Está en la página 1de 50

Serranitullam ca.

Qaqacuna jananllachomi yachapis


y weqëwanran llapan nunacunapis cawayan.
(. lMATAQ?)

Serranito soy, Vivo encima de las rocas,


y la gente vive con mis lagrimas
i. QUIEN SOY ?

François Vignon, noviernbre 200 l-agosto 2002


GLACIARES
Hidrología: Los glaciares forman parte del ciclo hidrológico. Son reservas de agua que retienen parte de las
precipitaciones. Los glaciares del mundo albergan 68,7 % del agua dulce de la Tierra. El agua líquida de los
glaciares puede provenir de dos fuentes: de la fusión de nieve o hielo o directamente de la lluvia.
El sistema hidrológico interno de un glaciar es complejo variando de lugares de percolación a sistemas de
túneles, grietas y cuevas y lagunas subterraneas y lagunas terminales .
El agua líquida puede ser almacenada dentro de un glaciar como nieve y firn, en crevasses, en lagunas
supraglaciales, cavidades englaciales y subglaciales aparte del sistema de drenaje subglacial y englacial así
como también en los sedimentos subglaciales. Los glaciares afectan la hidrología de las hoyas hidrográficas aún
en cuencas donde la superficie glaciarizada es reducida. La descarga de agua de un glaciar suele ser estacional
siendo más alta en verano.
En el caso de glaciares temperados estos están en la primavera tardía cubiertos por nieve a la temperatura de
fusión. En los glaciares temperados el agua de fusión percola a través del firn hasta llegar a un nivel donde el
firn se encuentra saturado de agua líquida. Esta agua se encuentra impedida de seguir percolando por el hielo
que hay debajo del firn en los glaciares el cual es prácticamente impermeable. Esto termina por forma un
acuífero abierto en el firn. El grosor del acuífero va a depender de la eficiencia del drenaje englacial y también
de la gradiente hidráulica. En los estos del firn aproximadamente 40 % del espacio de los poros puede ser
ocupado por agua siendo el 60 % restante ocupado por aire atrapado.
Acumulacion de Hielo
Acumulacion de Hielo
Tipos de NIEVE y HIELO de Glaciares en la Tierra
• Si se producen precipitaciones solidas mayores que agua fundida se
produce acumulacion de nieve que recubren las rocas. Los copos de
nieve son comprimidos por el aumento de peso de la masa de nieve que
los cubre. Los cristales individuales con una T cercana a la de fusión son
semilíquidos, lo que permite el deslizamiento sobre sus planos cristalinos,
y se rellenan los espacios libres y aumentando de densidad. Los cristales
se sueldan unos con otros al entrar en contacto y el aire que no es
atrapado es expulsado al exterior.
• NIEVE: Agregado esponjoso de cristales amorfos y Hexagonales
esqueleticos de agua solida con aire entre ellos (ρ = 0,1).
• NEVIZA-Firn: Aumento de densidad del agregado por carga de nuevas
capas de nieve, (ρ = 0,4-0,6). Es la cubierta que se encuentra en un
estado intermedio entre la nieve y el hielo Formado por acumulación,
compactación, crecimiento de los cristales iniciales y formacion de
agregados granulares de la nieve remanente de inviernos anteriores, a
menudo debajo de la nieve que se acumula en la cabezera de un glaciar.
El firn tiene una dureza que lo hace difícil de trabajar con palas.
• HIELO BLANCO: Mayor compactacion y expulsion del aire con formacion
de hielo poroso (ρ = 0,9)
• HIELO GLACIAR: Azul claro hialina formado por hielos de antiguas
precipitaciones (ρ = 0,92)
GLACIAR
• Un glaciar es una gran masa de hielo originado por acumulación, compactación,
recristalización y flujo de la nieve. Ocurre cuando la precipitación anual de nieve supera
la evaporacion en el verano. La mayoría se encuentra en zonas polares, y en zonas altas
montañosas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación.
• Los glaciares pueden clasificarse según su forma (de valle, de nicho, campo de hielo,
etc.), Según el régimen climático (tropical, temperado o polar) o por las condiciones
térmicas (base fría, base caliente o politermal).
• Un 10 % de la Tierra está cubierta de glaciares, y en tiempos geológicos recientes ese
porcentaje llegó al 30 %.1​ Los glaciares del mundo acumulan más del 75 % del agua dulce
del mundo.​ En la actualidad 91 % del volumen y 84 % del área total de glaciares está en
la Antártida, 8 % del volumen y 14 % del área en Groenlandia sumando el resto de los
glaciares 4 % del área y menos del 1 % del volumen.
• Los casquetes polares, que reciben también el nombre de glaciares continentales o
inlandsis, son los glaciares más importantes que existen actualmente sobre la Tierra.
Ocupan en total 15 millones de km2, lo que significa el 90% las áreas cubiertas por el
hielo. El casquete de la Antártida es el más extenso.
DISTRIBUCION NIEVES

