Está en la página 1de 158

SOLEMNES FECHAS

 SOLEMNE 1:
VIERNES 29 AGOSTO
UNIDAD 1: “Descripción del Movimiento”.
VALOR= 25 %
 SOLEMNE 2:
LUNES 23 SEPTIEMBRE
UNIDAD 2: “FUERZA & MOVIMIENTO”.
VALOR= 25 %
 SOLEMNE 3:
LUNES 21 OCTUBRE
UNIDAD 3: “ENERGÍA MECÁNICA”.
VALOR= 25 %
 SOLEMNE 4:
VIERNES 14 NOVIEMBRE
UNIDAD 4: “CALOR”.
VALOR= 25 %
UNIDAD I
“DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO”.
 CONCEPTOS CLAVES:  Procedimientos:
Posición  Utilización de ecuaciones para
Distancia determinar las variables cinemáticas
Desplazamiento del movimiento uniformemente
Rapidez rectilíneo y acelerado.
Velocidad
Movimiento rectilíneo uniforme  Representación gráfica del MUR.
Movimiento uniformemente
acelerado Construcción e interpretación de
Ecuación del MRU O MUR gráficos de itinerario y velocidad
Ecuación del MRUA O MUA
Gráfico del MUR
Gráfico de itinerario del MUA
UNIDAD I
“DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO”.
 Capitulo 1  Capitulo 2
1.1 INTRODUCCIÓN AL CURSO 2.1 Movimiento rectilíneo
1.1.1¿QUE ES LA FISICA? 2.1.1 DEFINICIÓN DE PARTÍCULA
1.1.2 METODOLOGIA DE LA FISICA 2.1.2 CONCEPTO DE MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN Y ROTACIÓN
1.1.3 PARTES DE LA FISICA 2.1.3 CONCEPTO DE MOVIMIENTO
1.1.4 MAGNITUDES FÍSICAS: ESCALARES Y VECTORES. 2.1.4 CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO
1.1.5 UNIDADES. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. 2.2 SISTEMAS DE REFERENCIA. POSICIÓN Y DESPLAZAMIENTO
1.2 MEDICIÓN. 2.2.1 Sistemas de referencia
1.2.1 UNIDADES. 2.2.2 Vector Posición
1.2.2 Unidades fundamentales 2.2.3 Desplazamiento
1.2.3 Unidades derivadas 2.2.4 Trayectoria y Ecuación Horaria del Movimiento
1.3 Prefijos comúnmente encontrados. 2.3 VELOCIDAD Y RAPIDEZ
1.3.1 CONVERSION DE UNIDADES 2.3.1 Rapidez
1.3.2 Factores de Conversión 2.3.2 Velocidad
1.3.3 ANALISIS DIMENSIONAL 2.3.3 Velocidad instantánea
a) Verificación de una fórmula específica. 2.4 ACELERACIÓN
b) Desarrollo de ecuaciones. 2.4.1 Aceleración Media
c) Convertir un sistema de unidades a otro. 2.4.2 Aceleración Instantánea
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS 2.5 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
1.4.1 Regla 1: Redondeo de un número 2.6 MOVIMIENTO RECTILÍNEO U. ACELERADO
1.4.2 Regla 2: Suma y Resta 2.7 MOVIMIENTO VERTICAL CON ACELERACIÓN
1.4.3 Regla 3: Multiplicación y División 2.7.1Caída libre
1.5 SISTEMA INTERNACIONAL 2.7.2 Lanzamiento hacia arriba
1.6 VECTORES 2.7.3 Lanzamiento hacia abajo
CAPITULO 1
1.1 INTRODUCCIÓN AL CURSO
 Aristóteles (384 aC, 322 aC) más que cualquier otro pensador, determinó el pensamiento
occidental hasta finales del siglo 17 y aún después de la revolución científica, los conceptos e
ideas Aristotélicas han permanecido en el pensamiento occidental.
 Aristóteles pensaba que las substancias que constituían la Tierra eran diferentes de las substancias
existentes en los Cielos. El también creía que la dinámica, la rama de la Física que describe los
movimientos, estaba determinada esencialmente por la naturaleza de la substancia que se
movía. Así, limitándonos a lo esencial, Aristóteles tenía la creencia de que una piedra caía hacia
el suelo porque piedra y suelo eran substancias similares. En términos de los cuatro elementos
básicos, la piedra era esencialmente “tierra”. De la misma forma el humo se elevaba porque era
principalmente “aire” (y algo de “fuego”) y por lo tanto el humo deseaba estar cerca del “aire ”y
lejos de la “tierra” y del “agua”. Por similares argumentos él pensaba que los cielos estaban
formados por la más perfecta de las substancias, la quinta esencia, la cual poseía por su
naturaleza la tendencia de efectuar un movimiento perfecto, es decir circular. El también
pensaba que los objetos en la Tierra se movían mientras fueran empujados, de modo que ellos se
detenían apenas se eliminaban las fuerzas aplicadas.
CAPITULO 1

1.1 INTRODUCCIÓN AL CURSO


 Modelos del Cosmos
Modelo de Ptolomeo
Modelo de Nicholas Copernicus
Mejores modelos
Johannes Kepler (Las leyes de Kepler)
Contribución de Galileo
Sir Isaac Newton (La unificación de la Física y la Astronomía)
 El método científico
CAPITULO 1

1.1.1¿QUE ES LA FISICA?
 La física es una ciencia dedicada a la comprensión de los fenómenos naturales que ocurren en el
universo.
 El objetivo principal del estudio científico es desarrollar teorías físicas basadas en leyes fundamentales
que permitan predecir los resultados de algunos experimentos.
 Las leyes de la física tratan de describir los resultados de observaciones experimentales y de
mediciones cuantitativas de los procesos naturales.
 La física es la ciencia más simple porque estudia los sistemas más simples.
 La física es la base de todas las demás ciencias.
 La relación entre la física y la ingeniería es más directa que la que existe entre la física y cualquier otra
ciencia.
 En la ingeniería se trabaja con sistemas a los que se aplica inmediatamente los principios de la
física.
 Cualquiera sea la rama de la ingeniería o de la ciencia a la que uno se dedique, va a encontrar a
cada paso la aplicación de las nociones que aprendió en la física.
 Siempre se encontrarán útiles los conceptos específicos de la física, las técnicas que se emplean
para resolver los problemas, la forma de pensar que se adquiere en el estudio de la física.
CAPITULO 1

1.1.2 METODOLOGIA DE LA FISICA

La primera forma es el análisis de un sistema físico que se realiza en base a las propiedades de sistemas
más sencillos, estos sistemas están relacionados de algún modo importante con el sistema original, pero
poseen un número menor de factores en su comportamiento. Siendo estos más sencillos se pueden
investigar hasta entender bien sus propiedades, una vez que se obtenga el conocimiento de cada
sistema se puede hacer una reconstrucción hasta lograr entender las propiedades del sistema original.
La segunda forma parte del principio de que la física se fundamenta necesariamente en la
experimentación. A veces la teoría sugiere el experimento, pero más frecuentemente un
experimentador realiza el trabajo inicial en un área particular de la física y luego el físico teórico
sintetiza los resultados de los experimentos y perfecciona el entendimiento de su significado.
La tercera se refiere al uso frecuente de las matemáticas. La física estudia las interacciones entre
objetos. Los objetos interaccionan de acuerdo a ciertas leyes, sean estas conocidas o no. Como las
leyes físicas son casi siempre cuantitativas, es esencial poder establecer relaciones lógicas cuantitativas
al estudiar los sistemas físicos. Las reglas que gobiernan todas estas relaciones son objeto de las
matemáticas. Por eso se dice que la matemática es el lenguaje de la física
CAPITULO 1
1.1.3 PARTES DE LA FISICA
Actualmente la física se divide en dos clases: Física Clásica y Física Moderna.
1.1.3.1 La física clásica se ocupa de los fenómenos y las leyes que se conocían hasta la final del siglo XIX. La física
moderna se ocupa de los descubrimientos hechos desde entonces.

