Aspectos Generales Del Derecho Penal

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

RESPONSABILIDAD PENAL Y DISCIPLINARIA

DE LOS NOTARIOS

EXPERIENCIA EN CONCURSO NOTARIAL

Miguel Alfredo Ledesma Chavarro


Abogado
Magíster en Políticas Públicas
Especialización en Derecho Penal y Criminología
Especialización en Casación Penal
Director Académico (ad honorem) Fundación Tribuna Jurídica
Ex Fiscal Seccional y Ex Coordinador de Unidad de Fiscalías
Ex Procurador Judicial Delegado en lo Penal
Actual Notario 1° de Buga
Investigador Colciencias - U. del Valle
OBJETIVOS
1.Tratar la responsabilidad penal desde la
perspectiva del principio de confianza.

2.Hacer algunas precisiones sobre la


responsabilidad disciplinaria de los notarios.

3.Reflexionar sobre el alistamiento a un


concurso público para aspirar a un cargo.
NATURALEZA JURÍDICA DEL CARGO DE NOTARIO
C-1212/01

Art. 131 C. Pol., Decr. 2163/1970, Ley 29/1973 y Ley


588/2000.

Dicho servicio público implica el ejercicio de la fe pública


SERVICIO PÚBLICO o notarial.

La prestación de ese servicio público, apareja el


cumplimiento de una función pública

Declara la autenticidad de determinados documentos.

Es depositario de la fe pública, en ejercicio de la función


FUNCIÓN PÚBLICA fedante. Es de interés general. Incrementa seguridad
jurídica.

El notario desarrolla esa función en virtud de una


delegación de una competencia propiamente estatal.
NATURALEZA JURÍDICA DEL CARGO DE NOTARIO
C-1212/01

P
A Los notarios no son, en sentido
R subjetivo, servidores públicos, así
T objetivamente ejerzan la función de
I dar fe pública de los actos que
C
requieren de su intervención. Son, en
U
L cambio, particulares que prestan en
A forma permanente la función pública
R notarial, bajo la figura de la
E descentralización por colaboración.
S
NATURALEZA JURÍDICA DEL CARGO DE NOTARIO
C-181/97

“Para esta Corporación es indudable que a los notarios en el


P
A cumplimiento de sus labores relacionadas con la fe pública les asiste

R el carácter de autoridades. Ya la Corte Constitucional ha precisado


T que los particulares encargados del desarrollo de funciones públicas,
I ‘en el ejercicio de esas funciones ocupan la posición de la autoridad
C estatal gozando, por ende, de las prerrogativas del poder público’.
U (...) Si bien, quienes prestan el servicio notarial no son servidores
L públicos, difícil sería entender el conjunto de tareas que les han sido
A asignadas si actos de tanta trascendencia como aquellos en los que
R se vierte el ejercicio de su función no estuvieran amparados por el
E poder que, en nombre del Estado, les imprimen los notarios en su
S
calidad de autoridades”.
NATURALEZA JURÍDICA DEL CARGO DE NOTARIO
Legislación Penal
C.P.: ARTICULO 20. SERVIDORES PUBLICOS. Para todos los efectos de la ley
S penal, son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas,
los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas
E territorialmente y por servicios.
P
R Para los mismos efectos se consideran servidores públicos los miembros de
Ú la fuerza pública, los particulares que ejerzan funciones públicas en forma
V permanente o transitoria, los funcionarios y trabajadores del Banco de la
B
I República, los integrantes de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha
L contra la Corrupción y las personas que administren los recursos de que
D trata el artículo 338 de la Constitución Política.
I
O C. Pol. ARTICULO 123. Son servidores públicos los miembros de las
C corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus
R entidades descentralizadas territorialmente y por servicios.
O
E Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad;
S ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el
S reglamento.

La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que


temporalmente desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio.
RESPONSABILIDAD PENAL
Artículo 25, inciso 1º C. P.

ACCIÓN Y OMISIÓN

La conducta punible puede ser realizada por acción o por


omisión.

Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado


perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo,
estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena
contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se
requiere que el agente tenga a su cargo la protección en
concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya
encomendado como garante la vigilancia de una
determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a
la ley.
RESPONSABILIDAD PENAL
Fuente: Sentencia 25536 (27-07-06) CSJ Penal. A. Pérez Pinzón
Sentencia 37518 (02-05-12) CSJ Penal. J. Socha Salamanca
P
R
No se imputan objetivamente los resultados
I
N
producidos por quien ha obrado confiando en
C que otros se mantienen dentro de los límites del
I
P peligro permitido.
I (Enrique Bacigalupo. Principios de derecho penal. Parte General. Madrid, Akal, 5ª edición, 1998, página 191)
O
ASÍ SE ENUNCIA:
D
E
Toda persona, en el diario discurrir, puede creer
C que las demás actúan dentro de las normas y
O
N de acuerdo con los requerimientos socio-
F
I culturales dominantes, a menos que “existan
A
N
datos que hagan pensar lo contrario”.
Z
A (Margarita Martínez Escamilla. La imputación objetiva del resultado. Madrid, Edersa, 1992, página 334)
PRINCIPIO DE CONFIANZA
Este postulado, ab initio es admisible,
Pero no es absoluto

VARIOS MOTIVOS EXCLUYEN SU APLICACIÓN

Por ejemplo los siguientes:


UNO:

Porque la ley puede exigir a quien confía en otro que lo


haga bajo su responsabilidad, cumpliendo con un
cuidado especial, evento en el cual no se puede
escudar en el axioma mencionado.
PRINCIPIO DE CONFIANZA

DOS:

En la división vertical del trabajo, porque siempre hay


una o más personas que se encargan de vigilar que los
“subordinados” hayan comprendido a cabalidad las
instrucciones dadas; en ese sentido, el ámbito de
competencia de estas personas que se encargan de
vigilar las labores de terceras personas son garantes a
efectos de que estas se desempeñen correctamente.

David Fernando Panta Cueva. Algunas observaciones al principio de confianza en la teoría de la imputación objetiva: problema
de autonomía y repercusiones normativas. En, Universidad de Guayaquil, Ara Editores, XVII Congreso Latinoamericano, IX
Iberoamericano, I Nacional de Derecho Penal y Criminología. Lima, Universidad de Guayaquil, 2005, página 391.
PRINCIPIO DE CONFIANZA
TRES:

Si uno de los requisitos para esquivar la


responsabilidad con fundamento en el
principio de confianza es el de que quien
lo aduzca se haya comportado
correctamente, cuando se infringe el
derecho por incumplimiento de los
deberes que éste impone, no es posible
acudir a ese postulado.
(Margarita Martínez Escamilla, obra citada, página 335)
PRINCIPIO DE CONFIANZA

CUATRO:

Por último, recuérdese que tampoco puede


ser exonerado de imputación con
fundamento en el principio de confianza,
quien divide el trabajo con personal sin
suficiente cualificación profesional para
desplegar determinadas tareas, pues en este
supuesto se requiere de su parte aún más
vigilancia, custodia y supervisión estricta.
(Cfr. Yesid Reyes Alvarado. Imputación objetiva. Bogotá, Temis, 3ª. Edición, 2005, páginas 162/3)
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

M
DECRETO LEY 960 DE 1970.
A
R
C
O DECRETO REGLAMENTARIO
J 2148 DE 1983.
U
R
Í
D
I LEY 734 DE 2002. LIBRO III.
C TÍTULO II. RÉGIMEN DE
O
LOS NOTARIOS.
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
Decreto 2148/1983

De la responsabilidad en el ejercicio de la función

ARTICULO 116.—La autonomía del notario en el ejercicio de su función


implica que dentro del marco de sus atribuciones interpreta la ley de
acuerdo con las reglas establecidas en el Código Civil y no depende de un
superior jerárquico que le revise sus actuaciones para reformarlas,
confirmarlas o revocarlas, sino que actúa bajo su personal responsabilidad.
ARTICULO 117. —Independientemente de la responsabilidad civil o penal
que le pueda corresponder, el notario responde disciplinariamente de
cualquier irregularidad en la prestación del servicio aunque no se produzca
perjuicio.
ARTICULO 118. —Bajo su responsabilidad el notario podrá crear los empleos
que requiera el eficaz funcionamiento de la oficina a su cargo, tendrá
especial cuidado en la selección de los empleados. Velará por su
capacitación y por el buen desempeño de sus funciones y cumplirá las
obligaciones que para con sus subalternos les señalan las normas legales.
Como siempre, finalmente NADIE lo hizo…
Ocurre que había que hacer un trabajo importante, y

TODOS sabían que


ALGUIEN lo haría.
CUALQUIERA podría haberlo hecho, pero
NADIE lo hizo.

ALGUIEN se enojó cuando se enteró,


porque le hubiera correspondido a TODOS.
El resultado fue que
TODOS creían que lo haría
CUALQUIERA, y
NADIE se dio cuenta de que
ALGUIEN no lo haría.