• • Zonas polares de los dos hemisferios (15 millones de Km2)


• • Zonas de alta montana de las latitudes medias (0,5 millón de Km2)

https://www.inaigem.gob.pe/glaciares/

• Inst Nac de Investigacion en Glaciares y Ecosistemas de Alta Montaña


• Según temperatura: El hielo de los glaciares suele ser distinguido :
• Glaciar temperado: es aquel que está, con excepción de las capas superficiales, a la
temperatura de fusión (aproximadamente).
• Glaciares de hielo frío que está debajo del punto de fusión. Esta clasificación se ha
extrapolado a glaciares enteros con las siguientes categorías como resultado:​
• Glaciar de T Mixto subpolar: son los que son temperados en sus partes interiores
pero fríos en sus bordes.
• Glaciar polar: son los que están enteramente bajo la T de fusión. La elevada presión
ejercida por el propio peso del hielo, mantiene el agua congelada. (el agua a presión
no entra en ebullición a los 100 ºC, mientras que el hielo a presión no se funde a los
0º.) En ambos casos con el cambio de estado de líquido a gaseoso o de sólido a
líquido existe un cambio de volumen, y por tanto, de densidad, que está
relacionado, no solo con la temperatura sino también con la presión.
• Clasificacion de los Glaciares Clasificacion Termica (Ahlmann 1935)
• Clasificacion Morfologica General
• Glaciares Continentales
• Glaciares de Circo
• Glaciares de Valle de Tipo alpino (Embleton y King 1975)
• Glaciares de piedemonte
• Clasificación según su dinamica Glaciares activos Glaciares pasivos Glaciares
Inactivos
Según morfología
• Una forma es clasificar a los glaciares por su morfología aunque es preciso tener en cuenta que existe un continuo entre
las diversas morfologías y que cada glaciar es único.10​ Basándose en clasificaciones morfológicas anteriores los
glaciólogos Douglas Benn y David Evans han clasificado a los glaciares en:10​
• Mantos de hielo y casquetes de hielo. Este tipo de glaciares cubre todo el paisaje por lo menos en sus partes centrales
y su flujo es en gran medida independiente de la topografía que haya debajo.
• Domo de hielo
• Glaciar exhutorio: Morfológicamente, los glaciares efluentes ocupan depresiones del lecho glaciar y valles encajonados, labrando la base
rocosa por efectos de la acción del hielo en las márgenes de los campos de hielo y son limitados por terrenos libres de hielo.
• Corriente de hielo
• Glaciares controlados por la topografía.
• Campo de hielo
• Glaciar de valle
• Glaciares de transección
• Glaciar de circo
• Lóbulo de piedemonte
• Glacierete
• Apron de hielo (Delantal de hielo)
• Franja de hielo
• Glaciares marinos. Estos glaciares se forman cuando un glaciar es forzado a flotar sobre agua o cuando hielo marino se
engruesa producto de acumulación superficial o acreción por debajo Ocurren mayormente en la zona Antartida
Groenlandia.
• Elevación de hielo
• Plataforma de hielo de glaciar
• Plataforma de hielo marina
CASQUETES GLACIARES: EROSION Y DEPOSITO
• › La Antártida ha estado cubierta de hielo desde hace al menos 40 millones de años.
• › › En los últimos 750,000 años, ha habido 8 ciclos de Edad de Hielo separados por períodos
denominados “interglaciares”. Si las cuentas científicas no fallan, el mundo se acerca a otra Edad de
Hielo, que ocurrirá dentro de unos cuantos miles de años.
• Los glaciares que forman la capa de hielo de Groenlandia tienen el hielo suficiente como para
encerrar la Tierra a una profundidad de 5.18 metros.
• Si todo el hielo terrestre se derritiera, el nivel del mar subiría unos 70 metros.
• Casquete glaciar: Forma plano convexa o biconvexa, mayor espesor en la zona de máxima
acumulación nieve (parte central). Espesor hielo: 2000m.
• El hielo se desliza radialmente en todas las direcciones hasta fusión.
• Fusión por encima del nivel mar: emergen lenguas avanzando hacia zonas mas bajas a lo largo valles.
riguroso avance de la masa de hielo hasta nivel mar flotando y fragmentándose (ICEBERGS)
• Desplazamiento del fondo masa de hielo a velocidades lentas. El hielo y fragmentos de roca
arrancados pulen la superficie rocas con marcas de estrías paralelas a la dirección de avance.
LENGUAS GLACIARES
• Partes de una Lengua glaciar
• -Área de suministro. Es la zona elevada más alta del glaciar, donde cae la
nieve.
• -Área de ablación. Zona donde ocurren los procesos de fusión y
evaporación, y donde se alcanza el equilibrio.
• -Grietas Glaciares. Se forman en las zonas donde el glaciar fluye
rápidamente y donde se generan tensiones en las nieve.
• -Morrenas glaciares. Son bandas de sedimentos que se acumulan en los
bordes y partes superiores de los glaciares. Se forman cuando éste arrastra
restos de roca y barro glacial mientras se desliza.
• -Morrenas Terminal. Es el extremo inferior del glaciar, y donde ya sea
forma depósitos puramente morrenicos en épocas glaciales o formando
lagunas glaciales en zonas de desglaciación.
Dinamica de Glaciares
CASQUETES Erosion y Deposito
• Los materiales sueltos albergados en la base del hielo se acumulan en las zonas
periféricas del casquete glaciar formando los MORRENAS ( depósitos de fragmentos
rocosos de diferente tamaño).
• El retroceso del casquete polar por cambio climático deja al descubierto las zonas
recubiertas de hielos apareciendo mantos de depósitos (morrenas de fondo),
destacando los CANTOS ERRATICOS (bloques grandes) asi como los la morrenas
terminales,
• Las superficie Rocosa del fondo recubierta por el glaciar sufren una intensa erosión,
generando estrías longitudinales y superficies abultadas Drumlins.
OTROS DEPOSITOS GLACIARES: DRUMLINS

