Embriologa de La Audicin y Vista 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Isabel Alejandra Campos Lorca

Obstetricia y puericultura 2010


Introducción

•En la siguiente exposición he querido presentar


la formación embriológico de los ojos y oídos de
un embrión humano, detallando las etapas
sucesivas, desde las membranas que los
originan, las diferenciaciones posteriores de los
mismos en estructuras especializadas con una
función enfocada al desarrollo normal de la visión
y audición, hasta completar su desarrollo.
Desarrollo del ojo:
 

El desarrollo inicial del ojo resulta de una serie de


señales de inducción, a partir de cuatro fuentes que
son:
•   Neurodermo del cerebro anterior
•   Mesodermo
•   Ectodermo superficial de la cabeza
• Células de la cresta neural
El desarrollo del ojo se pone de manifiesto por primera
vez al principio de la cuarta semana, cuando aparecen
los surcos ópticos en los pliegues neurales, A medida
que los pliegues neurales se van fusionando y forman
el encéfalo anterior, los surcos ópticos se transforman
en un par de vesículas ópticas, que se proyectan de los
costados del encéfalo anterior, al ir creciendo las
vesículas ópticas, las cuales tienen aspecto de bulbos,
los extremos dístales se expanden y sus conexiones
con el encéfalo anterior se constriñen y adelgazan para
formar los tallos ópticos.
La retina:
Se desarrolla a partir de la copa óptica. La capa externa más
delgada de la copa óptica constituye el epitelio pigmentario de la
retina y la más gruesa, se diferencian en la retina neural.

Cuerpo Ciliar:
 El cuerpo ciliar es una prolongación en forma de cuña de las
coroides. Su superficie interna se proyecta hacia el cristalino y
forma los procesos ciliares, semejantes a dedos. La porción
pigmentada del epitelio ciliar deriva de la capa externa de la copa
óptica y se continúa con el epitelio pigmentado de la retina.

Iris:
El iris deriva del borde de la copa óptica que cubre en parte el
cristalino de manera parcial. En esta área las dos capas de la copa
óptica permanecen delgadas.
El cristalino:
 El cristalino se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino, este
es un derivado del ectodermo superficial. La pared anterior de está
vesícula se convierte en el epitelio del cristalino. Los núcleos de las
células que forman la pared posterior de la vesícula del cristalino se
disuelven, luego se alargan considerablemente para formar células
epiteliales muy transparentes, estas son las fibras primarias del
cristalino. A medida que estas fibras crecen de manera gradual se
van cerrando la cavidad de las vesículas del cristalino

El cuerpo vítreo:
 El cuerpo vítreo se forma dentro de la cavidad de la copa óptica.
Esta conformado por el humo vítreo el cual es una masa avascular
de sustancias intercelular transparente y gelatinosa; este se divide
en dos y forma:
la cámara acuosas:
 La cámara anterior del ojo se desarrolla de un espacio que se forma
en el mesénquima localizado entre el cristalino y la córnea en
desarrollo, la mesénquima superficial forma la sustancia propia de la
córnea y el mesotelio de la cámara anterior.

La Córnea:
 La córnea se forma de tres fuentes:
• El epitelio corneal externo: derivado del ectodermo superficial
• El tejido conectivo embrionario o mesénquima: derivado del
mesodermo, el cual guarda continuidad con el de la esclerótica en
desarrollo.
• Células de la cresta neural: migran desde el borde de la copa óptica
a través del tejido conectivo embrionario y se diferencia en las células
del endotelio corneal.
Coroides y Esclerótica:
El mesénquima que rodea la copa óptica reacciona a la influencia
inductiva del epitelio pigmentado diferenciándose en una capa
vascular interna, las coroides que se modifica para formar los
núcleos de los procesos ciliares que consisten en capilares
apoyados por tejido conjuntivo delicado y otra fibrosa externa, la
esclerótica que se desarrolla a partir de una condensación del
mesénquima externo a la coroides. Durante la decimoquinta semana
aparecen los primeros vasos sanguíneos coroideos y en la vigésimo
segunda se distinguen arterias y venas.

Los párpados
Se desarrollan durante la sexta semana a partir del de células de la
cresta neural y de dos pliegues de piel que crecen sobre la córnea, se
adhieren entre sí hacia el inicio de la 10ma semana y permanecen
adheridos hasta 26 a la 28.
Desarrollo del Oído.

Ø El oído externo, que consiste en la oreja (pabellón


auricular), el meato acústico externo (auditivo) y la capa
externa de la membrana timpánica ( tímpano).

Ø El oído medio, que esta constituido por una cadena de


3 huecesillos auditivos (huesos pequeños del oído), que
conectan la capa interna de la membrana timpánica con
la ventana oval del oído interno.

Ø El oído interno, que esta formado por el órgano


vestibulocodear, a cuyo cargo figuran tanto la audición
como el equilibrio.
 
Oído interno:
Al principio de la cuarta semana aparece a cada lado del
cerebro anterior en desarrollo una plácoda ótica. Cada plácoda
pronto se invagina y cae por debajo del ectodermo superficial
del mesénquima subyacente para formar una fóvea ótica. Los
bordes del orificio se juntan y fusionan para formar una
vesícula ótica (otoquiste).

Oído Medio.
La porción distal del tubo timpánico ótico del primer saco
faríngeo entra en expansión y se convierte en cavidad timpánica
que envuelve gradualmente los huesecillos auditivos (martillo,
yunque y estribo), sus tendones y ligamentos y el nervio cuerda
del tímpano; la parte proximal del receso tubotimpánico forma
la tuba faringeotimpánica (tuba auditiva).
Oído Externo.
El meato acústico externo se desarrolla del extremo dorsal del
primer surco bronquial (faríngeo). En el fondo de este tubo,
las células ectodérmicas proliferan en forma de embudo y
constituyen una placa epitelial sólida que se llama tapón
meatal.

La Membrana Timpánica.
Es la primera membrana bronquial (faríngea), que separa el
primer surco branquial de la primera bolsa faríngea.
Conforme el desarrollo prosigue, el mesénquima crece entre
las dos partes de la membrana branquial y después se
diferencia hacia las fibras de colágena de la membrana
timpánica.
El Pabellón Auricular (Oreja).
 Se desarrolla a partir de seis tumefacciones mesenquimatosas
en el primer y segundo arcos faríngeos. Estas prominencias
(montículos auriculares) rodean los bordes del primer surco
branquial. A medida que la oreja crece, la contribución del
primer arco se reduce). El lóbulo es la ultima parte en
desarrollarse. Las orejas inician su desarrollo en la parte
craneal de la región del futuro cuello. Conforme la mandíbula
se desarrolla, las orejas se mueven hacia su posición normal a
los lados de la cabeza.
BIBLIOGRAFÍA
 
 PERSAUD Y MOORE. Embriología Clínica. McGraw- Hill
Internacional. Sexta
Edición. México. 1999,

 CARLSON,B.M. Párpados, conjuntiva y glándulas


relacionadas. En Embriología
Básica de Patten. Ed. Interamericana. MC Graw-Hill (México).
493-494. 1990.
http://www.oftalmored.com/

También podría gustarte