Está en la página 1de 14

Estadistica: Datos

Agrupados
Santiago Guillen
Docente Oriana Pérez
Organización de Datos

Es importante para la presentación y la extracción de la información. Constituye


una parte importante de la Estadística Descriptiva. Sirve para presentar
comportamientos como el ingreso de las familias, la edad de los estudiantes,
entre otros
Organización de datos Agrupados

 Necesito saber:
 Rango=Dato Mayor-Dato Menor
 # de intervalos: definido por el investigador o por fórmulas como la regla de
Strugles (#intervalos)=1+3.3332Log(N) donde N es la cantidad total de Datos
 Amplitud: es el tamaño de cada intervalo se define como Rango/#intervalos
Ejemplo

 En una clase de 7mo se ha preguntado a los estudiantes por las horas de


estudio que dedican a la semana. Estos fueron los resultados

16 11 17 12 10 5 1 8 10 14
15 20 3 2 5 12 7 6 3 9
10 8 10 6 16 16 10 3 4 12
¿Como armamos los intervalos?

 Definimos si lo queremos abierto(no se cuenta el extremo) o cerrado (se


cuenta el extremo)

[a,b] [a,b) (a,b]

Cerrado Semi abierto (no se cuenta el que


lleva el extremo con paréntesis)
Definimos

Valores Intervalos
 Rango= 20-1= 19  Empezamos desde el dato
menor y luego vamos
 Intervalos= 5 sumando la amplitud, el
 Amplitud= intervalo siguiente
19/5=4(aprox) comenzará con el extremo
superior del anterior o con
el siguiente número del
extremo superior
Intervalos

Empezamos desde
 Haremos los intervalos de la siguiente forma [a,b] el dato menor (1)
y sumamos la
amplitud (4) , el
[Extremo Inferior Extremo superior]
extremo inferior
1 5 siguiente será el
6 10 numero que
prosiga y seguimos
11 15
así hasta
16 20 completar los
21 25 intervalos. Nos
aseguramos que el
dato mayor se
encuentre incluido
Marca de clase

 Se define como la semisuma de los extremos del intervalo


[Extremo Extremo Marca de clase
Inferior superior
]
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 [1 5] (1+5)/2= 3
2
[6 10] (6+10)/2= 8
[11 15] (11+15)/2= 13
[16 20] (16+20)/2= 18
[21 25] (21+25)/2= 23
Frecuencia Absoluta Fi
 Contamos los números que cumple cada intervalo
16 11 17 12 10 5 1 8 10 14
15 20 3 2 5 12 7 6 3 9
10 8 10 6 16 16 10 3 4 12

[Extrem Extrem Marca de clase Frecuencia


Puede que necesites
o o Absoluta
la ayuda de un
Inferior superior
computador
]
Usa Excel con la
[1 5] (1+5)/2= 3 8 función
Contar.Si.Conjunto()
[6 10] (6+10)/2= 8 11

[11 15] (11+15)/2= 13 6

[16 20] (16+20)/2= 18 5

[21 25] (21+25)/2= 23 0


Frecuencia Absoluta acumulada

 Simplemente suma los numeros de cada intervalo que lleves hasta el


momento

[Extremo Extremo Marca de clase Frecuencia Frecuencia


Inferior superior] Absoluta Acumulada
[1 5] (1+5)/2= 8 8
3
[6 10] (6+10)/2= 11 8+11=19
8
[11 15] (11+15)/2= 13 6 6+19=25

[16 20] (16+20)/2= 18 5 5+25=30

[21 25] (21+25)/2= 23 0 0+30=30


Frecuencia relativa y Frecuencia
relativa acum.
 Dividimos la frecuencia absoluta o acumulada entre el total y multiplicamos por 100%
respectivamente

[Extremo Extremo Marca de Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Inferior superior] clase Absoluta Acumulada Relativa relativa
acumulada
[1 5] (1+5)/2= 8 8 8/30*100%= 8/30*100%=
3 25.67% 25.67%
[6 10] (6+10)/2= 11 8+11=19 11/30*100%=36.6 19/30*100%=
8 7% 63.33%
[11 15] (11+15)/2= 6 6+19=25 6/30*100%= 20% 25/30*100%=
13 83.33%
[16 20] (16+20)/2= 5 5+25=30 5/30*100%= 30/30*100%=
18 16.67% 100%
[21 25] (21+25)/2= 0 0+30=30 0/30*100%= 0% 30/30*100%=
23 100%
Histograma

 Graficamos las frecuencias absolutas en forma de barra

Histograma
12

10

0
[1-5] [6-10] [11-15] [16-20] [21-25]
Polígono de frecuencias

 Unimos el centro de las barras con una línea


Polígono de Frecuencias
12

10

0
[1-5] [6-10] [11-15] [16-20] [21-25]
Ojiva

 Graficamos con una línea las frecuencias acumuladas


Ojiva
35
30

30 25 30

25
19

20

15
8

10

0
[1-5] [6-10] [11-15] [16-20] [21-25]

También podría gustarte