1.1.3.2 La física clásica se subdivide en cierto número de ramas que originalmente se consideraban autónomas: la
mecánica, el electromagnetismo, la óptica, la acústica y la termodinámica.

1.1.3.2.1 La mecánica se ocupa del estudio del movimiento efectos físicos que pueden influir sobre este. El
electromagnetismo se ocupa del estudio de los fenómenos eléctricos y magnéticos y las relaciones entre ellos.

1.1.3.2.2 La óptica se ocupa de los efectos físicos que se asocian a la luz visible.

1.1.3.2.3 La acústica al estudio de los efectos físicos relacionados con los sonidos audibles.

1.1.3.2.4 La termodinámica se ocupa de la generación, el transporte y la disipación del calor.


CAPITULO 1
1.1.4 MAGNITUDES FÍSICAS: ESCALARES Y VECTORES.
En la descripción y estudio de los fenómenos físicos se han desarrollado (y se desarrollan) conceptos
abstractos muy especiales llamados magnitudes físicas. Estas magnitudes se definen por medio de un
conjunto de operaciones experimentales que permiten obtener un número como medida de la magnitud
en cualquier situación.
Esta definición comprende dos pasos esenciales:
 La elección de una unidad de medida con múltiplos y submúltiplos
 un proceso para comparar la magnitud a medir con la unidad de medida y establecer un número
(entero o fraccionario) como medida de la magnitud. Son ejemplos de magnitudes físicas: la longitud,
el área, el volumen, el tiempo, la masa, la energía, la temperatura, la fuerza, la potencia, la velocidad,
la aceleración, etc.

Llamamos magnitud física a aquella propiedad de un cuerpo que puede ser medida. La masa, la longitud,
la velocidad o la temperatura son todas magnitudes físicas. El aroma o la simpatía, puesto que no pueden
medirse, no son magnitudes físicas. Las medidas de las magnitudes se realizan mediante las unidades de
medida, establecidas por la Unión Internacional de Pesas y Medidas (UIPM), que forman el Sistema
Internacional de unidades (S. I.), aunque existen otras unidades que se siguen usando por tradición (como
el kilate, que se emplea para medir la masa de las piedras preciosas).
CAPITULO 1
1.1.4 MAGNITUDES FÍSICAS: ESCALARES Y VECTORES.

1.1.4.1 Magnitud escalar. Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente
definidas. Así, por ejemplo, si decimos que José Antonio tiene una temperatura de 38 ºC, sabemos perfectamente
que tiene fiebre y si Rosa mide 165 cm de altura y su masa es de 35 kg, está claro que es sumamente delgada.
Cuando una magnitud queda definida por su valor recibe el nombre de magnitud escalar.

1.1.4.2 Magnitudes vectoriales. Otras magnitudes, con su valor numérico, no nos suministran toda la información. Si
nos dicen que Daniel corría a 20 km/h apenas sabemos algo más que al principio. Deberían informarnos también
desde dónde corría y hacia qué lugar se dirigía. Estas magnitudes que, además de su valor precisan una dirección se
llaman magnitudes vectoriales, ya que se representan mediante vectores. En este tema estudiaremos los vectores y
sus propiedades.
CAPITULO 1
1.1.5 UNIDADES. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.

1.1.5.1 MEDICIÓN. La física es una ciencia experimental. Los experimentos requieren mediciones
cuyos resultados suelen describirse con números. Cualquier número empleado para describir
cuantitativamente un fenómeno físico se denomina cantidad física. Dos cantidades físicas que
describen a una persona son su peso y su altura. Algunas cantidades físicas son tan básicas que sólo
podemos definirlas describiendo la forma de medirlas, es decir, con una definición operativa. Ejemplos
de esto son medir una distancia con una regla, o un intervalo de tiempo con un cronómetro. En otros
casos definimos una cantidad física describiendo la forma de calcularla a partir de otras cantidades
medibles. Así, podríamos definir la velocidad media de un objeto como la distancia recorrida (medida
con una regla) dividida por el tiempo de recorrido (medido con un cronómetro).

1.2 MEDICIONES
1.2.1 UNIDADES
Al medir una cantidad, siempre la comparamos con un estándar de referencia. Si decimos que un
automóvil mide 4,29 m, queremos decir que es 4,29 veces más largo que una regla de medir, que por
definición tiene 1m de largo. Este estándar define una unidad de la cantidad. El metro es una unidad de
distancia, y el segundo, de tiempo. Al describir una cantidad física con un número, siempre debemos
especificar la unidad empleada; describir una distancia como "4,29" no significa nada.
CAPITULO 1
1.2.2 Unidades fundamentales:
Las fuerzas, velocidades, presiones, energías, en realidad todas las propiedades
mecánicas, pueden expresarse en términos de tres cantidades básicas: masa, longitud
y tiempo. En el sistema SI, las unidades correspondientes son:
 Masa Kilogramo
 Longitud Metro
 Tiempo Segundo
Estas unidades se conocen como unidades fundamentales.
CAPITULO 1
1.2.2.1 TIEMPO
Desde 1889 a 1967, la unidad de tiempo se definió como una cierta fracción del día solar medio (el tiempo medio entre
llegadas sucesivas del Sol al cenit). El estándar actual, adoptado en 1967, es mucho más preciso; se basa en un reloj
atómico que usa la diferencia de energía entre los dos estados energéticos más bajos del átomo de cesio. Cuando se
bombardea con microondas de una determinada frecuencia, los átomos de cesio sufren una transición entre dichos
estados. Se define un segundo como el tiempo requerido por 9 192 631 770 ciclos de esta radiación.

1.2.2.2 LONGITUD
En 1960 se estableció también un estándar atómico para el metro, usando la longitud de onda de la luz naranja emitida por
átomos de kriptón (86Kr) en un tubo de descarga de luz. En noviembre de 1983 el estándar se modificó de nuevo, esta vez
de forma más radical. Se definió que la velocidad de la luz en el vacío es exactamente 299 792 458 m/s. Por definición, el
metro es consecuente con este número y con la definición anterior del segundo. Así, la nueva definición de metro es la
distancia que recorre la luz en el vacío en 1/299 792458 s. Éste es un estándar de longitud mucho más preciso que el basado
en una longitud de onda de la luz.

