Está en la página 1de 10

1

¿Por qué estudiar Historia


Económica?
Historia Económica General
Sesión 1
2

La Gran Divergencia: ingreso per cápita (PPA,


dólares internacionales de 1990 )
30,000

25,000

20,000
EE.UU.
Reino Unido
15,000
España
Brasil
Egipto
10,000

5,000

0
1500 1600 1700 1820 1850 1870 1900 1950 1970 2000
Fuente: Angus Maddison.
3

La Gran Divergencia: brecha (%) con relacioó n a


ingreso per caó pita britaó nico en el anñ o respectivo
Año Corea Egipto África Brasil Jamaica A.Latina India China
del
norte
1500 - 66.52 57.93% 56.01 - - 77.02 84.02

1820 35.17 27.84 24.61% 37.87 41.08 37.27 31.25 35.17

2000 5.85 14.42 7.11% 56.01 17.68 17.31 9.29 16.81

Fuente: Angus Maddison.


4

Algunas convergencias
• Corea del Sur era tan atrasado como su vecino del
norte, pero desde los años 1970 pero hoy tiene un
ingreso de 12 veces mayor y es equivalente al 70%
del ingreso de un británico.

• Japón en 1820 sólo tenía el 39% del ingreso de un


británico; en el 2000 ya es ligeramente superior.

• Chile en 1820 tenía el 40% del ingreso de un


británico; hoy es el 55%.
5

Las preguntas transversales del curso


• ¿Por qué los habitantes de unas regiones del mundo
tienen más ingreso que las de otras?
▫ Estructuras productivas
▫ Funcionamiento de los mercados
▫ Instituciones
▫ Geografía

• ¿Qué determina que un país tenga una u otra estructura


productiva? ¿Cómo y por qué cambian esas estructuras?

• ¿Cómo se construyen y cambian las instituciones? ¿Cuáles


son sus determinantes?
6

¿Por queó importan las instituciones?


• Las instituciones permiten solucionar problemas de coordinación entre
agentes, incentivan acciones y restringen comportamientos.

• El problema: ¿cómo moldearlas para crear un entorno óptimo de


crecimiento?

• Nuevas variables del análisis económico:


▫ Constituciones políticas.
▫ Regímenes políticos.
▫ Relaciones de poder.
▫ Construcción del Estado.
▫ Participación de la sociedad civil.
▫ Estructuras de propiedad de la tierra.
▫ Distribución del ingreso.
▫ Construcciones culturales.
7

El papel de la historia en la economíóa


• Las instituciones tienen inercia:
▫ Crean incentivos y comportamientos que permiten su
reproducción.
▫ Hay multicausalidad en la relación entre instituciones y
otras variables.
▫ Estudiar su cambio es analizar el largo plazo.
▫ Pero también hay “coyunturas críticas”.

• El análisis de las instituciones en el tiempo requiere


un estudio dinámico, histórico.
8

Maó s aportes de la historia a la economíóa


• “la historia parece un componente natural de todo
diagnóstico de lo que está mal en ella [en la economía
de algún país] y puede que tenga su importancia para
la terapia” (Hobsbawm 2004: 108).

• Amplía las perspectivas (“invita a la apertura mental”):


▫ Más experiencias de desarrollo.
▫ Nuevos campos de investigación – nuevos problemas
susceptibles de explicación.
▫ Validación de pertinencia y capacidad explicativa de
teorías económicas.
9

“Esto conduce a decir que esta disciplina [la historia


económica] es el punto de llegada como el de partida
de la teoría económica” (Óscar Rodriguez, 1997: 115).
10

El propoó sito de la historia econoó mica seguó n


Douglass North:

“Explicar las diversas pautas de crecimiento, de


estancamiento y de descomposición de las sociedades
a lo largo del tiempo, y explorar la forma en que las
fricciones que son consecuencia de la interacción
humana producen resultados enormemente
divergentes”.

También podría gustarte