Está en la página 1de 87

BIENES CIVILES Y MERCANTILES

Corporación Universitaria de Ciencia y


Desarrollo
UNICIENCIA
ANDRÉS ALFONSO MARIÑO MESA
NOCIONES DE COSA Y BIEN
COSA Y BIEN
Hay que distinguir cosa de bien. Según el
Diccionario de Derecho Privado, cosa, en
sentido jurídico, puede definirse como ‘toda
realidad corpórea o incorpórea susceptible de
constituir la materia sobre que recae una
relación jurídica’. Y bien, según la mayoría de
legislaciones, es la cosa que es o puede ser
objeto de apropiación*.

* Marco Gerardo Monroy Cabra


COSA
Sentido Vulgar. Es todo aquello susceptible a
través de nuestros sentidos ya sea corporal o
espiritual, real o abstracto.

Sentido Filosófico. Es todo lo que puede ser


objeto de un predicado, de un juicio, por lo
que cosa es tanto lo ideal como lo material.
En Derecho. Es lo antitético de la persona, es
decir la persona como titular del Derecho y la
cosa como objeto del Derecho.

El concepto derecho de cosa no comprende


todas las cosas existentes, sino únicamente
aquellas que están a nuestro alcance, que
pueden llegar a formar parte de las relaciones
jurídicas.
EN SENTIDO GENERAL: Todo lo que existe en la
naturaleza es cosa, con excepción del ser
humano. Cosa es todo ser corpóreo o
incorpóreo, apreciable o inapropiable por el
hombre, perceptible o no por los sentidos,
ocupe o no un espacio físico en la naturaleza
“Toda lo que tiene entidad ya sea corporal o
espiritual, natural o artificial, real o abstracta”.

EN SENTIDO PARTICULAR: La palabra cosa


designa todo aquello susceptible de
apropiación por el hombre.
Bien tiene un significado preciso para el
derecho civil. Únicamente la cosa que está
dentro del patrimonio de un sujeto de
derechos, y que además tiene
características pecuniarias o económicas,
merece el calificativo de bien.

a) Que la cosa esté dentro del patrimonio de


una persona.
b) Que la cosa sea susceptible de evaluación
económica o pecuniaria.
a) Que la cosa esté dentro del patrimonio de
una persona.

La res nullius o cosa de nadie, los


fenómenos difusos en la naturaleza como
el mar, no son bienes. Los recursos
hidrobiológicos, o sea los que tienen su
ciclo vital dentro del agua y la fauna
silvestre, según el decreto 2811 de 1974
(Código Recursos Naturales), son bienes
de propiedad de la nación.
b) Que la cosa sea susceptible de evaluación
económica o pecuniaria.

Los derechos políticos de elegir y ser elegido,


el derecho de asociación, la libertad de
expresión, el derecho a la vida, la patria
potestad etc., no son valorables
económicamente, no hacen parte del
patrimonio civil, no son bienes.
La evaluación pecuniaria de una cosa indica
su contenido económico. Si un sujeto le pone
precio a su vida o a su libertad, el producto
de ese acto no encuadra dentro de su
patrimonio.
• El jurisconsulto romano Ulpiano definía los
bienes como las cosas provechosas, es decir,
las que hacen feliz al hombre, concepto que
hace honor a la etimología de la palabra:

• Bien  Bene (latín) = Bienestar o felicidad

• Para el código de Comercio (Decr. 410 de


1971), los establecimientos de comercio, la
propiedad industrial y los títulos valores, son
bienes mercantiles (Libro I, II, III y art. 515 a
821).
Bienes
Otra explicación etimológicamente corresponde a
‘Bonus’. Cuando se habla de Bien hablamos de todas
las cosas susceptibles de apropiación individual o
colectiva (Art. 653 C. C. ).

• Para el Derecho Civil solo son Bienes las cosas que


pueden ser objeto de apropiación individual o
particular y colectiva; los Bienes Fiscales son los
únicos de propiedad pública que están en el
comercio.
Planiol en su tratado elemental de Derecho
Civil de los Bienes, manifiesta por Bien todo lo
que es un elemento de riqueza, susceptible de
apropiación en provecho de un individuo o de
una colectividad.
Diferencia entre Cosa y Bien

La diferencia estriba en que el término cosa es


el género y su diferencia específica es Bien,
esto es, el concepto de Cosa es amplio (Lato
Censo) y el concepto Bien es restringido
(Estricto Sensu).
• Es decir, todos los bienes son Cosas pero no
todas las Cosas son Bienes.

