTIO GALLONADA ANULAR
SIRÍACO

TOSCANO DE ARISTAS

COMPUESTO ESQUIFADA
Materiales:

Opus quadratum (murallas Almohadillado rústico. Porta Ninfeo de la Villa Adrianea, Tívoli. Sala Muro revestido
de Carmona, Sevilla) Los Maggiore, Roma. Gran influencia en Villa Adrianea, cupulada (opus cementium) en de ladrillo.
sillares de las hileras el Renacimiento. Orden rústico. Tívoli. las Pequeñas Termas. Termas dei
inferiores van a tizón. Sette Sapienti.

Elementos:
La columna

Variantes dóricas: denticular a la izquierda y mutular a la derecha Orden jónico izquierda y orden corintio derecha Orden compuesto Ordenes griegos y romanos Proporciones comparadas por
Chambers
Elementos sustentados
Arco de medio punto Arcos impostados

Volterra. Arco etrusco Etruscos. Porta Augusta en Foro de Leptis Magna (a la izquierda) y detalle (derecha) ** Puerta de ingreso al estadio de Mileto Tabularium de Sila en Roma (fines de Teatro Marcelo de Roma (a la
llamado la Perusa. (época de los Antoninos, s. II d.C.)*** la República, 78 a.C.)**** izquierda, época de Augusto, 31
Puerta de las Cabezas a.C.-14. d.C) *****
S.V a.C*

*Las jambas pétreas (a soga y tizón) son etruscas, la arquivolta es romana. Las tres cabezas, etruscas, han sido reubicadas por los romanos. Etruscas también las piedrecitas del arco
interior y los muros.
**El arco de medio punto empieza a utilizarse sobre columnas ya a comienzos del Imperio, y de una forma masiva en la época de los Severo (s. III d. C.)
***Arcos de medio punto sobre columnas pero con entablamento, con cambio de sentido en los entablamentos.
****Supone la aparición por primera vez en la arq. romana del arco impostado.
*****suponen sucesivos hitos en la plena consecución de esa conjunción de arco y dintel que es el arco adintelado.
Bóveda
De cañón Anular De arista Esquifada

Alzado y planta del Mausoleo de Santa Constanza, Roma Sette Bassi Planta Domus Aurea
Teatro Marcelo, Roma

Cúpula

Panteón de Agripa (época de Adriano): Pabellón octogonal de acceso de la Piazza d’Oro Ninfeo de los Horti Liciniani de Roma (en el Esquilino, llamado tambien
Interior de la cúpula y axonometría* en la Villa Adrianea en Tívoli (s. II d.C.). ** “Templo de Licinio “ o “Templo de la Minerva Médica” ***

* Cúpula esférica (de media naranja) 43,50 m. de diámetro.


** Abovedamiento de ocho paños o segmentos curvos propios de la cúpula gallonada (a diferencia de los paños de generatriz recta de la bóveda esquifada).
*** Planta decagonal, tipo característico del Anarquía Militar (235-285 d.C.): plantas centralizadas multiaxiales o radiales, porque al no conocer todavía la pechina, no podían acceder de la planta cuadrada o rectangular a la cúpula. Es así como necesitaban trazar en planta
un polígono regular de gran número de lados para poder pasar sin dificultad a la circunferencia de arranque de la bóveda semiesférica. Estas plantas imponían una disposición radial con respecto a la cámara central cupulada, de ahí el desarrollo de exedras, nichos,
hornacinas, etc. Deriva del Pabellón octogonal de acceso en la Piazza d’Oro de la Villa Adrianea. Sobre el cuerpo rodeado de nichos, un segundo cuerpo a modo de tambor con 10 ventanas (precedente del posterior tambor o cuerpo de vanos bajo la cúpula). La cúpula
semiesférica gallonada presenta aquí la novedad técnica del uso a gran escala de costillas de refuerzo constituidas por arcos meridianos alveolares de ladrillos bipedales. El paso del decágono a la circunferencia de arranque de la cúpula, se soluciona con una especie de
pechinas de tanteo o de anticipo de trompas.
TIPOLOGÍAS
ARQUITECTÓNICAS

FOROS BASÍLICAS SANTUARIOS TEMPLOS

FOFRTUNA
URBANÍSTICA IMPERIALES ROMANO POMPEYA ROMANOS
PRIMIGENIA

TIMDAG CÉSAR LEPTIS MAGNA HÉRCULES PERÍPTEROS

CIRCULARES:
GÉRASA AUGUSTO MAJENCIO JÚPITER Anxur
THOLOS

JÚPITER
POMPEYA VESPASIANO CONSTANTINO ESPACIO INTERIOR
HELIOPOLITANO

TRAJANO
FOROS
URBANÍSTICA: Timdag (Argelia)

Ciudad romana (época de Trajano) abandonada en el siglo VII y excavada Vistas aéreas de Timdag
casi en su totalidad
Gérasa (Jordania)

Cardo Norte Decumano Tetrápilos

Pompeya (Jordania)

Vista aérea de Pompeya Foro regula de Pompeya


FORO ROMANO

Foro Romano con la via Sacra hacia el


Foro romano con el Tabularium al N. Las columnas del templo de Saturno y El atrio del templo de La Curia y las basas de las columnas de
lado del Palatino y las tres columnas del
el arco de Septimio Severo las Vestales la basílica Emilia de Augusto
templo de Castor y Polux.

