Está en la página 1de 20

Refractometría - Polarimetría

Laboratorio Análisis Instrumental Farmacéutico 2019 - II Grupo 3

Valentina Fuentes Ortiz


Guillermo Hincapié López
Objetivos
General
● Aplicar los conceptos de índice de rotación específico e índice de refracción como
metodologías analiticas.
Específicos
● Comprender la manipulación de un polarímetro.
● Determinar el índice de rotación específico de soluciones de D-Lactosa y L-
Mentol.
● Comprender la operación de un refractómetro.
● Determinar el índice de refracción de mezclas binarias agua-glicerol.
● Determinar el índice de refracción de una muestra problema.
● Asociar la influencia de la temperatura en las lecturas
registradas.
Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
METODOLOGÍA
Girar perilla de abertura y Depositar la
separar el prisma superior Limpiar muy bien los
muestra con ayuda
o de iluminación del primas empleando
de un agitador de
inferior o de refracción. algodón con acetona
vidrio.
Registrar
temperatura y
verificar que Cubrir completamente el
Unir los prismas y ajustar
ingrese luz al prisma inferior con la
con la perilla de abertura.
prisma superior. muestra.

Observar el ocular y Girar la perilla de


girar la perilla de compensación de Repetir la lectura
medición alineando la color hasta que agregando unas gotas
aparezca una línea
Refractometria
línea delimitadora con más de muestra sobre
las líneas de clara y definida en el el prisma principal.
intersección. campo visual.

Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
METODOLOGÍA
Rotar en contra o a
Agregar la muestra de Alinear a favor de las
concentración conocida Registrar cero el manecillas del reloj
en la celda de vidrio de 1 temperatura analizador. hasta que el campo
ó 2 dm. esté completamente
oscuro.
Girar el analizador según Detectar banda vertical
corresponda a favor o en oscura con bordes claros Introducir la celda que
contra de manecillas del o banda vertical clara con contiene la muestra en el
reloj. bordes oscuros. polarímetro con burbuja
hacia arriba.
Ubicar ángulo en que la
intensidad de la luz es Debe observarse una
mínima, es decir el campo se imagen lisa, sin burbujas, de Reportar valor de la
observa homogéneamente lo contrario la muestra escala externa del
oscuro. puede presentar impurezas. analizador según el
desplazamiento
Polarimetría Calcular el índice de rotación
específica teniendo en cuenta la
Reportar los decimales
según el valor que
respecto del 0 de la
escala interna.
longitud de la celda y la coincida de la escala
concentración de la muestra interna con la externa.
Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
DATOS
Refractometría
Refractómetro Abbe [1]
Muestras
Rango Temperatura
● 0°C - 70 °C % Agua % Glicerol
Rangos de medición
● Índice de refracción 1,300 - 1,700 nD 100 0 1,3330 [2]
● Contenido de azúcar 0 - 95 %
Resolución 80 20
● Índice de refracción: 0,0005 nD
60 40
● Contenido de azúcar: 0,25 %
Precisión 40 60
● Índice de refracción: ± 0,0002 nD
● Contenido de azúcar: ± 0,25 % 20 80
Indicador
Escala dividida 0 100 1,4746 [2]
Refractómetro Abbe ● Parte superior % Brix /
muestra problema # 1
BOECO $3.747.013 ● Parte inferior índice de refracción nD)
Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
DATOS
Polarimetría
● Lupa con aumento de 4 veces ajustable.
● Fuente de luz monocromática con lámpara de sodio de 589,3 nanómetros.
● Rango de medición de 0 a +180º dextrógiro y de 0 a –180º levógiro.
● Resolución 0,05º
● Tubos de muestra de 100 y 200 mm de largo [3]

Compuesto Concentraci Longitud de la


ón celda

D-Lactosa 100 mg/mL 2 dm 54,4° a 55,9° [4]


Anhidra
Agua - NH4OH
Polarímetro de disco L-Mentol 100 mg/mL 1 dm -45° a -51 [2]
QUIMIS® Q760-2 Etanol
$ 3.904.900
Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
DATOS
Polarimetría
D-Lactosa anhidra L-Mentol

[5] [6]

Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
MUESTRA DE CÁLCULOS
Refractometría
(1)

(2)

Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
MUESTRA DE CÁLCULOS
Polarimetria
D-Lactosa anhidra L-Mentol

Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
RESULTADOS
Polarimetría
D-Lactosa L-Mentol
Temperatura ± 0.5 °C ± 0,05° ±0,05° Temperatura ± 0.5 °C ±0,05° ±0,05°
21,0 11,50° 57,50° 21,0 -4,10 -41,00°
21,0 10,40° 52,00° 21,0 -4,50 -45,00°
21,0 10,20° 51,00° 21,0 -4,70 -47,00°
21,0 10,90° 54,50° 21,0 -4,50 -45,00°
21,0 10,10° 50,50° 22,0 -4,80 -48,00°
22,0 10,70° 53,50° 22,0 -4,75 -47,50°
22,0 10,10° 50,50° 22,0 -4,50 -45,00°
22,0 10,10° 50,50° 22,0 -4,40 -44,00°
22,0 10,90° 54,50° 22,0 -4,50 -45,00°
22,0 -4,70 -47,00°

Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
MUESTRA DE CÁLCULOS
Polarimetria
L-Mentol

Promedio ±0,05° SD Intervalo de confianza

-45,45° ±2,06° [-47,51° - -43,39°]

Descartando datos promedio = - 45,69°

D-Lactosa
Promedio ±0,05° SD Intervalo de confianza
SD
52,50° ±2,52° [49,98° - 55,02°]

Descartando datos promedio = 51,79°

Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
RESULTADOS
Índice de refracción
% Glicerol Temperatura ± 0.5 °C ± 0.00025 ± 0.00025 ± 0.00025 ± 0.00025

0 19.0 1,33275 1,33300 1,33315 1,33340

20 19.0 1,36300 1,36375 1,36340 1,36415

40 19.0 1,39175 1,39225 1,39215 1,39265

60 19.0 1,42750 1,42850 1,42790 1,42890

80 20.0 1,44550 1,44550 1,44550 1,44550

100 20.0 1,47100 1,47125 1,47100 1,47125

± 0,0004 / °C

Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
RESULTADOS
Índice de refracción

Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
RESULTADOS
Índice de refracción muestra problema
Temperatura
± 0.00025 ± 0.00025 ± 0.00025
± 0.5 °C
Muestra Prob.
20.0 1,37125 1,37125 1,37075
N°1
% Glicerol (2) 24,89 % 24,89 % 24,53 %

% Glicerol promedio = 24,77 %

SD = ± 0,21 %

% error relativo = |25% - 24,77%| x 100 = 0,92%


25%

Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
RESULTADOS
L-Mentol Polarimetría
literatura= -45° a -51

experimental = - 45,69°

Error relativo = Dentro del límite

D-Lactosa

literatura= 54,4° a 55,9°

experimental = 51,79°

Error relativo = 4,80 % a límite más cercano


Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Polarimetría
Se realizó la determinación de la rotación específica de dos sustancias ópticamente activas (D-
Lactosa y L-Mentol), obteniendo experimentalmente para el caso de la D-Lactosa un valor de 51,79°
y - 45,69° para el L-Mentol. Al comparar dichos valores con la rotación óptica reportada en la
literatura, fue posible identificar que el L- Mentol se encuentra dentro del intervalo establecido por el
Handbook of Pharmaceutical Excipients. [2]. Por otra parte, se evidenció que el valor obtenido para la
D-Lactosa se encuentra por debajo del rango reportado, con un error relativo de 4,80% respecto al
límite inferior. Esto puede deberse básicamente a la presencia de contaminantes ópticamente activos,
capaces de desviar la luz polarizada e interferir en la medición. Así mismo, se pueden presentar
contaminantes que no presente rotación óptica, estos pueden interferir ocupando un lugar que
debería ser ocupado por una de las moléculas de la sustancia de interés, ocasionando que la luz
polarizada sea desviada en menor medida y afecte consecuentemente la magnitud de la medición [7].