¿Cómo termina la historia?


ALGUIEN reprochó a
TODOS porque en realidad
NADIE hizo lo que hubiera podido hacer
CUALQUIERA.
ALISTAMIENTO PARA EL CONCURSO
Deseo de participar. Actitud ganadora.

Estar pendiente de la convocatoria en la página web de la entidad, u


otros medios.
Verificar requisitos: documentales, académicos, experiencia laboral,
autorial.
Conseguir requisitos con debida anticipación.
Organización estricta hoja de vida, conforme al protocolo exigido.
Bien ordenada y foliada.
 Chequeo previo al cierre del sobre.
 Sobre bien rotulado, dirección correcta destinatario.
Manejo adecuado del internet para realizar la inscripción. Buscar
asesoramiento si es del caso.
ALISTAMIENTO PARA EL CONCURSO
PREPARÁNDOSE PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

Verificar meticulosamente temáticas anunciadas en la cartilla del concurso.

Realizar un cuadro y cronograma de estudio.

Estudiar de memoria.

Pero … ¿cómo adquirir buena memoria?


Visitar un psicólogo para que ofrezca técnicas.
Visitar un médico que recete medicamentos y que de orientación.

Estudiar con otra persona como máximo.


Disciplina.
Orden de los temas (no empezar un tema hasta que no termine el anterior.
Con su pareja, repasar y repasar de memoria los temas estudiados.

Entender que los exámenes son realizados por académicos de Universidades


contratadas, que suministran un banco de preguntas y respuestas y posteriormente
son escogidas por otros académicos hasta formalizar el cuestionario oficial.
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
ORGANIZACIÓN NOTARIAL
1. Organización del notariado.
2. Provisión y permanencia en el cargo.
3. Régimen de licencias, permisos y remplazos.
4. Régimen disciplinario.
5. Círculos notariales.
6. Funciones generales.

DERECHOS CONSTITUCIONAL, PENAL, DISCIPLINARIO Y TRIBUTARIO


7. Derechos humanos.
8. Control de constitucionalidad.
9. Principios constitucionales.
10. Organización del Estado.
11. Delitos: fe pública, patrimonio económico y administración pública.
12. Acción penal.
13. Elementos básicos de derecho disciplinario:
14. Faltas probables del notario.
15. Sujeto disciplinable.
16. Procedimientos disciplinarios básicos.
17. Tributario: obligaciones tributarias, sanciones por incumplimiento de tales
obligaciones.
ESCRITURACIÓN, PROTOCOLO Y REGISTRO
18. Noción de derecho notarial.
19. Función notarial.
20. Escritura Pública.
21. Comparecencia.
22. Estipulaciones.
23. Otorgamiento y autorización.
24. Cancelaciones.
25. Protocolizaciones.
26. Trámite sucesoral.
27. Apertura de testamento cerrado.
28. Copias.
29. Certificados.
30. Notas de referencia.
31. Invalidez y subsanación de los actos notariales.
32. Libros que deben llevar los notarios.
33. Matrimonio civil.
34. Insinuaciones y donaciones.
35. Afectación a vivienda familiar.
36. Patrimonio de familia inembargable.
37. Divorcio.
38. Declaración de la unión marital de hecho.
39. Sociedad patrimonial de compañeros permanentes.
40. Estatuto del registro civil.
41. Estatuto del registro de la propiedad.
PERSONAS, FAMILIA Y SUCESIONES

42. Surgimiento de la persona natural.


43. Extinción de la persona (muerte real y presunta).
44. Atributos de la persona (nombre, nacionalidad, domicilio,
estado civil, patrimonio, capacidad).
45. Régimen de incapaces (reforma Ley 1306: persona con
discapacidad mental o de comportamiento)
46. Relaciones parento-filiales (patria potestad, visitas,
custodia y cuidado personal).
47. Alimentos.
48. Adopción.
49. Matrimonio.
50. Sociedad conyugal.
51. Sociedad patrimonial.
52. Unión marital de hecho.
53. Separación de cuerpos.
54. Separación de bienes.
55. Sucesiones.
CONCILIACIÓN

56. Conciliador.
57. Acta de conciliación.
58. Trámite conciliatorio.
59. Materias conciliables.

RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS PRIVADOS, AUTENTICACIONES,