FOROS IMPERIALES César Augusto Vespasiano

Trajano
BASÍLICAS
Pompeya Leptis Magna (Libia) Época de los Severe (S. III d.C.)

Majencio Roma Constantino Tréveris (Germania)


SANTUARIOS
Fortuna Primigenia

Hércules* Tívoli, época de Sila Júpiter Anxur (Terracina) de época de Sila

*La cella del templo es de opus incertum y éste se apoya en una construcción inferior de 40 m. de altura. Va en el centro de una gran terraza artificial
rectangular rodeada de triple pórtico. Éste presenta arcos con semicolumnas adosadas de orden toscano, arcos adintelados que simulan un epistilo o
entablamento a la griega.
TEMPLOS

Hércules en Cori (Lacio, fines del s. II a.C.). A la izquierda frente del templo Fortuna Viril (en realidad dedicado al dios Portunnus) del s. I a.C. en el Foro Boario de Roma.
con los fundamentos de la pronaos al descubierto. A la derecha su estado actual. Jónico tetrástilo y pseudoperíptero, sin opistódomos y sobre alto podio: aquí queda fijado el
De orden dórico griego pero de gran esbeltez, La profunda pronaos y el alto templo romano.
podio son consecuencia de lo etrusco.

Maison Carrée de Nîmes (Provenza) de la época de Augusto. Es el mejor modelo de templo romano con
todas las características heredadas de lo etrusco sobre la forma griega

PERÍPTEROS

Grecoromano (acabado por Adriano) Zeus Olímpico (Olimpeion) de Venus y Roma en Roma (también de Adriano) Santuario de Júpiter Heliopolitano en Baalbeck (Líbano, ss. I-II d.C.,
Atenas acabado con los Antoninos)
TEMPLOS
CIRCULARES: THOLOS

Templo de Vesta en el Foro Boario Templo de Vesta o “de la Sibila” en Tívoli. Tiene los Tholos períptero de 16 columnas exteriores de toba en el Largo Argentina
de Roma. Su cella hecha con bloques muros de la cella en hormigón y es de época de Sila (82- de Roma y con los muros de su cella de opus incertum.
de mármol blanco y diversas 79 a. C.). Anillo de columnas corintias de bellos
inscripciones halladas podrían hacer capiteles y friso de guirnaldas con bucráneos. Sobre
remontarlo al s.III a.C podio y para cubrición tejado cónico.

Panteón de Roma

A finales del siglo XIX, con


los dos campanarios (las
“orejas de asno” según la
expresión popular) realizados
por Bernini en el siglo XVII y
demolidos posteriormente para
completar el aislamiento del
edificio antiguo entre las casas
de la Roma moderna.
TEMPLOS
ESPACIO INTERIOR

Templo de Venus y Roma en la capital del imperio,


Roma, época de Adriano (s. II d.C.)

Santuario de Júpiter Heliopolitano en Baalbek (Líbano)

Templo de Baco en
el Santuario de
Baalbek

Templo deJúpiter Templo de Venus en


en el Santuario de el Santuario de
Baalbek Baalbek
ARQUITECTURA

OCIO Y COMO SIGNO DE


DOMÉSTICA FUNERARIA
ESPECTÁCULOS ESTADO

MONUMENTOS
LA CASA ROMANA MAUSOLEOS TEATROS
CONMEMORATIVOS

DOMUS (unifamiliar) INSULAE (colectiva) ETRUSCOS ANFITEATROS ARAS O ALTARES

Los Vet Ostia ARCOS DEL


Samnita TÚMULO CIRCOS
Sperlonga TRIUNFO
Loreio Domus Aurea
Villa Adrianea
Del Fauno

COLUMNAS
TERMAS
CONMEMORATIVAS
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
LA CASA ROMANA: Domus (casa unifamiliar)

Casa de los Vetii en Pompeya

Atrio de la Casa del Samnita en Herculano. Casa de Loreio Tiburtino Euripus en Pompeya

Casa del Fauno en Pompeya


ARQUITECTURA DOMÉSTICA
LA CASA ROMANA: Insulae (casa colectiva)

Ostia

Ínsula de los Aurigas Horrea Epagathiana Casa de Amor y Psiquis, fuente (s. IV
d.C.)