1.2.2.3 MASA
El estándar de masa, el kilogramo, se define como la masa de un determinado cilindro de aleación platinoiridio que se
guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Sevres, cerca de París. Un estándar atómico de masa, sería más
fundamental, pero aún no podemos medir masas a escala atómica con tanta exactitud como a escala macroscópica.
CAPITULO 1
1.2.3 Unidades derivadas

Las cantidades que interesan a los científicos no se limitan a masa, longitud y tiempo.
A menudo el comportamiento de objetos se den términos de sus velocidades; hay que identificar las fuerzas que actúan sobre los cuerpos;
se paga por la energía que consumen escribe los aparatos domésticos y nos interesa la potencia que pueda desarrollar un motor; la
presión atmosférica es un indicador útil de las condiciones del tiempo. Todas las anteriores propiedades, aparentemente dispares, que se
miden en metros por segundo (velocidad), newton (fuerza), joules (energía), watts (potencia) y pascales (presión), finalmente se pueden
expresar como productos de potencias de masa, longitud y tiempo. Esas unidades, por tanto, se conocen como unidades derivadas, para
distinguirlas de las tres unidades fundamentales.
CAPITULO 1
1.3 Prefijos comúnmente encontrados.
Utilizamos con frecuencia prefijos para obtener unidades de un tamaño más conveniente.
Ejemplos de prefijos comúnmente encontrados:
CAPITULO 1
1.3 Prefijos comúnmente encontrados.
CAPITULO 1
1.3.1 CONVERSION DE UNIDADES
Algunas veces encontramos los datos dados en unidades distintas al sistema SI. En este caso
debemos convertir las unidades al sistema SI usando los factores conocidos de conversión. La
tabla siguiente muestra tales factores.
1.3.2 Factores de Conversión
1.3.2.1 Longitud
CAPITULO 1
1.3.2 Factores de Conversión
1.3.2.2 Masa

1.3.2.3 Tiempo
CAPITULO 1
1.3.2 Factores de Conversión
1.3.2.4 Velocidad

1.3.2.5 Volumen

1.3.2.6 Fuerza
CAPITULO 1
1.3.2 Factores de Conversión
1.3.2.7 Trabajo y Energía

1.3.2.8 Angulo

1.3.2.9 Potencia

1.3.2.10 Presión
CAPITULO 1
1.3.3 ANALISIS DIMENSIONAL
La especificación numérica de una cantidad física depende de las unidades que se empleen. Por ejemplo,
aunque una distancia se mida en unidades de metros o pies o millas siempre será una distancia. Se dice
que su dimensión es de longitud, la denominación no depende del sistema de unidades empleado.

Los símbolos usados para especificar la Longitud, la Masa y el Tiempo son L, M y T,


respectivamente.
Para denotar las dimensiones de una cantidad se usan corchetes, por ejemplo:
Distancia [ l ] = L,
Velocidad [ V] = L/T
Área [ A] = L2 .

Entre sus aplicaciones tenemos:


a) Verificación de una fórmula específica.
b) Desarrollo de ecuaciones.
c) Convertir un sistema de unidades a otro.
CAPITULO 1
a) Verificación de una fórmula específica:
El análisis dimensional utiliza el hecho de que las dimensiones se pueden tratar como
cantidades algebraicas (se pueden sumar y restar sólo si se tienen las mismas dimensiones). Si
una ecuación se lee A = B + C Los términos A, B, y C deben tener las mismas dimensiones.
EJEMPLO:

Verificar la fórmula siguiente

donde x y x0 representan distancias, v es velocidad, a es aceleración y t es un intervalo de


tiempo.
CAPITULO 1
a) SOLUCION:

PASO 1:

PASO 2: Las dimensiones de la velocidad son L/T y de la aceleración L/T2 ,


tenemos:


Podemos ver que esta fórmula es correcta porque todos los términos tienen la
dimensión de longitud.
CAPITULO 1
b) Desarrollo de ecuaciones:
Esto lo podemos ver en el ejemplo de encontrar la distancia recorrida por un cuerpo en
caída libre. Pongamos que esta caída puede depender de la masa, la aceleración de
la gravedad y del tiempo. x = f (m, g,t) El procedimiento para el análisis dimensional es
poner la expresión en la forma:

Donde a, b y c son exponentes que deben ser determinados y el símbolo ∝ indica


proporcionalidad. Esta ecuación es correcta únicamente si las dimensiones de ambos
lados son iguales, como la dimensión de x es de longitud, la dimensión, del lado
izquierdo también debe ser de longitud.
CAPITULO 1
b) Desarrollo de ecuaciones:
CONTINUACION:

Igualando exponentes en ambos miembros obtendremos


a=0
b =1
c-2b = 0 El análisis dimensional
puede describir la forma de
De aquí : la ecuación pero no indica
el valor de la constante k.
a=0
b=1
c=2
Por lo tanto la expresión debe tener la forma:
CAPITULO 1
c) Convertir un sistema de unidades a otro.
Si tenemos una fórmula en un sistema de unidades podemos convertirlo a una fórmula en otro
sistema de unidades. Sean L1, M1, T1 y L2, M2, T2 sus unidades.

Si la cantidad G de una ecuación tiene dimensiones G = La Mb Tc . Se mide g1 con la unidad


G1, y mide g2 con la unidad G2, la relación es:
CAPITULO 1
c) Convertir un sistema de unidades a otro.
Si tenemos una fórmula en un sistema de unidades podemos convertirlo a una fórmula en otro
sistema de unidades. Sean L1, M1, T1 y L2, M2, T2 sus unidades.

Si la cantidad G de una ecuación tiene dimensiones G = La Mb Tc . Se mide g1 con la unidad


G1, y mide g2 con la unidad G2, la relación es:
CAPITULO 1
EJERCICIO TAREA (1 DECIMA x EJERCICIO BUENO)
I. Mediante el análisis dimensional determinar la expresión para la aceleración
centrípeta de una partícula que describe un movimiento circular uniforme.

AYUDA: Supongamos que la aceleración centrípeta depende de la velocidad, del


radio de curvatura y el peso

II. El período de un péndulo simple está dado por la siguiente ecuación:

En donde:
K : constante numérica L : longitud g : aceleración de la gravedad a y b : exponentes
Hallar el valor de “ a + b”
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS
Cuando se realizan mediciones, los valores medidos se conocen únicamente dentro de los límites de la
incertidumbre experimental, 1os datos medidos inherentemente no son exactos y si se registran en notación
decimal consisten de un conjunto finito de dígitos llamados cifras significativas, la última de las cuales es
conocida como cifra dudosa. Cuando se mide una longitud mediante una regla se observa la lectura de un
instrumento en el cual hay una escala, el punto de observación para la lectura llega a una posición como la
que se indica en la figura siguiente:
Se puede leer exactamente hasta 11 y
apreciar un dígito más, este último depende
de cada persona puede ser 11,6 , 11,5 ó 11,7.
Si suponemos que nuestros instrumentos están
adecuadamente construidos, entonces las
lecturas que tomemos tendrán significado y
serán reproducibles, excepto el último digito,
el de los décimos de la división más pequeña,
será aunque con significado un poco incierto.
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS
Por lo que no hay objeto en añadir una segunda cifra incierta. Una cifra significativa es cualquier dígito que
denota la magnitud de la cantidad según el lugar que ocupa en un número. Por ejemplo si escribimos S/.
10,52, todas las cifras son significativas, el uno representa el número de decenas en soles, el 0 representa que
no hay unidad de sol y es significativo y finalmente sabemos que tenemos 52 céntimos. En la expresión
0,01052 gr. el primer cero de la izquierda sirve para llamar la atención hacia la coma, el segundo cero
muestra que el 1 ocupa el segundo lugar después de la coma. Estos ceros no son significativos, sin embargo
el 0 entre 1 y 5 es significativo. 10,52 tiene cuatro cifras significativas (1, 0, 5 y 2) 0,01052 tiene cuatro cifras
significativas (1, 0, 5 y 2) La incertidumbre más pequeña posible con cualquier aparato de medición es
mitad del límite de la lectura. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones generan una incertidumbre
mayor que esto.
La tabla siguiente enumera la incertidumbre de algunos equipos comunes del laboratorio:
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Cuando se anotan y se manipulan números obtenidos por medidas, serán de mucha ayuda las siguientes
reglas:

Regla 1: Redondeo de un número:


En el proceso de rechazo de uno o varios de los últimos dígitos.
La última cifra retenida se incrementará en 1 si la cifra rechazada es 5 o mayor.
Ejemplo:
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS

Regla 2: Suma y Resta


El número de cifras significativas de la suma o diferencia será redondeado
desechando todas las cifras a la derecha del lugar ocupado por la cifra incierta en
cualquiera de las cantidades que esté más hacia la izquierda, como se muestra en el
ejemplo:
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS

Regla 2: Suma y Resta


El número de cifras significativas de la suma o diferencia será redondeado
desechando todas las cifras a la derecha del lugar ocupado por la cifra incierta en
cualquiera de las cantidades que esté más hacia la izquierda, como se muestra en el
ejemplo:
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS

Regla 3: Multiplicación y División


El número de cifras significativas del producto cociente será redondeado a un
número de Significativas igual a aquel componente de aproximación como se
muestra en los ejemplos:
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS

Regla 4. Potencias y raíces


La potencia o raíz de un número de n cifras significativas se redondea a n cifras
significativas. como se muestra en los ejemplos:
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS

Regla 4. Potencias y raíces


La potencia o raíz de un número de n cifras significativas se redondea a n cifras
significativas. como se muestra en los ejemplos:
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS

Ejercitemos los visto:


¿Cuáles son los resultados en las cifras correctas de
las siguientes operaciones indicadas?
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS

Ejercitemos los visto:

¿Cuáles son los resultados en las cifras correctas de las siguientes operaciones indicadas?
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS

Ejercicio 2:
Para determinar la densidad de un líquido se toman 10 cm3
de éste. La masa del líquido medida en una balanza es
15,38g. ¿Cuál es la expresión correcta de la densidad?
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS

Ejercicio 2:
Para determinar la densidad de un líquido se toman 10 cm3 de éste. La masa del líquido
medida en una balanza es 15,38g. ¿Cuál es la expresión correcta de la densidad?
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS
PRECISIÓN Y EXACTITUD

Los términos "PRECISION " y "ACCURACY" del idioma inglés no son sinónimos, para efectos de
lenguaje estadístico traduciremos "Precision" como precisión y "Accuracy" como exactitud,
estableciendo diferencias claras entre las dos palabras.

La precisión es una indicación de la concordancia entre un número de medidas hechas de


la manera indicada por el error absoluto. Un experimento de gran precisión tiene un bajo
error al azar.
La exactitud es una indicación de cuan cercana está una medida al valor aceptado
indicado por el error relativo o del porcentaje de error en la medida. Un experimento de
gran exactitud tiene un error sistemático bajo.
CAPITULO 1
1.4 CIFRAS S1GNIFICATIVAS
PRECISIÓN Y EXACTITUD
1.5 EL SISTEMA INTERNACIONAL S.I
EL SISTEMA INTERNACIONAL S.I
1.6 VECTORES
1.6.1 Escalares y vectores

Una cantidad física que pueda ser completamente descrita por un número real, en términos
de alguna unidad de medida de ella, se denomina una cantidad física escalar. Como
veremos existen cantidades físicas que son descritas por más de un número, o por un
número y otras propiedades. En particular los vectores se caracterizan por tener una
magnitud, expresable por un número real, una dirección y un sentido. Sin embargo hay algo
más que explicaremos.

1.6.2 Sistemas de referencia

Para especificar la posición de un punto en el espacio, se utilizan sistemas de referencia.


Esta posición se define en forma relativa a algún determinado sistema de referencia
1.6 VECTORES
1.6.2 Sistemas de referencia
1.6.2.1 PLANO CARTESIANO
En un sistema de referencia cartesiano, existen tres ejes denominados ejes cartesianos X, Y, Z ortogonales que se
intersectan en un punto O llamado origen del sistema cartesiano. La posición de un punto respecto a ese sistema
de referencia se define por el conjunto de sus coordenadas cartesianas (x, y, z), esto es mediante tres números, ver
figura
1.6 VECTORES
1.6.2 Sistemas de referencia
TAMBIEN EXISTEN OTROS SISTEMAS DE REFERENCIA QUE NO VEREMOS EN DETALLE, PERO SI LOS MENCIONAREMOS:

Sistema esférico de coordenada


Sistema cilíndrico de coordenadas
Sistema polar de coordenadas
1.6 VECTORES
1.6.3 Desplazamientos en el espacio
El concepto que dio lugar a los vectores, es el de desplazamiento. Considere un sistema de referencia
respecto al cual esté definida la posición de puntos.

Se dice que un punto se mueve respecto a un sistema de referencia, si sus coordenadas varían con el
tiempo.

Un desplazamiento se define como cualquier cambio de posición de un punto en el espacio.

Este concepto básico de desplazamiento es en principio más elemental que el concepto de


movimiento de un punto, puesto que no tiene relación con tiempos ni con trayectorias. Si un punto
pasa de una posición A a otra posición C, se dice que el punto se ha desplazado de A a C. De su
definición de desprende que un desplazamiento tiene tres características:

Su magnitud, que se define como la distancia entre el punto inicial y el punto final.
Su dirección, correspondiente a la dirección de la recta AC. (rectas paralelas tienen la misma
dirección)
Su sentido, de A hacia C. Así el sentido del desplazamiento de C hacia A es contrario al
desplazamiento de A hacia C.
1.6 VECTORES
1.6.3 Desplazamientos en el espacio
Desplazamiento equivalente
Además, desplazamientos sucesivos se combinan (o se suman) de
acuerdo a la regla del triángulo, indicada en la figura siguiente,
donde el desplazamiento A → B seguido del desplazamiento B →
C es equivalente a un desplazamiento A → C.

En otras palabras ir de A a C es lo mismo que ir de A a B y luego


de B a C. Esta regla se generaliza en la sección siguiente para dar
origen al concepto de vector. Como veremos más adelante,
para el caso de las fuerzas se utiliza la regla del paralelogramo en
vez de la del triángulo para obtener la fuerza resultante. Ambas
reglas son completamente equivalentes.
1.6 VECTORES
DEFINICION

Los vectores son objetos que tienen las características de los


desplazamientos, es decir que tienen magnitud, dirección, sentido, y
tales que la combinación (llamada suma vectorial) de dos de ellos, se
obtiene de acuerdo a la regla del triángulo indicada en la figura
anterior. Obviamente un ejemplo de vectores son los desplazamientos.
Esta combinación de vectores se denomina "suma“ porque comparte
con la usual suma de números, las propiedades de conmutatividad,
asociatividad, existencia de un elemento neutro y de un elemento
inverso.