• En zonas que estuvieron cubiertas por glaciares de casquete continental


hay una variedad de paisaje glacial formado por colinas lisas, alargadas y
paralelas denominadas DRUMLINS de altura entre 15 y 50 m llegando a
medir hasta 1 km de longitud. No se encuentran aislados, aparecen en
grupos llamados CAMPOS DE DRUMLINS (el situado al O de Rochester,
Nueva York contiene 10000 drumlins.
• Rocas aborregadas: Se forman en grupos, en sustratos Fig1: Formación de rocas aborregadas.
de rocas cristalinas cubiertas por glaciares o en los
umbrales de glaciares de tipo alpino-Andino. Su forma
asimétrica seria resultado de presiones diferenciales.
son de uno hasta cientos de metros de tamaño.

(Derecha) El empuje de la masa de hielo sobre la


superficie de un resalte rocoso (A) provoca la fusión del
hielo sometido a presión a la vez que la abrasión da lugar
al pulido y estríacion en la dirección de flujo (E). El agua
migra a la zona B, donde el despegue de la lengua de hielo
crea una zona de baja presión, y penetra en grietas y
fisuras. Al decrecer la presión el agua recristaliza y provoca
la rotura de la roca en la zona B además de soldarla a la
lengua de hielo, que tracciona arrancando fragmentos y
formando una superficie quebrada e irregular.
La existencia de fracturas facilita el effecto, pues la
orientación de los planos de diaclasas (D) paralelos a la
cara abrupta tienen la misma dirección que el empuje del
hielo,
Fig 2: Formación de Rocas Aborregadas facilitado por
diaclasas.
RETROCESO DE GLACIARES
GLACIARES
• Característico latitudes templadas, con altitudes función de la climatología
local y latitud (1000 a 6000m)
• Inexistencia de acumulación de nieves en zona de cumbres montañosas
por su elevada pendiente.
• Los depósitos bajan en forma de avalanchas hacia zonas con menor
inclinación donde se produce acumulación junto con los fragmentos de
rocas arrastradas por las avalanchas transformándose en hielo:
• CIRCOS GLACIARES
• En la zona deprimida del valle emerge la LENGUA GLACIAR (río de hielo de
avance lento) descendiendo por los valles hasta zonas muy alejadas de su
origen.
GLACIARES DE VALLE: EROSION Y DEPOSITO
• • Característico latitudes templadas, con altitudes función de la
climatología local y latitud (1000 a 6852m)
• • Inexistencia de acumulación de nieves en zona de cumbres montañosas
por su elevada pendiente.
• • Los depósitos bajan en forma de avalanchas hacia zonas con menor
inclinación donde se produce acumulación junto con los fragmentos de
rocas arrastradas por las avalanchas transformándose en hielo:
• CIRCOS GLACIARES
• • En la zona deprimida del valle emerge la LENGUA GLACIAR (río de hielo
de avance lento) descendiendo por los valles hasta zonas muy alejadas de
su origen.
Tipos de glaciares
• Los glaciares se pueden clasificar de numerosas maneras, pero existen varios tipos básicos de
glaciares con sus respectivos modelados:
• -Glaciar alpino o glaciar de montaña.
• Circo glaciar. Cuenca en forma de media luna donde se acumula el agua.
• Lagos glaciares. Depósitos de agua que se originan en las depresiones del valle del glaciar.
• Valle glaciar. Resultado de la acción erosiva de la lengua glaciar, la zona por donde se desliza
el hielo. Este valle presenta forma de U y ocasionalmente formaciones rocosas alargadas.
• –Inlandsis. Estas enormes masas de hielo cubren completamente la tierra y avanzan hacia el mar.
• Drumlins. Montículos conformados por material Glacial sedimentario.
• Lagos de excavación. Zonas de agua ubicadas en las excavaciones del hielo sobre las rocas
blandas.
• -Glaciar de piedemonte. Se forman cuando los glaciares de valle muy empinados se deslizan
hacia las llanuras relativamente planas.
• -Glaciar colgante. Son glaciares que se adhieren a las laderas empinadas y son más anchos que
largos.
• En Nueva Zelanda: Glaciar Fox (helyhike), Glaciar Franz Joseph.
• En Islandia: Glaciar Svinafellsjokull, Laguna glaciar de Jokulsarlon
La Laguna Glaciar Fjallsarlon,
Morrenas

• Morrenas centrales en la convergencia de dos glaciares.