• En muchos ordenamientos del mundo, se


emplea bien como sinónimo de cosa.
Clasificación de Cosas (Art. 939)

Dentro del Comercio Bienes

Fuera de nuestro alcance (astros,


estrellas, etc).
Por su
Naturaleza No permiten apropiación exclusiva
Cosas (aire, luz solar, etc).
Fuera del
Comercio
Por Disposición Por necesidad de aprovechamiento social
de la Ley (carreteras, servicios públicos).

Por ser perniciosas a la sociedad (drogas,


alucinógenos).
Clasificación de los Bienes
Presentes
Por su existencia real o posible
Futuros

Presentes Son presentes los bienes actuales, los que


tenemos en el momento, ejemplo: pluma, ropa.

Futuros Son futuros aquellos que podemos adquirir o


vamos a adquirir en cierto tiempo, ejemplo: los bienes que
adquirimos por sucesión, los frutos, las cosechas.
Futuros

Presentes
Consumibles
Por su duración
No Consumibles

Consumibles Son los que se acaban con su primer uso, bien


sea que se consuma porque se altere o se destruya su
sustancia ejemplo: alimentos (Art. 663).

No consumibles Son aquellos que no se acaban con su primer


uso, sino que perdura con el tiempo; aún cuando por el
deterioro del mismo se puedan alterar o destruir su sustancia
ejemplo: La propiedad y desmembraciones de la propiedad.
Consumibles

No Consumibles
Corpóreos
Por su corporeidad
Incorpóreos

Corpóreos Aquellos que tienen materia, cuerpo y cuyo


conocimiento directo es a través de nuestros sentidos.

Incorpóreos Aquellos que no tienen materia ni cuerpo, pero si


pueden constituir una relación jurídica.
Corpóreos

Incorpóreos
Muebles propiamente
Por su naturaleza dichos
Semovientes
Muebles Por el objeto al cual se aplican
Por anticipación art 659
Por su
movilidad Por su naturaleza
Inmuebles Por su incorporación
Por su destino agrícola o industrial
Por el objeto al cual se aplican
Muebles. Aquellos bienes que pueden trasladarse de un
lugar a otro, bien por la mano del hombre o por su propia
naturaleza.

Propiamente dichos. Son los que pueden trasladarse de un


lugar a otro mediante la ayuda de una fuerza externa,
ejemplo: un cuaderno, una pluma.

Semovientes. Aquellos que pueden trasladarse de un lugar a


otro por si mismo, ejemplo: animales.
Por el objeto al cual se aplican. Son los derechos que se
garantizan con un bien mueble, ejemplo: la prenda (Art.
2409 CC).

Por anticipación. Son aquellos frutos que encontrándose


pendientes y siendo en principio inmueble la ley
anticipadamente los considera muebles, ejemplo: frutos en
una huerta (art. 659 CC)
Semovientes

Propiamente
dichos

Por anticipación
Inmuebles. Aquellos que no están sujetos a traslado, los
inmovibles.

Por su naturaleza. Aquellos que no podemos mover o han


sido provocados por fenómenos naturales, ejemplo: tierras,
feudos.

Por incorporación. Aquellos bienes muebles que al


incorporarse a un inmueble forman parte de el, ejemplo:
ladrillo, varilla, puertas, etc.

Por su destino agrícola o industrial. Son aquellos bienes


muebles que por destinarse a un fin agrícola o industrial y
por formar parte de una universalidad, se les considera
inmuebles aún cuando pierdan su movilidad, ejemplo:
animales que son destinados a la industria avícola (Art. 658).
Por el destino permanente. Aquellos que se han destinado
al permanecer en un lugar determinado en forma
permanente y constituyen una unidad, ejemplo: vidrios,
plafones, puertas (Art. 658).