Notación
1.6 VECTORES
Suma de vectores
Naturalmente solo podremos sumar vectores del mismo tipo: desplazamientos, fuerzas, otros,
de modo que la regla de suma vectorial puede ser representada en cualquiera de las dos
figuras siguientes, reglas conocidas como triangular y del paralelogramo:
1.6 VECTORES
Magnitud de un vector
1.6 VECTORES
Multiplicación de un vector por un escalar
1.6 VECTORES
Vectores unitarios
1.6 VECTORES
Componentes cartesianas de un vector
1.6 VECTORES
Vector nulo

Resta de vectores
1.6 VECTORES
Producto escalar de vectores

Proyección de un vector en una dirección


1.6 VECTORES
Conmutatividad

La distributividad del producto escalar respecto a la suma


1.6 VECTORES
La distributividad del producto escalar respecto a la suma
1.6 VECTORES
Producto vectorial de dos vectores

corresponde al área del paralelógramo que los dos vectores forman, de dirección
perpendicular al plano de los dos vectores y de sentido dado por la regla de la mano derecha
o del tornillo diestro, como se indica en la figura. El ángulo α es el ángulo que forman las
direcciones de los dos vectores.
1.6 VECTORES
Producto vectorial de dos vectores
1.6 VECTORES
Algunas propiedades
1.6 VECTORES
Algunas operaciones en términos de las componentes
1.6 VECTORES
Relación con geometría
Existen muchas relaciones geométricas que se demuestran en forma muy simple utilizando las
propiedades de los vectores. Por ejemplo demostraremos algunos teorema:

Teorema del coseno. Con respecto a la figura el teorema establece que


1.6 VECTORES
Teorema del seno.
El teorema del seno establece que los senos de los ángulos de un triángulo son proporcionales a
los lados opuestos a los ángulos.
1.6 VECTORES
EJERCITEMOS LO VISTO EN LAS LAMINAS ANTERIORES
1.6 VECTORES
1.6 VECTORES
1.6 VECTORES
1.6 VECTORES

SOLUCIÓN
1.6 VECTORES
SOLUCIÓN
1.6 VECTORES

SOLUCIÓN
1.6 VECTORES

SOLUCIÓN
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sólidos y su
trayectoria en función del tiempo, sin tomar en cuenta el origen de las fuerzas que lo motivan.
Para ello se toma en consideración la velocidad (desplazamiento entre tiempo utilizado) y
aceleración (cambio de velocidad entre tiempo utilizado) del objeto que se mueve.
La cinemática clásica contempla los siguientes tipos de
movimiento:
•Movimiento rectilíneo uniforme. Un cuerpo se desplaza a una velocidad estable V, con aceleración 0 todo el tiempo, en línea
recta.
•Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Un cuerpo se desplaza a una velocidad que varía linealmente, dado que su
aceleración es constante, conforme avanza el tiempo.
•Movimiento armónico simple. Se trata de un movimiento periódico de vaivén, en el cual un cuerpo oscila alrededor de un punto
de equilibrio en una dirección determinada y en unidades regulares de tiempo.
•Movimiento parabólico. Se trata de la composición de dos movimientos rectilíneos distintos: uno horizontal y de velocidad
constante, y otro vertical y uniformemente acelerado.
•Movimiento circular uniforme. Como su nombre lo indica, es el movimiento que traza círculos perfectos en su recorrido,
manteniendo su velocidad en el tiempo invariable.
•Movimiento circular uniformemente acelerado. Es el mismo que el rectilíneo uniformemente acelerado, sólo que en círculos.
•Movimiento armónico complejo. Se trata de la resultante combinatoria de diversos movimientos armónicos simples, en
direcciones distintas.
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.1 MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME
ECUACIONES HORARIAS
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.1 MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME
GRÁFICOS PARA EL MRU
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.1 MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME

2.1.1.1 CONCEPTOS DE POSICIÓN, VELOCIDAD Y


ACELERACIÓN

El lugar en donde está el objeto que se está


moviendo se llama Posición.
Para la posición se usa la letra x porque las
posiciones se marcan sobre el eje x. Se mide en
km o en m.
La rapidez que tiene lo que se está moviendo se
llama velocidad. Se usa la letra v. Esta velocidad
es la misma que se conoce en la vida diaria. ( Por
ejemplo cuando uno dice que un auto va a 80
km/h ).
Si la velocidad del objeto aumenta o disminuye,
se dice que tiene aceleración.( Se usa la letra a ).
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.1 MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME

2.1.1.2 SISTEMA DE REFERENCIA


Cuando digo que la posición de algo es x = 10 m, tengo que decir 10 m medidos desde dónde.

Ejemplo: Puedes estar a 10 m de tu casa pero a 100 m de la casa de tu primo. De manera que la frase:
“estoy a 10 m” no indica nada. Hay que aclarar desde dónde uno mide esos 10 m. Entonces en física, lo
que ellos hacen es decir:
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.1 MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME

2.1.1.2 SISTEMA DE REFERENCIA


En el lugar que elijo como cero pongo el par de ejes x-y. Estos dos ejes forman el sistema de referencia.
Todas las distancias que se miden están referidas a él. Para resolver los problemas siempre hay que tomar
un par de ejes x-y.
En el CASO de no usar sistema de referencia el que te corrige no sabe desde dónde estás midiendo las
distancias.
Las ecuaciones que uno plantea después para resolver el problema, van a estar referidas al par de ejes
x-y que uno eligió.
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.1 MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME
2.1.1.3 TRAYECTORIA
La trayectoria es el camino que recorre el cuerpo mientras se mueve. Puede haber muchos tipos de
trayectorias. Acá en MRU es siempre rectilínea. La trayectoria no tiene por qué ser algún tipo de curva
especial. Puede tener cualquier forma. Ejemplo:
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.1 MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME
2.1.1.4 POSICIÓNES NEGATIVAS
Un objeto puede tener una posición negativa como X = - 3 m, ó X = - 200 Km. Eso pasa cuando el objeto
está del lado negativo del eje de las equis.
Esto es importante, porque a veces al resolver un problema el resultado da negativo.
Y ahí uno suele decir:
me dió X = -20 m. No puede ser. Pero puede ser. La posición puede dar negativa. Incluso la velocidad y
la aceleración también pueden dar negativas.
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.1 MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME
2.1.1.5 VELOCIDAD NEGATIVA

Si una cosa se mueve en el mismo sentido que el eje de las x, su velocidad es ( + ).


Si va al revés, es ( -). Atento con esto que no es del todo fácil de entender.
En la vida diaria uno no usa posiciones ni velocidades negativas. Nadie dice: “estoy a –3 m de la
puerta”. Dice: “estoy 3 m detrás de la puerta”. Tampoco se usa decir: “ese coche va a – 20 km/h ”.
Uno dice: “ese coche va a 20 Km por hora al revés de cómo voy yo. Pero atento porque acá en
cinemática la cuestión de posiciones negativas y velocidades negativas se usa todo el tiempo y hay
que saberlo bien.
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.1 MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME
2.1.1.6 LA LETRA GRIEGA DELTA (▲)
Vas a ver que todo el tiempo se usa la letra Delta que coloquialmente la relacionamos con un
triangulo.
En física se usa la delta para indicar que a lo final hay que restarle lo inicial.
Por ejemplo, ▲x querrá decir “ equis final menos equis inicial ”.
▲t querrá decir “ t final menos t inicial “, y así siguiendo.
En matemática a este asunto de hacer la resta de 2 cosas se lo llama hallar la variación o hallar la
diferencia.
2.1.1.7 ESPACIO RECORRIDO (▲ X )
El lugar donde el tipo está se llama posición. La distancia que el tipo recorre al ir de una posición a
otra se llama espacio (Distancia) recorrido.
Fíjate que posición y espacio recorrido NO son la misma cosa. Pongámonos de acuerdo. Vamos a
llamar:
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.1 MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME
2.1.1.7 ESPACIO RECORRIDO (▲ X )
Si el móvil salió de una posición inicial ( por ejemplo X0 = 4 m ) y llegó a una posición final ( por ejemplo
Xf = 10 m ) , el espacio recorrido se calcula haciendo esta cuenta:
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.1 MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME
2.1.1.8 TIEMPO TRANSCURRIDO o INTERVALO DE TIEMPO (▲T)

El intervalo de tiempo ▲t es el tiempo que el tipo estuvo moviéndose.