• Morrena es el nombre más común para los sedimentos descabalados de los glaciares. El término tiene origen francés y fue
acuñado por los campesinos para referirse a los rebordes y terraplenes de derrubios encontrados cerca de los márgenes de
glaciares en los Alpes franceses. Actualmente, el término es más amplio, porque se aplica a una serie de formas, todas ellas
compuestas por till. En muchos glaciares de valle se pueden distinguir los siguientes tipos de morrenas:
• Morrena terminal: Una morrena terminal es un montículo de material removido previamente y que se deposita al final de un
glaciar. Este tipo de morrena se forma cuando el hielo se está fundiendo y evaporando cerca del hielo del extremo del glaciar a una
velocidad igual a la de avance hacia delante del glaciar desde su región de alimentación. Aunque el extremo glaciar está
estacionario, el hielo sigue fluyendo depositando sedimento como una cinta transportadora.
• Morrena de fondo : Cuando la ablación supera a la acumulación, el glaciar empieza a retroceder; a medida que lo hace, el proceso
de sedimentación de la cinta transportadora continúa dejando un depósito de til en forma de llanuras onduladas. Esta capa de til
suavemente ondulada se llama morrena de fondo. Las morrenas terminales que se depositaron durante las estabilizaciones
ocasionales del frente de hielo durante los retrocesos se denominan morrenas de retroceso'.
• Morrena lateral : Los glaciares alpinos producen dos tipos de morrenas que aparecen exclusivamente en los valles de montaña. El
primero de ellos se llama morrena lateral. Este tipo de morrena se produce por el deslizamiento del glaciar respecto a las paredes
del valle en el que está confinado; de esta manera los sedimentos se acumulan en forma paralela a los laterales del valle.
• Morrena central :El otro tipo son las morrenas centrales. Este tipo de morrenas es exclusivo de los glaciares alpinos y se forma
cuando dos glaciares se unen para formar una sola corriente de hielo. En este caso las morrenas laterales se unen para formar una
franja central oscura.
• Morrena superficial: están situadas en la superficie del glaciar.
• Morrena de frontal: se sitúan en la parte delantera del glaciar.
Max Min
Según el inventario nacional de glaciares Cantidad de Superficie
Cordillera Año Altitud Altitud
y lagunas efectuado por la Autoridad glaciares km²
msnm msnm
Nacional del Agua el Perú contaba al
2014 con 2 679 glaciares que ocupan Blanca 755 527,62 2003 6701 4249
una superficie de 1 298.59 km² Huallanca 43 7,01 2007 5300 4750
distribuidos en 19 cordilleras.1
Huayhuash 144 55,27 2007 6617 4303
Raura 102 28,34 2007 5701 4620
Huagoruncho 41 9,71 2009 5719 4624
La Viuda 65 6,03 2007 5406 4892
Central 174 51,91 2007 5888 4713
Huaytapallana 105 26,40 2009 5555 4532
Chonta 29 1,40 2009 5272 4923
Ampato 65 60,96 2010 6374 5044
Urubamba 117 26,39 2009 5800 4413
Vilcabamba 355 129,15 2009 6200 4187
Huanzo 31 4,51 2010 5445 5065
Chila 22 0,93 2010 5855 5224
La Raya 25 3,06 2010 5468 5107
Vilcanota 374 279,40 2009 6364 4592
Carabaya 148 34,53 2009 5804 4676
Apolobamba 69 45,25 2010 6000 4835
Vista hacia el Nevado (SE)
Vista Aguas Abajo (Oeste)
aLPES
PRINCIPALES PROCESOS y EFECTOS
CONCOMITANTES
1. FLUJOS DE MASA (CATASTRÓFICOS)
1. Avalanchas de roca
2. Avalanchas de hielo y otras inestabilidades glaciares
3. Aluviones por desborde violento de lagunas glaciares (GLOFs)
4. Flujos de escombros
5. Flujos de masas de volcanes con cobertura de hielo
6. Otros procesos relevantes
2. INTERACCÓN Y DINÁMICA DE LOS PROCESOS
2.1 Dimensión espacial y temporal de procesos y peligros
2.2 Cadenas de procesos y eventos compuestos
• El permafrost( 1943 por S. W. Muller.)(permahielo, gelisuelo,​ permagel) es la
capa de suelo permanentemente congelado —pero no permanentemente
cubierto de hielo o nieve— de las regiones muy frías o periglaciares, como
es la tundra. Puede encontrarse en áreas circumpolares de Canadá, Alaska,
Siberia, Tíbet, Noruega y en varias islas del océano Atlántico sur como las
islas Georgias del Sur y las islas Sandwich del sur.