Adicionalmente, al considerar la desviación estándar obtenida para los datos de cada compuesto, es
posible evidenciar una baja dispersión entre los datos para ambos casos, teniendo en cuenta que las
mediciones no se realizaron por la misma persona, lo cual le atribuye a dichos datos una mayor
variabilidad.
Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Refractometría
Por otro lado, la medición del índice de refracción (IR) es empleada ampliamente para la identificación
de sustancias, compuestos puros y en algunos casos para determinar la concentración de soluciones.
En este caso, se realizó la medición del IR a distintas mezclas binarias (Glicerol - Agua) variando la
proporción de cada compuesto, datos con los cuales se construyó una curva de calibración empleada
para extrapolar posteriormente el valor del índice de refracción obtenido para una muestra problema de
concentración desconocida.

Así pues, se obtuvo un porcentaje de glicerina en la muestra correspondiente al 24,77%. Al compararlo


con el valor real (25%) se obtuvo un error relativo menor al 1%, lo cual indica que la medición realizada
tiene una exactitud considerablemente. Ahora bien, la variación en el resultado obtenido, puede verse
asociada al manejo del equipo por cada uno de los experimentadores que realizaron las lecturas
correspondientes. Un factor a destacar es la limpieza de los prismas y el agitador de vidrio empleado
para depositar la muestra, una limpieza inapropiada afecta notablemente la lectura del índice de
refracción debido a la presencia de impurezas como ácidos grasos e impurezas.

Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Refractometría
El índice de refracción es afectado directamente por la temperatura y la longitud de onda del haz de luz:

temperatura densidad viscosidad velocidad luz en el medio Índice refracción

temperatura densidad viscosidad velocidad luz en el medio Índice refracción

Los datos reportados fueron ajustados con un factor de corrección de 0,0004 por cada °C desplazado
del valor estándar a 20°C, cómo se desplazó la temperatura un valor negativo el factor fue sumado al
valor de la lectura.

El también varía linealmente con la longitud de onda porque las diferentes longitudes de onda
interfieren en diferentes grados con los átomos del medio. El refractómetro de abbe filtra la luz solar y
hace incidir sobre la muestra un haz de luz monocromático correspondiente a la línea D del sodio cuya
longitud de onda es 598 nm.

Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
CONCLUSIONES
● Se determinó la rotación específica para una muestra de L-Mentol y de D-Lactosa, cuyos valores
corresponden a -45,69° y 51,79° respectivamente, en donde la desviación estándar indica una
alta precisión en las mediciones y cuyas variaciones se deben principalmente a contaminantes.

● Según los resultados obtenidos de la regresión lineal, se afirma que el índice de refracción del
glicerol presenta una relación lineal respecto a las diluciones acuosas. Basado en lo anterior se
obtuvo una concentración de muestra problema N1 de glicerol igual a 24,77% con un error
respecto a la solución real de 0,92%.

● El índice de refracción es una propiedad de los compuestos que permite la identificar la


composición de mezclas binarias como glicerol-agua, dependiente de la temperatura, presión y
longitud de onda.

Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá
BIBLIOGRAFÍA
[1] Refractómetro Abbe, Catalogo boeco consultado 10 sep 2019 disponible en https://www.boeco.com/download/INSTRUM
ENTOS_OPTICOS.pdf
[2] Rowe, Raymond C., Paul J. Sheskey, and Siân C. Owen. (2009) Handbook of Pharmaceutical Excipients. 6th Ed London:
Pharmaceutical Press.
[3] Quimis®. “Minicatalogo”. 28° Ed. Pág. 30. Disponible en http://www.quimis.com.br/files/catalogos/0000001-0000500/1/0a051
a5eb4 2a6707c6de25afc83ebbb9.pdf
[4]USP 31–NF 26 (2008) Pag 1285
[5] D-Lactose, consultado 10 sep 2019, disponible en https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/D-Lactose
[6] Isómeros del Mentol, consultado 10 sep 2019, disponible enhttps://isqch.wordpress.com/2013/06/26/frescor-el-frescor/
[7]Recorrido: Polarimetría: Cálculo de pureza mediante polarimetría. (2019). Retrieved 12 September 2019, from
http://virtual.ffyb.uba.ar/mod/book/view.php?id=88060&chapterid=1866

Departamento de Farmacia
Facultad de ciencias
Sede Bogotá

También podría gustarte