Por el objeto al cual se aplican. Son derechos garantizados


con bienes inmuebles, ejemplo: hipoteca, servidumbres.
Clasificación de los Bienes

Por incorporación
Por su naturaleza

Por su destino agrícola o industrial Por el destino permanente


Cómoda división
(dinero, herencia)
Divisibles
No cómoda división
Por su divisibilidad (un carro, una casa)
Indivisibles

Divisibles Aquellos bienes que pueden reducirse en partes, sin


que por la división se altere la esencia o la forma de la cosa.
Indivisibles Aquellos bienes que si se dividen pierden su
valor, es decir, son bienes que incluso algunos por su
naturaleza no podemos dividir, ejemplo una pintura, un
diamante.
Clasificación de los Bienes

Divisible cómoda división Divisible no cómoda división

Indivisible
Ciertos o determinados (determinado en
especie)
Por su certidumbre
Inciertos o indeterminados (determinados
en género y cantidad)

Ciertos Son los bienes individualmente determinados, los que


en una relación jurídica están señalados, precisados. Ejemplo:
Juan me debe un carro marca Ford modelo 2012.

Inciertos Son aquellos bienes que no se han hecho ciertos, que


no se han determinado individualmente en su especie pero
que pueden determinarse en un momento dado en una
relación jurídica por su género y cantidad, ejemplo: Debo un
carro último modelo.
Fungibles
Por su utilidad
No fungibles o específicos

Fungibles Son aquellos que pueden ser substituidos unos por


otros, las cosas fungibles se nos presentan en la mayoría de
los casos determinados por un número, medida o peso (Art.
663).

No fungibles Son los que no pueden ser substituidos por otros


en razón de su especificación en peso, medida o cantidad, por
ejemplo: una obra de arte (Art. 663).
Clasificación de los Bienes

Fungible No fungible
Litigiosos
Por su sumisión a juicio

No litigiosos

Litigiosos Aquellos que se encuentran sujetos a una decisión


judicial, están pendientes de una resolución en un juicio para
resolver su destino, ejemplo: una propiedad en juicio.

No litigiosos Aquellos que no están sujetos a la decisión


judicial y de que podemos disponer libremente.
Simples

Por su contenido Compuestos De hecho


Universales
De derecho

Simples Aquellos que constituyen una sola unidad física,


que nos presta un servicio, ejemplo: una pluma, un
ladrillo.
Compuestos Se encuentran integrados por la unión de
varios bienes simples que al unirse dan nacimiento a un
nuevo bien, ejemplo: una casa, un automóvil.
Simples

Por su contenido Compuestos De hecho


Universales
De derecho

Universales Se componen de la unión de varios bienes


que sin perder su individualidad pasan a formar un
todo económico es el caso de un comercio o de una
industria, en donde encontramos bienes que
conservan su individualidad pero que son partes
fundamentales de un todo.
Clasificación de los Bienes

Simples Compuestos
Principales
Por la intensidad en que
intervienen en la relación
jurídica Accesorios

Principales Son aquellos que directamente nos prestan un


servicio.
Accesorios Son aquellos que nos prestan un servicio
indirecto, requieren de la existencia de un bien principal,
ejemplo: las partes integrantes de un automóvil.
Clasificación de los Bienes

Principales Accesorios
Lícitos
Por su licitud
Ilícitos

Lícitos Todos aquellos sujetos de apropiación individual y


particular que están dentro del comercio.

Ilícitos Son aquellos que por disposición de la ley no


pueden ser sujetos de apropiación y que por lo tanto
se encuentran fuera del comercio, ejemplo: drogas,
monumentos.
Clasificación de los Bienes

Lícitos Ilícitos
Por su Ajenos
Apropiados pertenencia Propios
Por su dueño
Apropiables
Res nullius
Vacantes Tesoros
Por su
Res derelicte Bienes
Apropiabilidad
mostrencos

No apropiables (res comunes)


De propiedad privada

Por su dueño De uso común o De uso general


De propiedad administrativo
pública De uso no
general
Propios o fiscales
Apropiables. Aquellos bienes susceptibles de formar parte de
un patrimonio.

Apropiados y propios. Aquellos bienes que son de nuestro


exclusivo patrimonio.
Apropiados y ajenos. Aquellos bienes ajenos a nuestro
patrimonio.