DECLARACIONES EXTRAJUICIO, DEPÓSITO Y TESTIMONIO

60. Contenido, alcance, propósito y forma del reconocimiento de


documentos privados,
61. Autenticaciones y
62. Presentaciones personales.
63. Fe de vida.
64. Declaraciones extraprocesales.
65. Certificaciones.
66. Testimonios (art. 299 Constitución Política).
67. Testimonios especiales.
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
DERECHO CIVIL:

68. Conceptos y ejercicios de dominio,


69. Uso y
70. Habitación,
71. Usufructo,
72. Propiedad fiduciaria,
73. Servidumbres,
74. Hipoteca,
75. Comunidad,
76. Propiedad horizontal.
77. Englobe y desenglobe de predios.
78. Reglas generales y especiales de testamento.
79. Régimen de cesión de derechos herenciales.
80. Liquidación de herencia.
81. Fuentes y régimen de obligaciones.
82. Conceptos y requisitos de los actos jurídicos y
contratos.
83. Prescripción adquisitiva, extintiva y su régimen.
DERECHO COMERCIAL:

84. Elementos de derecho comercial con énfasis en:

85. Actos jurídicos sobre bienes mercantiles y


86. Establecimientos de comercio.
87. Creación de sociedades.
88. Reformas estatutarias.
89. Transformaciones.
90. Escisiones.
91. Fusiones.
92. Disolución.
93. Liquidación.
94. Fiducia mercantil.
INSTRUCTIVO DE ENTREVISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

CONCURSO PÚBLICO Y ABIERTO PARA EL NOMBRAMIENTO DE NOTARIOS EN


PROPIEDAD E INGRESO A LA CARRERA NOTARIAL- 2010

Fuente:
Universidad Nacional de Colombia

Diseño diapositiva:
Miguel Alfredo Ledesma Chavarro
Sentir Asesorar, dirigir, regular el grupo.
1. Liderazgo Conseguir objetivos, solucionar
imprevistos.

PERSONALIDAD Pensar
2. Establecimiento Establecer interacciones con el equipo
y comunidad.
relaciones
Actuar Comunicación asertiva. Expresión
interpersonales adecuada aspectos + y -.
Apertura a quejas y sugerencias.

Realizar actividades propias (cantidad,


calidad, oportunidad, costo). Diligente.
Principios admvos. Protege bienes y dchos. jurídicos , así
para desempeño 1.Responsabilidad no genera riesgo ni peligros que
DIMENSIONES adecuado de normas quieren prevenir.
OBJETO DE funciones.
PROFESIONALISMO Eficiencia, eficacia,
EVALUACIÓN Capacidad proponer ideas, resolver
efectividad, situaciones, atender desafíos,
innovación. 2. Habilidades
problemas de la función. Implementa
Medios y recursos administrativas cambios en su área. Más con menos x
recursos limitados. Delegación y
distribución de funciones.

Distinciones éticas. Sustentar


Disposición a
1. Razonamiento argumentos, prácticos, legales,
colaborar y ayudar sociales, deberes ciudadanos. D.H.
a otros, a partir de moral
Identificar, justificar y jerarquizar
VOCACIÓN DE sus necesidades. valores y principios morales.
SERVICIO Condición
necesaria: Reconocer y mantener equidad e =
Principios y 2. Sentido de justicia reconocida x soc. Imparcial, reconoce
pactos legales e institucionales.
valores.
RECOMENDACIONES PARA LA ENTREVISTA
PRESENTACIÓN PERSONAL IMPECABLE

PREVIAMENTE A LA ENTREVISTA NO ADMITIR DIÁLOGOS NEGATIVOS CON OTROS


CONCURSANTES NI REALIZAR COMPONENDAS SOBE LA INTERVENCIÓN

SONREIR MODERADAMENTE

ACEPTAR DE MANERA AMABLE TODAS LAS INDICACIONES DE LOS GUÍAS

INGRESAR SEGURO A LA SALA DE ENTREVISTAS

SALUDAR AL JURADO, MOSTRANDO SIMPATÍA

SENTARSE BIEN EN LA SILLA QUE SE LE INDIQUE. NO DESMEJORAR ESA POSICIÓN DURANTE LA


ENTREVISTA

SER EL PRIMERO EN RESPONDER CADA INTERROGANTE Y EXHORTAR A QUE LOS DEMÁS LO


HAGAN DESPUÉS (dinamizar el grupo: liderazgo)

EXPONER LA CONCLUSIÓN GRUPAL DESPUÉS DE CADA PREGUNTA

MOSTRARSE AMABLE CON LOS DEMÁS CONCURSANTES Y DAR UN TRATO CORTÉS

También podría gustarte