Está en la página 1de 42

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS

ROSA LEVANO SARMIENTO


BIENVENIDOS
 Queridos estudiantes, bienvenidos a la 7ma sesión de
enseñanza aprendizaje, espero que estén identificados con el
curso y les sea de mucha utilidad en su proceso de
aprendizaje.
 Hoy aprenderemos a valorar los instrumentos de
investigación así como las técnicas a emplear.
Contenidos

 Técnicas
 Instrumentos
 Encuestas
 procedimientos
INTRODUCCIÓN

Método: conjunto de procedimientos sistemáticos


para lograr el desarrollo de una ciencia. Técnicas: son
procesos que nos permiten obtener information
relevante a traves de procedimientos como:
recolectar datos para luego coodificarlos, ordenarlos y
medirlos. Estas técnicas pueden ser: la entrevista,
la observación, la encuesta.tomando en
consideración la confiabilidad de estos instrumentos
que no es otra cosa que el grado en que su aplicación
repetida al mismo sujeto o objeto produce iguales
resultados
¿CÓMO RECOLECTAR DATOS?

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación


apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con
nuestro problema de estudio y objetivos de investigación,
la siguiente etapa consiste en recolectar los datos
pertinentes sobre las variables involucradas en la
investigación.
1. Seleccionar la técnica de recolección de datos.
2. Seleccionar un instrumento de medición de los
disponibles en el estudio del comportamiento o
Recolectar los datos desarrollar uno (el instrumento de recolección de
los datos). Este instrumento debe ser válido y
confiable.
3. Aplicar el instrumento de medición.
4. Preparar las mediciones obtenidas para que
puedan analizarse correctamente (a esta
actividad se le llama codificación de datos).
LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Operación de captura de datos relacionados con el


evento en estudio.
Proceso:
• La determinación de la población a quién va dirigido
el estudio,
• La selección de la muestra,
• la operacionalización del evento en estudio,
• La técnica de recolección de datos,
• El diseño del instrumento
• El método para procesar la información.
Población

Muestra

Operacionalización

Técnicas

Instrumentos

Coodificación
Dos tipos de información

Secundaria

Información

Primaria

Citado por: Héctor Sanín Angel


Información Secundaria
Bases de datos

Informes
Interna

Estudios

Publicaciones
Guías

Páginas web
Directorios

Censos
Externa Estudios
Información
DANE
Bases de datos estadística

Información IGAC
Publicaciones Georreferenciada
Clasificación de la Información

•Lista
Según grado de elaboración
•Para procesar

Agencias de
•Comerciales Información
Según fuentes •Académicas Secundaria
•Gubernamentales
•Internacionales (DB)
Magnética
Según medios •On line
•Off line
Impresa •Bibliográficas
•Numéricas
Tipos de Bases de Datos •Texto
•Directorios
•Específicas
CUALITATIVA Explorar
(Preliminar)