Apropiados por su dueño y de propiedad privada. Aquellos


bienes que se encuentran dentro del comercio, son bienes
apropiados por su dueño.

Apropiados por su dueño y de propiedad pública. Aquellos


bienes propiedad de un municipio, de un estado y pueden ser
apropiados de propiedad privada.
De uso común o administrativo. Son aquellos bienes
que cualquier persona puede utilizar o hacer uso de
ellos.

Propios o Fiscales. Son aquellos que están destinados a


llevar dinero a las arcas del departamento o municipio,
ejemplo: los impuestos, derechos y aprovechamientos.
Vacantes. Son aquellos susceptibles de apropiación y que no
forman parte de un patrimonio.

Res Nullìus. Son aquellos que nunca han formado parte del
patrimonio exclusivo de una persona, pero se encuentran en
posibilidades de ingresar en cualquier momento, ejemplo: los
animales salvajes.

Res Derelicta. Son aquellos bienes que anteriormente han


formado parte de un patrimonio pero que por razón de haberse
perdido o extraviado, u abandonado (Bien Mostrencos) no
pertenecen a ningún patrimonio o que por encontrarse ocultos
(Tesoros) tampoco se encuentran formando parte de un
patrimonio.
Res Comunes. Son los bienes que por estar designados a un
uso común no pertenecen en forma exclusiva a ningún
patrimonio; en algunos de estos bienes existe prohibición
legal para venderse, se dice que están fuera del comercio;
pero sin embargo muchos de ellos cuando dejan de estar
designados a ese uso común pueden ingresar a un
patrimonio, ejemplo: iglesias, parques públicos.
NATURALEZA JURÍDICA DE ALGUNAS
COSAS
• -LUZ ELÉCTRICA Y ENERGÍA SOLAR: Como fuerzas
difusas de la naturaleza, las ondas eléctricas merecen
el calificativo en sentido general. Si se pueden medir
con el auxilio de contadores y son utilizadas por el
sujeto del derecho, es decir, ingresan en su
patrimonio, admiten la calificación de bienes.
• -Los instrumentos conductores de energía, como los
cables, los medidores, son cosas en sentido particular,
pues son susceptibles de apropiación y, además, si
están dentro de un patrimonio, son bienes. El mismo
criterio se aplica a las ondas telefónicas.
• -Energía eléctrica como bien mueble.
• EL CUERPO HUMANO: el ser humano es parte
integrante del sujeto de derecho, y por tal
razón no es cosa.
Los órganos humanos, los tejidos o el líquido
sanguíneo o cefalorraquídeo, no pueden
calificarse como bienes.

• EL CADÁVER: Art. 2 Decreto 1546 de 1998


“Con frecuencia se escucha la expresión
considerar al cadáver como una res nullius o
cosa de nadie. Dura expresión esta que
cosifica el cuerpo inerte y que asustaría en
los ritos funerarios aun al más alejado e
indiferente de los deudos” VELÁSQUEZ
JARAMILLO.
“Para los efectos de utilización de componentes
anatómicos con fines de trasplante u otros usos
terapéuticos, denomínese cadáver:

- Al cuerpo de una persona en el


cual se ha producido la muerte
encefálica, diagnosticada de
conformidad con el presente
decreto.

- Al cuerpo de una persona en el


cual se ha producido cese
irreversible de las funciones
vitales cardiorespiratorias”.
• EL NOMBRE DEL SUJETO DE DERECHO: Los
autores franceses Aubry y Rau sostuvieron la
tesis de considerar el nombre de la persona
humana como un verdadero derecho real de
propiedad. Esta tesis ha sido descartada por
el derecho moderno y en su lugar se admite
que el nombre sea un atributo de la
personalidad con carácter inalienable,
imprescriptible y ausente de valoración
económica.
Cosas corporales e incorporales
• Son corporales aquellas que ocupan un
espacio físico en la naturaleza y pueden
percibirse por los sentidos: manzana, libro.

• Son incorporales las que no tienen un ser


corpóreo y no admiten una percepción por los
sentidos, como los derechos reales y
personales: servidumbre, hipoteca.
Cosas corporales
• Las cosas corporales se clasifican en: muebles
e inmuebles.