Delta t puede ser 1 segundo, 10 segundos, 1 hora, lo que sea...
Si el objeto salió en un instante inicial t0 (por Ej. a las 16 hrs), y llegó en un determinado instante final
(por Ej. a las 18 hrs), el intervalo de tiempo delta t se calcula haciendo la cuenta ▲t = tf – t0,
(Es decir 18 hrs – 16 hrs = 2 hrs ).
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.1 MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME

Una cosa se mueve con movimiento rectilíneo y uniforme si se mueve en línea recta y va todo el
tiempo con la misma velocidad constante. Esto se llama tener velocidad constante. Otra manera
de decir lo mismo es decir que el móvil recorre espacios iguales en tiempos iguales.

En el MRU la velocidad no cambia, se mantiene constante. Al ser la velocidad todo el


tiempo la misma, digo que lo que se viene moviendo no acelera. Es decir, en el
movimiento rectilíneo y uniforme la aceleración es cero ( a = 0 ).
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.2 GRÁFICOS EN EL MRU.
Muchas veces piden hacer gráficos. ¿Cómo es eso ? Fíjate. Supone que un objeto se viene
moviendo a 100 por hora. Una hormiga, por ejemplo.

Después de una hora habrá recorrido 100 Km. Después de 2 hs habrá recorrido 200 Km y así
siguiendo... Esto se puede escribir en una tabla:
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.2 GRÁFICOS EN EL MRU.
Ahora puedo hacer un gráfico poniendo para cada tiempo la posición correspondiente (A 0 le
corresponde 0, a 1 le corresponde 100, etc ). Uniendo todos los puntos tengo el gráfico de la
posición en función del tiempo:
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.2 GRÁFICOS EN EL MRU.
Puedo dibujar también los gráficos de velocidad y aceleración en función del tiempo (Importantes).
Si lo piensas un poco vas a ver que para el MRU quedan así:

En estos 3 gráficos se ve lo que ellos llaman "las características del MRU".


El gráfico de x en función de t muestra que la posición es lineal con el tiempo. (Lineal con el
tiempo significa directamente proporcional). El gráfico de V en función de t muestra que la
velocidad se mantiene constante. El gráfico de a en función de t muestra que la aceleración
es todo el tiempo cero.
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
Para calcular la velocidad se hace la cuenta espacio recorrido sobre tiempo empleado. Esta misma
cuenta es la que vos usás en la vida diaria. Supongamos que un tipo salió de la posición x0 y llegó a la
posición xf .
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
Para calcular la velocidad se hace la cuenta espacio recorrido sobre tiempo empleado. Esta misma
cuenta es la que vos usás en la vida diaria. Supongamos que un tipo salió de la posición x0 y llegó a la
posición xf .
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
Por ejemplo, si una persona viaja de Buenos Aires a Mar del Plata (400 km) en 5 horas, su velocidad
será:

Si el tipo salió inicialmente del kilómetro 340 ( X0 ) y llega al km 380 ( Xf ) después de 30 minutos, su
velocidad será :
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.1 ECUACIONES HORARIAS EN EL MRU
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.1 ECUACIONES HORARIAS EN EL MRU
Pregunta: ¿ Para qué sirve la ecuación horaria de la posición ?
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.1 ECUACIONES HORARIAS EN EL MRU
Pregunta: ¿ Para qué sirve la ecuación horaria de la posición ?
Si en la ecuación voy dándole valores a t ( 1 h, 2 hs, 3 hs, etc) voy a tener la posición donde se
encontraba el tipo en ese momento. En realidad siempre hay 3 ecuaciones

De las tres ecuaciones sólo se usa la primera para


resolver los problemas. Las otras dos no se usan. Son
sólo conceptuales. ( Pero hay que saberlas ).
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.2 TANGENTE DE UN ÁNGULO
Calcular la tangente ( tg ) de un ángulo significa hacer la división entre lo que mide el cateto opuesto
y lo que mide el cateto adyacente. Dibujo un ángulo cualquiera.
En este triángulo la tangente de alfa va a ser:

Si ahora le damos valores Opuesto: 2,1 cm y adyacente: 4,8 cm

Fíjate que el resultado no dio en cm ni en metros. La


tangente de un ángulo es siempre un número sin
unidades.
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.3 PENDIENTE DE UNA RECTA
La pendiente de una recta es una cosa parecida a la tg de un ángulo. Pero la pendiente no es un
número. Tiene unidades.
Hallar el valor de la pendiente de una recta significa hacer la división entre la cantidad que está
representando el cateto opuesto y la cantidad que está representando el cateto adyacente.

Veamos: supongamos que tengo la siguiente recta que proviene de la representación de la posición
en función del tiempo para una cosa que se viene moviendo con MRU:
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.3 PENDIENTE DE UNA RECTA
Para el ángulo alfa que yo dibujé, el cateto opuesto MIDE unos 160 m. De la misma manera, el cateto
adyacente representa 8 seg. De manera que el valor de la pendiente de la recta va a ser:
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.3 PENDIENTE DE UNA RECTA
Fíjate que la pendiente no es un número, tiene unidades. En este caso esas unidades me dieron en
metros por segundo. La pendiente puede darte en otras unidades también. Eso depende de qué
estés graficando en función de qué.

LA PENDIENTE DE LA RECTA EN EL GRÁFICO X=f(t) ES LA VELOCIDAD


No es casualidad que la pendiente del gráfico anterior haya dado justo en unidades de velocidad. La
pendiente de la recta en el gráfico posición en función del tiempo SIEMPRE te va a dar la velocidad
del movimiento. ¿ Por qué ?
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.4 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS ECUACIONES HORARIAS
En cinemática se usan todo el tiempo 3 gráficos muy importantes que son los de posición, velocidad y
aceleración en función del tiempo. Cada gráfico es la representación de una de las ecuaciones
horarias
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.4 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS ECUACIONES HORARIAS

Veo que la ecuación de X en función del tiempo en el MRU también es una recta en donde la
velocidad es la pendiente y X0 es el lugar donde la recta corta el eje vertical.
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.4 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS ECUACIONES HORARIAS
Para cada ecuación horaria puedo hacer lo mismo y entonces voy a tener 3 lindos gráficos, uno para
cada ecuación. Los tres tristes gráficos del MRU quedan así:
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.4 ANALISIS DE LAS PENDIENTES Y LAS AREAS DE LOS GRAFICOS DEL MRU
Los 3 gráficos del MRU son la representación de las ecuaciones horarias.
Fíjate que en algunos de estos gráficos, el área y la pendiente tienen un significado especial.