Complement
ar
Enriquecer
Confirmar
Validar

Sustituir

Información CUANTITATIVA
Primaria

Medir
Realidades
Comportamient
os

Estadística
Información Cualitativa
Métodos
Entrevistas
Técnicas de
Asociación

Técnicas de
Complementación
Directos Técnicas de
Expresión

Técnicas
Grupos de Enfoque
(Focus Group)
Métodos Proyectivas

Técnicas de
Variantes:
•Método DELPHI Indirectos Construcción

•Panel de Expertos
Focus Group
Tamaño
 8 a 12
Composición
 Homogéneo (roles, estatus, formación, edades)
Ambiente
 Relajado, informal, confortable
Duración
 1 a 3 horas
Grabación
 Audio y video
Competencias del Moderador
 Observación
 Relaciones
 Comunicación
Preparación
 Guía de desarrollo
 Logística
Héctor Sanín Angel
Focus Group
Ejemplo de Guía de la Reunión
Bloque 1: Presentación
 De la reunión
 De los participantes
 Nombre (sin apellido)
 Lo mejor de tener…
 Lo peor de poseer…
Bloque 2: Marcas recordadas
Bloque 3: Uso
 De manera general, ¿cómo lo usa?
 Preguntas específicas (Ej celular)
 ¿Cuántas llamadas hace? ¿Recibe?
 Tipos de llamadas más comunes:
 Que hace.
 Que recibe
 ¿Lo lleva en viajes?
 ¿Cómo sería su vida sin el producto?
Focus Group
Ejemplo de Guía de la Reunión
Bloque 4: Adquisición
 Quién participó en la decisión
 Pasos seguidos para la adquisición
 Del anterior
 Del actual
 Razones para haber cambiado
 Características deseadas
Bloque 5: Otros usos
 Ejemplo del celular: Uso de funciones distintas a llamar y
recibir
 Qué le gustaría que tuviera que no tiene
Bloque 6: Expectativas de cambio del actual producto
 Qué lo motivaría a cambiar
 Existe alguna característica en especial, que lo hiciera
cambiar ya?
 Para cuando piensa que puede ser
 Qué buscaría realmente en su próximo producto
Bloque 7: Cierre: Apelación a la creatividad, sobre sugerencias
 Ejemplo: Si un fabricante quisiera hacerlo cambiar: ¿Qué
podría hacer convencerlo?
Estrategia que sigue el
Técnica investigador para
recolectar los datos.

Herramientas que
Instrumento usa el investigador
para recolectar los
NOTA= la técnica incluye datos.
El instrumento
Técnicas de Recolección de Datos

Observación Son estrategias que sigue el


investigador para recolectar
información. Su aplicación depende
Entrevista directamente del tipo de estudio que se
desarrolle. Las más usadas son la
observación, la entrevista y la
Encuesta
encuesta.
La Observación

Clasificación Es una técnica que consiste en


visualizar o captar mediante la vista,
en forma sistemática cualquier hecho,
Instrumentos situación o fenómeno que ocurra en la
naturaleza o la sociedad.
Ventajas-Desventajas
Clasificación de la Observación
Según la Simple o No Participante.
Intervención
De la realidad Participante.

Libre o No Estructurada.
Según los
Procedimientos Estructurada.
De aplicación
Instrumentos de la Observación
Lista de cotejo.
Estructurada Lista de frecuencias.
Escala de estimación.

Diario de Campo.
No Estructurada Libreta de notas.
Cámara de video.
Cámara fotográfica.
Lista de Cotejo
Definición del evento a Ocurrencia o no del
estudiar evento

Evento de Estudio Ocurrencia


La comunidad respondió al llamado del líder. Si No
La primera lluvia emocionó los agricultores. Si No
El apareamiento se efectuó en ayunas. Si No
La llamada de sus padres lo estimuló a comer. Si No
Aparecieron los crepusculos entre 4 y 6 pm. Si No
La canción motivó a los niños a dormir. Si No
Lista de Frecuencias
Cantidad de Ocurrencias
Definición del evento a
del evento
estudiar

Evento de Estudio Ocurrencia


La comunidad respondió al llamado del líder. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
La primera lluvia emocionó los agricultores. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
El apareamiento se efectuó en ayunas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
La llamada de sus padres lo estimuló a comer. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Aparecieron los crepusculos entre 4 y 6 pm. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
La canción motivó a los niños a dormir. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Escala de Estimación
Definición del evento a Estimación del evento
estudiar

Evento de Estudio Ocurrencia


El individuo tiende a vomitar cuando come. S CS CN N

Evento de Estudio Ocurrencia


Conducta del estudiantado. E B R D M

Evento de Estudio Ocurrencia


Condiciones de la infraestructura. E B O D A
La Observación

Ventajas Desventajas
1. Es sencilla. 1. Depende directamente
2. Se realiza en poco de la preparación y el
tiempo. criterio del investigador.

3. Bajo presupuesto. 2. Los datos son tomados


exactamente cuando
4. Usada en ciencias ocurren los hechos. Por
sociales como en lo tanto, hay que esperar
naturales. a que ocurra el evento.
La Entrevista
Es una técnica exclusiva
Clasificación de las ciencias humanas,
basada en el dialogo o
Instrumentos conversación. Es conveniente
usarla cuando el número de
Ventajas-Desventajas informantes es pequeño.
La Entrevista
 Objetivos similares al Focus Group
 Individual
 Cuando hay restricciones para entrevista de grupo
 Aspectos de la intimidad no se prestan para entrevista colectiva
 Dificultades de horarios o de desplazamientos
 Permite sondear con > profundidad las motivaciones
personales
 El entrevistador
 Generador de confianza
 Preparado para explorar temas imprevistos que surjan en el
desarrollo
 Duración: de media a una hora
 Guión: Entrevista semidirigida, diferente de formulario-
encuesta (grabación de audio)
 Entrevistados principales
 Consumidores
 Vendedores
 Especialistas
Héctor Sanín Angel
Clasificación de la Entrevista
Según la Investigación, diagnóstica, Terapéutica,
Finalidad Informativa, Persuasiva, Orientadora

Según la Estructurada o Dirigida.