• Muebles son aquellas cosas que pueden


trasladarse de un lugar a otro, bien sea por sí
mismas, caso en el cual se denominan
animadas, como semovientes, o por una
fuerza externa que las impulse (inanimadas).
• Inmuebles son las cosas que no pueden
trasladarse de un lugar a otro como las tierras
o las minas. Si bien la definición es correcta
para inmuebles por naturaleza, no lo es frente
a otras clases de inmuebles creados por
ficción jurídica (muebles por naturaleza).

• Un edificio es un inmueble por adherencia, y


el hombre, puede trasladarlo de un lugar a
otro. Sin que pierda calidad de inmueble.
Por naturaleza
Muebles Elaborado por persona
Por anticipación

Corporal
Por naturaleza
Inmuebles Por adhesión
Por destinación
Bien

Reales
Incorporal Derechos
Personales
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
INMUEBLES
• Para hallar una definición legal de inmueble es
necesario compaginar los art. 656, 657, 658.

• Los bienes inmuebles se pueden clasificar así:

• A) Inmuebles por naturaleza (art. 656).


• B) Inmuebles por adhesión o incorporación
material (art. 657).
• C) Inmuebles por destinación o incorporación
intelectual (art. 658).
• D) Inmuebles por el objeto sobre el cual recae el
derecho (art. 667).
A) Inmuebles por naturaleza
• Aquellos que no pueden transportarse de un
lugar a otro, es decir, permanecen inmóviles en el
lugar que les asignó la naturaleza. Si se produce
una movilidad, cuando se presenta un fenómeno
imprevisto (terremoto, avalancha) esa situación
no le hace perder al bien su calidad de
inamovible.
• El C.C. en su art. 656 enuncia como inmuebles
por naturaleza las tierras y las minas. La doctrina,
en general, agrega las aguas por comprender
dentro de ellas el lecho o terreno que las soporta.
Mina a cielo abierto
• LAS AGUAS: según los artículos 677 inc. 1° del
C.C., 80 del Decr. 1541 de 1978, las aguas que
corren por el territorio nacional son de uso
público inalienables e imprescriptibles, cuya
titularidad descansa en la nación.
• También existen aguas privadas o domésticas,
cuya titularidad y uso están en cabeza de
particulares, se caracterizan porque nacen y
mueren en un mismo predio y no se ha
extinguido el dominio por su no utilización.

• El agua que se recoge en una vasija es un bien


mueble.
B) Inmuebles por adhesión o
incorporación material (art. 657)
• Son bienes muebles por naturaleza, adheridos
permanente y materialmente a un inmuebles,
incorporados por el propietario o por una
persona distinta de él, que por una ficción
jurídica el legislador se transforman en bienes
inmuebles.
• El hierro, los ladrillos y las baldosas que se
incorporan a una construcción son inmuebles
por adherencia.
Requisitos inmuebles por adherencia