LA PENDIENDIENTE DEL GRAFICO DE POSICIÓN ES LA VELOCIDAD


La pendiente del grafico de posición en función del tiempo me da la velocidad.:
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.4 ANALISIS DE LAS PENDIENTES Y LAS AREAS DE LOS GRAFICOS DEL MRU
Agarro un gráfico cualquiera de un auto que se mueve con MRU.
Por ejemplo, supongamos que es el que puse recién. Este gráfico me dice que el auto salió de la
posición inicial x = 4 m y llegó a la posición final x = 8 m después de 2 segundos. Quiere decir que el
tipo recorrió 4 m en 2 seg. Entonces su velocidad es de 2 m/s. Esto mismo se puede ver analizando la
pendiente del gráfico. Fíjate que el cateto adyacente es el tiempo transcurrido Δt. El cateto opuesto
es el espacio recorrido Δx. Entonces, si calculo la pendiente tengo:
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.4 ANALISIS DE LAS PENDIENTES Y LAS AREAS DE LOS GRAFICOS DEL MRU

EL AREA DEL GRAFICO DE VELOCIDAD ES EL ESPACIO RECORRIDO


Supongamos que un auto se mueve con velocidad 10 m/s. Su gráfico de velocidad sería así:

al ir a 10 m/s, en 2 segundos el tipo recorre 20 m .Esto mismo lo puedo calcular si miro la superficie del
gráfico.
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.3 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL MRU
2.1.3.4 ANALISIS DE LAS PENDIENTES Y LAS AREAS DE LOS GRAFICOS DEL MRU

EL AREA DEL GRAFICO DE VELOCIDAD ES EL ESPACIO RECORRIDO


A veces es más fácil sacar las velocidades y los espacios recorridos calculando pendientes y áreas que
haciendo las cuentas con las ecuaciones. Por ejemplo, fíjate el caso de una persona que va primero con
una velocidad v1 y después con otra velocidad v2:

Para calcular la distancia total que recorrió directamente saco las áreas A1 y A2 del
gráfico de velocidad.
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.4 EJEMPLOS DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.4 EJEMPLOS DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.4 EJEMPLOS DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.4 EJEMPLOS DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.4 EJEMPLOS DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.4 EJEMPLOS DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.4 EJEMPLOS DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.4 EJEMPLOS DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.4 EJEMPLOS DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.4 EJEMPLOS DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.5 VELOCIDAD MEDIA
Cuando uno viaja, no va todo el tiempo a la misma velocidad. Va más rápido, más despacio, frena, para
a tomar mate y demás. Entonces V no es constante. Para tener una idea de la rapidez del movimiento, lo
que se hace es trabajar con la VELOCIDAD MEDIA. Si un tipo va de un lugar a otro pero no viaja con
velocidad constante, su velocidad media se calcula así:
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.5 VELOCIDAD MEDIA
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.5 VELOCIDAD MEDIA
CAPITULO 2
2.1 Cinemática
2.1.5 VELOCIDAD MEDIA
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
Dos cosas se encuentran cuando pasan por el mismo lugar al mismo tiempo.
Es que para que 2 cosas se encuentren no alcanza con que pasen por el mismo lugar. Tienen que
pasar por el mismo lugar al mismo tiempo.
El otro día fuiste a lo de tu primo. Yo también fui a lo de tu primo pero no te vi.
¿ Cómo puede ser que no te haya visto si estuvimos en el mismo lugar ?
Rta: Bueno, seguramente no habremos estado en el mismo momento. Es decir, los dos estuvimos
en el mismo lugar pero NO al mismo tiempo. No te compliques. Esto que parece fácil, ES fácil.
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
Una situación de encuentro podría ser la siguiente:
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
En algún momento los dos autos se van a encontrar en alguna parte de la ruta. Lo que va a
pasar ahí es esto:

Este asunto del encuentro lo pongo en forma física así:

Puede ser que los coches estén viajando en el mismo sentido o en sentido contrario. Puede
ser que uno vaya frenando y el otro acelerando. Puede uno ir con MRUV y el otro con MRU.
Lo que sea. La historia es siempre la misma y el planteo es siempre el mismo:
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
2.2.1 COMO RESOLVER PROBLEMAS DE ENCUENTRO:
Los problemas de encuentro son problemas en los que una cosa sale del lugar A y otra sale del lugar B.
Pueden salir al mismo tiempo o no. Pueden moverse en el mismo sentido o no. Pueden ir con MRU o no.
Lo que siempre te van a preguntar es: dónde se encuentran los tipos y después de cuánto tiempo.
Para resolver esto conviene seguir estos pasos. Presta atención:
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
2.2.1 COMO RESOLVER PROBLEMAS DE ENCUENTRO:
Los problemas de encuentro son problemas en los que una cosa sale del lugar A y otra sale del lugar B.
Pueden salir al mismo tiempo o no. Pueden moverse en el mismo sentido o no. Pueden ir con MRU o no.
Lo que siempre te van a preguntar es: dónde se encuentran los tipos y después de cuánto tiempo.
Para resolver esto conviene seguir estos pasos. Presta atención:
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
2.2.2 EJEMPLO:
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
2.2.2 EJEMPLO:
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
2.2.2 EJEMPLO:
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
2.2.2 EJEMPLO:
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
2.2.2 EJEMPLO:
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
2.2.2 EJEMPLO:
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
2.2.2 EJEMPLO:
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
2.2.2 EJEMPLO:
CAPITULO 2
2.2 ENCUENTRO
TAREA
CAPITULO 2
2.2.3 MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO
CAPITULO 3
DINAMICA

El capítulo anterior fue dedicado a introducir una serie de conceptos con el propósito
de estudiar la descripción matemática de la trayectoria de un cuerpo. Note que en
ningún momento nos referimos a las causas de este movimiento, si no que sólo lo
describimos mediante elementos matemáticos, como vectores, funciones, etc.

En este capítulo, estudiaremos el movimiento


de los cuerpos como resultado de las fuerzas
que actúan sobre él. Como veremos a
continuación, tanto la definición rigurosa del
concepto de fuerza, como su relación con el
movimiento, fueron establecidas hace más de
tres siglos.
CAPITULO 3
Leyes de Newton

Las tres leyes de movimiento fueron compiladas y publicadas por primera vez en 1687 por el físico
inglés Sir Isaac Newton en su célebre trabajo “Philosophiae Naturalis Principia Mathematica” (latín para
“Principios Matemáticos de la Filosofía Natural”) y constituyen las ideas fundamentales de la Mecánica
Clásica.
Si bien pueden ser enunciadas en pocas palabras, sus consecuencias y rango de aplicación son
enormes y son fundamentales tanto para entender fenómenos de nuestra vida diaria, como para
resolver complejos problemas de ingeniería. De hecho, podríamos decir que los capítulos siguientes no
son más que una exploración sistemática de diversas consecuencias de las tres Leyes de Newton que
se enuncian y explican a continuación.
CAPITULO 3
Leyes de Newton

Primera Ley: En un sistema de referencia inercial, cada cuerpo material persiste en su estado
de reposo o movimiento uniforme en línea recta, a menos que una fuerza actúe sobre él y lo
obligue a cambiar su estado de movimiento.
Un cuerpo sobre el que No actúa una fuerza neta, se mueve con velocidad
constante.
CAPITULO 3
Leyes de Newton