Cueva litoral de Sperlonga

Restauración de la “Gruta de Tiberio” Ulises y sus hombres cegando al cíclope Polifemo

Domus Áurea de Nerón.

Se trata de una planta más movida, Sala octogonal de la Domus Áurea de Grutescos en un fresco de la Domus
nueva en la arquitectura romana, de Nerón (s. I d.C.) Aurea
planta octogonal y con habitaciones en
sentido radial. La sala central octógona
va cubierta por incipiente bóveda de
paños (esquifada) y óculo central  el
primer ejemplo de este tipo de bóveda.
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
LA CASA ROMANA: Insulae (casa colectiva)

Villa Adrianea en Tívoli. Teatro Marítimo

Villa Adrianea. Pabellón principal


en el extremo de la Piazza d’Oro.
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
LA CASA ROMANA: Insulae (casa colectiva)

Plano de los edificios Casa en el Palatino y Cisterna del Palatino Palacio de los Flavios (fines del s. I d. C.) Palacio de los Flavios el stadium
imperiales del Palatino

Subestructuras de los Severo (“Domus Severiana”)

Palacio de Diocleciano en Spalato (Split, Croacia) de h. 300 d.C. Palacio de Diocleciano en Spalato. Porta Áurea Cardo o vía principal a las
dependencias palaciales

La cúpula del Mausoleo-Catedra va compuesta de dos cascos Interior del Mausoleo-Catedral


semiesféricos íntimamente adheridos pero construidos por
separado
ARQUITECTURA FUNERARIA
MAUSOLEOS

Marco Virgilio Eurisarce, el panadero. Friso con motivos de la profesión Cayo Cestio (pirámide, junto a la puerta de Sedia del Diavolo, monumento funerario de la Sepulcro de la familia Julia en
San Pablo, camino de la basílica de San Pablo época de los Antoninos St. Remy (Provenza, época de
Augusto)
Antecedentes etruscos

Reconstrucción de la tumba etrusca del Pintura mural etrusca de la Tumba de Necrópolis de Banditaccia,Cerveteri
las Leonas en Tarquinia (h.480-470 a
Corneto. C.): “Pareja de bailarines”

Túmulos Tumba de Cecilia Metela (nuera de Crasso) en la Via Appia de Roma (h. 30 a.C. época de Augusto). Es el punto de partida

Castillo de Sant’Angelo (“Mole


adrianea” o Mausoleo de
Adriano)
ARQUITECTURA FUNERARIA
MAUSOLEOS: Túmulos

Reconstrucción ideal del mausoleo de Augusto (28-h. 20 a.C.)

Mausoleo de la Villa de Gordiano (“Tor de’Schiavi”), Roma


ARQUITECTURA de OCIO y ESPECTÁCULOS
TEATROS

Teatro de Pola (Croacia) Teatro de Pompeyo en el Campo Marcio de Roma Teatro Marcelo en Roma (época de Augusto)

Teatro de Pompeya Gérasa (Jordania). Teatro sur Teatro romano de Segóbriga (Saelices, Cuenca).

Teatro romano de Mérida (fundada por Augusto, 25 a.C.) Teatro romano de Sagunto (Valencia)
ARQUITECTURA de OCIO y ESPECTÁCULOS
ANFITEATROS

Anfiteatro de Pola Anfiteatro de Mérida


Anfiteatro de Pompeya

Coliseo: Anfiteatro Flavio, el mayor de su clase, mide 188 (eje mayor) x 156 (eje menor) m. en conjunto, y 86 x 54 m. en la arena. Bóvedas de cañón que forman ochenta pasadizos radiales y siete de circunvalación.

Anfiteatro de Itálica, Santiponce, Sevilla Anfiteatro de Segóbriga


ARQUITECTURA de OCIO y ESPECTÁCULOS
TERMAS

Pompeya. Termas Estabianas.

El nombre de termas se utiliza por Termas de Tito Termas de Trajano. Inauguradas en el 109 d.C., son las primeras termas imperiales plenamente desarrolladas.
primera vez en las de Agripa. según Palladio.

Termas de Caracalla.
ARQUITECTURA de OCIO y ESPECTÁCULOS
TERMAS

Termas de Diocleciano

Basílica Nueva, de Majencio o de Constantino (306-310, comienzos del siglo IV). Dimensiones colosales: 102 m. de longitud total, 80 m. de anchura y 35 m. de altura (la nave central con esa altura y 25 m. de ancho).
OBRAS PÚBLICAS

COMUNICACIONES CONDUCCIONES

VÍAS O CALZADAS ACUEDUCTOS

CLOACAS O
PUENTES
DESAGUES

También podría gustarte