• Incorporación material al suelo: el bien


adherido se contagia de la inmovilidad absoluta
del inmueble a que adhiere.
• Permanencia: la incorporación del mueble debe
mantenerse sin mutación en un mismo lugar, en
forma estable y fija.
• Indiferencia de señorío frente a la
incorporación: parte la ley del principio de que
los bienes incorporados al inmueble se unen de
tal forma a él como si el mismo propietario los
hubiera incorporado.
C) Inmuebles por destinación o
incorporación intelectual (art. 658)
• Son bienes muebles por naturaleza que, por una
ficción jurídica del legislador, se transforman en
inmuebles, por estar destinados de forma
permanente al uso, cultivo o beneficio de un
inmueble.
• Busca evitar que accesorios fundamentales de un
fundo sean separados de él en contra de la
voluntad de su propietario. PLANIOL
• Ej: cables de conducción eléctrica de un edificio.
Requisitos inmuebles por
destinación
• En razón de la finalidad: debe existir una
relación efectiva y económica entre ambos
bienes. Si los bienes los tiene el dueño para su
propio uso o beneficio, no tienen calidad de
inmuebles por destinación.
• Incorporación ideal o intelectual: los
inmuebles por destinación no pierden su
individualidad, conservan su fisionomía.
• Estabilidad: el inmueble por destinación debe tener
cierta permanencia o fijeza al servicio de otro
inmueble, aunque no sea necesaria la perpetuidad,
• Identidad de dueño: el bien inmueble por
destinación debe incorporarse por el dueño del
fundo, puesto que el único interesado en que este le
preste un beneficio al inmueble.
Los bienes incorporados por un arrendatario o
usufructuario al predio sobre el cual ejercen su
derecho no son inmuebles por destinación, aunque
tengan como finalidad el beneficio, el uso o cultivo
del predio. Hacen parte de su patrimonio propio.
• Aunque nuestro código no se refiere a los
inmuebles por destinación comercial, se
deduce su necesaria existencia por analogía.
Así mismo, si el inmueble cumple fines
científicos, culturales, recreativos, etc., debe
admitirse su calidad de tales si reúnen los
requisitos exigidos por ley. Un hotel, por
ejemplo, es un bien afecto a un fin comercial, y
sus muebles serán bienes por destinación
comercial. Un microscopio adscrito a un
laboratorio de investigación es un inmueble
por destinación científica.
Inmuebles por destinación suntuaria u ornamental
- Art. 660 C.C.
-Estos inmuebles son los dedicados a ornato o
comodidad. Un sofá incorporado a una pared que, al
separarlo, deja un espacio dentro de ella, es un bien
mueble; lo mismo un espejo empotrado. Si la
remoción produce detrimento de la pared, el bien es
un inmueble por destinación. Ahora, si hace parte de
la pared misma, no se puede remover y ha perdido
su individualidad, el bien es un inmueble por
adherencia. Una estatua de un museo es un inmueble
por destinación; una escultura para el culto religioso
en una casa de habitación es un bien inmueble.
Diferencias entre inmuebles por
destinación y adhesión
a. La incorporación de los inmuebles por destinación
es intelectual; en cambio en los inmuebles por
adherencia la incorporación es material.
b. Los inmuebles por destinación son incorporados
al bien por el propietario; los inmuebles por
adhesión se pueden incorporar por un tercero
como lo sería un arrendatario.
c. Como norma general, los inmuebles por
adherencia pierden su autonomía e
individualidad; los inmuebles por destinación no.
Importancia clasificación de inmuebles
por adherencia y destinación
a. La venta de un bien inmueble comprende la venta de
los inmuebles por destinación y adhesión (C.C. 1886).
b. Dichos inmuebles quedan comprendidos dentro de la
hipoteca de un bien raíz (art. 2445).
c. El embargo de un bien raíz se extiende a las mejoras
incorporadas en él.
d. En la restitución de una heredad (art. 962), se
comprenden las coas que forman parte de ella.
e. En la sociedad conyugal no entran los inmuebles que
tenían los cónyuges al momento de contraer (art.
1781).
f. La compraventa de mejoras (un edificio, una ramada)
requiere escritura pública.
g. Ciertos inmuebles por adherencia o destinación no se
tienen en cuenta para determinar avalúo catastral.
(Res. 660 de 1984 del Agustín Codazzi).
h. Cuando se lega una hacienda de campo, no se
entenderá que el legado comprende otras cosas que
las que sirven para el cultivo y beneficio de la
hacienda, y se encuentran en ella 1179 C.C.
i. De acuerdo al art. 1214 del C. de Co., para constituir
una prenda sobre bienes muebles reputados como
inmuebles por el CC y que hacen parte del bien
sobre el cual se constituyó hipoteca, se requiere
siempre el consentimiento del acreedor hipotecario.
Inmuebles en razón del objeto
sobre el cual recae el derecho o se
ejerce la acción
Preceptúa el artículo 667 del C.C.: “Los
derechos y acciones se reputan bienes
muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en
que han de ejercerse o que se debe. Así, el
derecho de usufructo sobre un inmueble, es
inmueble. Así, la acción del comprador para
que se le entregue la finca comprada, es
inmueble; y la acción del que ha prestado
dinero para que se le pague, es mueble.”
• El derecho en sí, como ser incorpóreo sin
presencia física de la naturaleza, no puede
ser mueble o inmueble. Sin embargo, el
código, por una ficción jurídica, en los
artículos 667 y 668 lo califica como tal.