• El permafrost se puede dividir en


• mollisol, capa más superficial que suele descongelarse.
• Per-gel-i-sol, (1946 Kirk Bryan) en la capa helada más profunda,
• Durante cientos de miles de años, el permafrost del Ártico​ ha acumulado
grandes reservas de carbono orgánico (se estima que de 1,4 a 1,85 billones
de toneladas métricas).
• Con el aumento de la temperatura, (el 2015 y 2016 fueron los más cálidos de la
historia), estos suelos que han permanecido cientos o miles de años en congelación,
se están comenzando a descongelar.
• Muy lentamente, pero de forma imparable y a un ritmo mayor de lo que se pensaba
hasta ahora, unos 0.12ºC/año. Esta cifra a nivel global, supone un cambio muy brusco
para algo que debería de estar en congelación permanente. Un ejemplo, un aumento
global de la temperatura de unos 2ºC sobre los niveles pre-industriales, supondría la
pérdida de un 40% de la superficie ocupada por el permafrost. la subida de 1ºC de
temperatura global supondría la pérdida de una superficie de permafrost, más o
menos, como la superficie que ocupa la India.

• Después de cientos o miles de años congelado, este suelo comienza a descongelarse


y también a perder su estructura. Una de las múltiples funciones del suelo es la de
dar soporte a la vida, y la pérdida de que su estructura acaba provocando que todo lo
que hay sobre él (ej. construcciones como la del almacén de semillas) acaben
colapsando, tumbándose y/o grandes inundaciones por el deshielo. Y esto afecta
tanto a construcciones como a los propios bosques.
• Más del 63% del territorio ruso se asienta sobre zonas de permafrost, y las
previsiones más pesimistas indican que para 2050 más del 75% que se de las
construcciones que se asientan sobre él van a acabar por colapsar
• Se calcula que la cantidad de carbono retenido en el permafrost es más o menos
el doble que el existente en la atmósfera. Mientras que el carbono ha
permanecido "enjaulado" por el permafrost no ha existido problema. Ahora que
se comienza a perder la capa de permafrost, la materia orgánica descompuesta
se libera en forma de dióxido de carbono y metano, los dos pri
• Está ocurriendo en la tundra de Alaska. Los suelos de Alaska están actuando
como emisores de CO2 a la atmósfera (un incremento del 73% desde 1975)
Cráter en Siberia producido por la liberación
de metano (de un 0.000179% se pasó a una
concentración de 9.6% de metano en la zona
del cráter) - Vía Nature
El permafrost y las construcciones tradicionales

Drunken Trees

También podría gustarte