Estructura Semi-estructurada.
No Estructurada.

Según los Individual.


Participantes Grupal
Instrumentos de la Entrevista
Guía de entrevista.
Estructurada Grabador.
Camara de video.

Libreta de notas.
No Estructurada Grabador.
Camara de video.
Guía de Entrevista
Definición del evento a
abordar

Evento de Estudio
Para entrevistas
Bienvenida al entervistado.
estructuradas:
El sistema económico nacional es estable.
Enuncie solo
Esta de acuerdo con las misiones.
preguntas puntuales.
Ha sido victima de la delincuencia.
Cómo lo trataron en Yaracuy.
Agradecimiento. Despedida.
La Entrevista

Ventajas Desventajas

1. Es cara a cara. Incrementa la 1. La muestra debe ser


credibilidad. pequeña.
2. Es dinámica. Permite la 2. El tiempo nunca alcanza. El
Improvisación. entrevistado tiende a
3. Se puede profundizar el tema. extenderse.
4. Son pocos los entrevistados. 3. Recoge opiniones de solo un
grupo, no de una masa.
5. Capta opiniones personales.
4. La opinión es decisiva.
La Encuesta
Es una técnica que
Clasificación pretende obtener información
que suministra un grupo o
Instrumentos muestra de sujetos acerca de
sí mismos o de un tema en
Ventajas-Desventajas particular.
La Encuesta

 Dos cuerpos principales:


 Conducta, intenciones, necesidades, motivaciones
 Características socio-demográficas, estilo de
vida.
 Generalmente se aplica a una muestra
 Análisis apoyado en técnicas estadísticas

Héctor Sanín Angel


Modalidades de Encuesta

 Personal
 Hogares
 Centros de concurrencia colectiva
 Telefónica
 Correo
 Electrónica
 Encuestas asistidas por computador
Discutir ventajas y desventajas
Modalidades de contacto

CORREO

TELÉFONO

PERSONAL
INTERNET•Correoelectrónico
•Hogares •Página web
•Puntos de concurrencia
Encuestas
asistidas Discutir
por ventajas y desventajas
computador
Clasificación de la Encuesta
Interrogatorio de preguntas breves y
precisas para hacer el tiempo de ejecución
Oral bastante corto.

Se realiza proporcionando al encuestado un


cuestionario para que personalmente lo
Escrita
llene.
Instrumentos de la Encuesta

Oral Cuestionario.
Lápiz.

Escrita Cuestionario.
Lápiz.
Ventajas de la Encuesta Desventajas de la Encuesta

1. La muestra puede ser 1. Su estructura es estática. No


grande. hace profundidad.
2. Reúne opiniones 2. El procesamiento de los datos
grupales. es complejo.
3. Hay variedad de 3. Menor confiabilidad.
opiniones.
4. Mayor inversión en material.
4. El tiempo de
recolección de la
información es corto.
Técnicas Proyectivas

 Cuando es difícil hacer explícitos ciertos


conceptos, deseos o preferencias, o cuando
las barreras psicológicas o socioculturales
pueden crear bloqueo en los participantes.
 Las TP son un conjunto de métodos que
buscan llevar a los participantes a
proyectar sus creencias, necesidades,
aptitudes y motivaciones por medio de
diferentes estímulos.
Técnicas Proyectivas
Completar una situación
De estímulo inconcluso
•Oraciones
•Historias Estímulo-respuesta:
Lo primero que se le venga a la mente:
Técnicas de Técnicas de •De palabras
Complementación Asociación •De imágenes

Construir una respuesta a un estímulo


•Historia
Técnicas de
•Diálogo
Construcción
•Narrativa
•Imagen

Técnicas
Relacionar sentimientos
Proyectivas
Técnicas de y actitudes de otros
Expresión •Juego de roles
•De tercera persona
Información Cuantitativa
3 Métodos

ENCUESTA

EXPERIMENTACIÓN

OBSERVACIÓN

También podría gustarte