• La calificación tiene su origen en el derecho


francés y la explicación de la misma obedece
a razones históricas.
DERECHOS REALES
Y
MUEBLES
DERECHOS PERSONALES Y
REALES
Derecho Personal

Facultad Jurídica que tiene una persona, denominada acreedor, para exigir
de otra, denominada deudor, el cumplimiento de una prestación que puede
ser de dar, hacer, o no hacer.

Elementos

1.Acreedor: Frente a quien se constituye una prestación.

2. Deudor: Obligado a cumplirla.

3. Una prestación: Dar, hacer o no nacer

El artículo 666 del Código Civil lo define como «los que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición
de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre
por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales»
Derecho Real

Según el artículo 665 del Código Civil, el derecho real es aquel que
tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o


habitación, los de servidumbres activas, el de prenda* y el de hipoteca. De
estos derechos nacen las acciones reales.

* Entiéndase 'garantía mobiliaria' a la luz de la Ley 1676 de 2013.

'...Cuando en otras disposiciones legales se haga referencia a las normas


sobre prenda, prenda civil o comercial, con tenencia o sin tenencia, prenda
de establecimiento de comercio, prenda de acciones, anticresis, bonos de
prenda, prenda agraria, prenda minera, prenda del derecho a explorar y
explotar, volumen aprovechable o vuelo forestal, prenda de un crédito,
prenda de marcas, patentes u otros derechos de análoga naturaleza,
derecho de retención, y a otras similares, dichas figuras se considerarán
garantías mobiliarias y se aplicará lo previsto por la presente ley'.
Teorías acerca de los derechos reales y personales

Dualista o tradicional:

- Derecho Real: Relación directa e inmediata de un sujeto de derecho y un


bien
- Derecho Personal: relación Jurídica entre sujetos de derecho

Unitaria personalista o del sujeto pasivo universal

Solo existen los derechos personales, si se es titular de un derecho existe


frente a él un deber de respetarlo.

Sujeto pasivo: Deudor Derecho personal


Todas las personas Derecho real.

Unitaria realista

Todos los derechos son reales puesto que los denominados personales
siempre recaen sobre los bienes del deudor.
DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES

1. En cuanto a los sujetos de la relación jurídica

En el derecho personal: Sujeto activo = Acreedor


Sujeto pasivo = Deudor

En el Derecho real: Sujeto activo = titular conocido con el nombre del


respectivo derecho (Usufructuario, acreedor
prendario o hipotecario, usuario, etc.
Sujeto pasivo = universal

2. En cuanto al origen

En el derecho personal: Se origina en las fuentes de las obligaciones.


En el Derecho real: Emanan de los modos de adquirir (accesión
Ocupación, tradición, prescripción adquisitiva etc
3. En cuanto a la enumeración

En el derecho personal: Rige por el principio de la autonomía de la


voluntad al poder constituirse siempre que no
atente contra el orden público, las buenas
costumbres, la moral y la buena fe

En el Derecho real: Están enunciados en la ley.

4. En cuanto a los efectos

En el derecho personal: Solo se hace valer por el respectivo titular y solo


frente al obligado
En el Derecho real: Produce efectos erga omnes.
5. En cuanto al objeto

En el derecho personal: Rige por el principio de la autonomía de la


voluntad al poder constituirse siempre que no
atente contra el orden público, las buenas
costumbres, la moral y la buena fe

En el Derecho real: Están enunciados en la ley.

6. En cuanto a las acciones

En el derecho personal: Acción Personal:

En el Derecho real: Acción Real : Otorgan a su titular los atributos de


persecución – en manos de quien esté - y
preferencia –excluye frente al objeto del derecho
a las personas que la detenten o posean.
CLASES DE DERECHOS REALES

1. Principales y accesorios

Principales son los que tienen vida jurídica propia y no garantizan la


existencia de otro derecho. (propiedad, usufructo, uso y la habitación)

Accesorios: Los que necesitan un derecho preexistente para poder subsistir


(hipoteca, prenda y servidumbre)
Próxima Clase

LEER NOCIONES GENERALES DE LOS BIENES

Raúl Humberto Ochoa Carvajal – Capitulo 1


Luis Guillermo Velásquez Jaramillo – Capitulo 1

También podría gustarte