Primera Ley

Esta se conoce como la ley de inercia, y en realidad no es


otra cosa que la definición de un marco de referencia
inercial como uno en cual una partícula que no es
sometida a una fuerza no acelera. Por ejemplo, para
establecer si el “laboratorio” en el que estamos realizando
nuestros experimentos está en un marco de referencia
inercial podemos hacer lo siguiente: Tomar un cuerpo y
asegurarnos que sobre él no exista ninguna acción externa.
Luego, si al medir su velocidad determinamos que ésta es
constante, entonces el marco de referencia de nuestro
laboratorio es inercial, de lo contrario no lo es y debemos
tener cuidado en la interpretación de los resultados de
nuestros experimentos porque en este marco de referencia
no inercial las leyes de movimiento no necesariamente se
cumplirán.
CAPITULO 3
Leyes de Newton

Segunda Ley: En un sistema inercial, el cambio de la cantidad masa y Velocidad


de una partícula es igual a la fuerza neta que actúa sobre ella
Cuando el estado fundamental de un objeto de masa m (v constante) se ve
afectado, el objeto esta en presencia de una o mas fuerzas externas que es
proporcional a la masa y aceleración del cuerpo.
La segunda ley de Newton se puede escribir en términos matemáticos de la siguiente
manera:
CAPITULO 3
Leyes de Newton

Segunda Ley:
Una definición alternativa a la segunda Ley de Newton dice que: la fuerza es la variación
del momento con respecto al tiempo. Esta definición permite comprender de mejor
manera el concepto de fuerza, por que decir que la fuerza es simplemente
masa*Aceleración da la impresión que este concepto es solamente un invento.
CAPITULO 3
Leyes de Newton

Tercera Ley: Si un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, entonces éste
último ejercerá sobre A una fuerza de igual magnitud y en la dirección opuesta.

Esta ley, conocida también como el principio de acción y reacción,


señala que una fuerza nunca aparecerá sola, sino que siempre
vendrá acompañada de otra fuerza igual y contraria. Sus
consecuencias serán estudiadas en los capítulos siguientes, en
particular cuando estudiemos colisiones entre dos o más objetos.
CAPITULO 3
Leyes de Newton

Tercera Ley: Si un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, entonces el
cuerpo B ejerce la misma fuerza en magnitud pero en sentido contrario.
Matemáticamente, esta definición se puede expresar como:
CAPITULO 3
Leyes de Newton

Tercera Ley: Para comprender mejor el concepto te invito a leer la siguiente paradoja
 Paradoja del burro:
Hubo una vez un burro que en sus ratos de descanso le gustaba estudiar Física. Cuando
aprobó los temas de mecánica quiso aprovechar sus conocimientos para flojear.
Entonces dijo a su dueño:
 Es una tontería que me amarre a su carro para tirar de él, ¿acaso no conoce la Tercera
Ley de Newton?
 Y que dice la Tercera Ley de Newton -contesto el dueño
 Y el astuto asno expreso adoptando una actitud de gran conocedor - La Tercera Ley de
Newton es la que nos habla de las fuerzas de acción y reacción, y dice así:
“A toda acción se opone siempre una reacción igual, es decir, que las acciones mutuas de
dos cuerpos son siempre iguales y dirigidas en sentidos contrarios”
De tal manera –continuo el mañoso borrico- que si yo tiro del carro con una determinada
fuerza, este tirar 'a de mí con una fuerza igual, pero de sentido contrario. Así que para que
me esfuerzo, si de todas formas la Tercera Ley de Newton me impide mover el carro.
¿Tiene razón el burro?
CAPITULO 3
FUERZAS
Se puede definir fuerza como una acción sobre un cuerpo que es capaz de modificar
su estado de movimiento, cuando éste es observado desde un sistema inercial. Por
supuesto, esta definición está íntimamente relacionada con la segunda ley de Newton,
la cual nos dice que al aplicar una fuerza a un cuerpo de masa m éste experimenta un
cambio en su velocidad dado por la ecuación (SUMATORIAS DE FUERZAS = MASA *
ACELERACION). Las fuerzas son entonces cantidades vectoriales, cuya magnitud se
mide en el sistema internacional usando la unidad NEWTON (N)

A continuación, definiremos en detalle algunos tipos de fuerzas que resultan de gran


utilidad para analizar diversos problemas de mecánica. Estas fuerzas son: de
gravedad, elástica, tensión, fuerzas de contacto y de roce. Cabe señalar que de estas
sólo la de gravedad es considerada como una de las fuerzas fundamentales de la
Naturaleza. Las otras cuatro son manifestaciones indirectas de la fuerza
electromagnética, también considerada como fundamenta
CAPITULO 3
FUERZAS

Fuerza de Gravedad: Ley de gravitación universal de Newton


Esta importante ley, que también fue publicada por primera vez en el
“Principia” de Newton, establece que entre dos cuerpos puntuales
con masa existe una fuerza atractiva a lo largo de la línea que los
une, cuyo módulo es proporcional al producto de las masas de los
cuerpos, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia D
entre ellos:
CAPITULO 3
FUERZAS

Fuerza Normal N
CAPITULO 3
FUERZAS

Fuerza de roce estático y cinético (Fr)


La fuerza de roce estático, es una fuerza paralela a la superficie y proporcional a
la magnitud de la fuerza normal y una constante llamada coeficiente de roce
estático µ que es una propiedad de cada superficie.

La magnitud de esta fuerza es:

Esta es la fuerza que hace que los cuerpos que reposan sobre una superficie
inclinada no caigan, como por ejemplo los automóviles al estacionarse a la subida
de un cerro.
Si un cuerpo esta en movimiento sobre una superficie con roce, este cuerpo siente
la fuerza de roce cin´etico, que siempre se opone al movimiento.
CAPITULO 3

FUERZAS

Fuerza de roce estático y cinético (Fr)


La fuerza de roce tiene la particularidad de que siempre se opone al
desplazamiento relativo entre las superficies. Esta fuerza es la responsable de evitar
que el bloque deslice por el plano inclinado en la figura:
CAPITULO 3
FUERZAS

Ejemplo N°1

Considere nuevamente el caso del bloque en reposo sobre el plano inclinado de


la figura siguiente.
Sabemos que la fuerza de roce entre el plano y el bloque es la que evita que este
último deslice hacia abajo bajo la acción de la gravedad.
Sin embargo, hemos visto que la fuerza de roce estática posee un valor máximo, y
que si la componente del peso en la dirección paralela al plano inclinado es
demasiado grande, el bloque inevitablemente comenzará a deslizar.
Supongamos que el coeficiente de roce estático es µe, ¿para qué valores del
ángulo α (entre 0 y 90 grados) el bloque permanecerá en reposo?.
CAPITULO 3
FUERZAS

Solución:
En la figura siguiente vemos el diagrama de fuerzas para el bloque.

El equilibrio de fuerzas en el eje X (paralelo al plano inclinado) nos da


CAPITULO 3
FUERZAS

Solución:

Mientras que en el eje Y (perpendicular a X)

La fuerza de roce estática debe ser menor o igual a µeN (o de lo contrario el bloque caerá)
CAPITULO 3
FUERZAS
Solución:

y luego

También podría gustarte