Está en la página 1de 31

Vulnerabilidad y tendencias

climáticas en México

Taller Introductorio de la Metodología ECCO-Salud

Poza Rica, Veracruz


México
8, 9 y 10 de febrero de 2012
Índice
1. Ciencia básica del sistema climático
2. Impactos, vulnerabilidad y adaptación
3. Vulnerabilidad en México
1. Ciencia básica del sistema climático
I. Sistema Climático
Conceptos básicos del sistema climático:

Tiempo atmosférico

•El tiempo atmosférico es el estado de las fluctuaciones de la


atmósfera que nos rodea.
•El tiempo atmosférico es una condición de la atmósfera en un
lugar determinado y tiempo medido, en términos de velocidad
del viento, temperatura, humedad, presión atmosférica, nublazón
y precipitación.
•El tiempo atmosférico se refiere a los valores de
variables meteorológicas tales como temperatura, precipitación,
humedad, en un lugar y en un día determinado, es decir, lo que
experimentamos a diario.
I. Sistema Climático
Clima
• PICC el clima es una descripción estadística del tiempo atmosférico
en términos de valores medios y de variabilidad durante periodos de
varios decenios.
• El clima se refiere a las variables meteorológicas como: temperatura,
precipitación, humedad; pero estos valores son promedios
aritméticos de una larga serie de datos de muchos años
(normalmente diez años), para un lugar determinado (tiempo y
espacio delimitado).

Variabilidad
• Es un factor que afecta a todo sistema climático, el cual se manifiesta,
por ejemplo, en la secuencia en que se presenta una sequía, porque
puede tener consecuencias durante muchos años, más allá de cuando
la sequía haya terminado.

Fluctuación
• Se refiere a la escala en décadas de la variación climática.
“Sistema climático”, Fuente: Organización Meteorológica Mundial, 2008.
I. Sistema Climático
Los elementos esenciales del sistema climático son:

Atmósfera

Superficie
Criósfera
de la Tierra

Océanos Biósfera

Actividades
humanas
Sistema Climático
Cambio climático

CMNUCC  “es un cambio de clima que se atribuye directa o


indirectamente a las actividades humana, el cual altera la composición
de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables” (CMNUCC, 2007:
5)

PICC  “el cambio del clima, que se debe a cambios internos del
sistema climático o de la interacción entre sus componentes, o a los
cambios del forzamiento externo, debidos a causas naturales o a las
actividades humanas” (PICC, 2007: 313).
Efecto Invernadero
Los Gases Efecto Invernadero GEI que están en la atmósfera son
transparentes a la radiación solar que impacta la superficie terrestre; y a
su vez provoca que se caliente. Sin embargo, los GEI son relativamente
opacos para la radiación infrarroja, de tal forma, que al obtener más
calor. la superficie terrestre re-emite o refleja la radiación hacia el
espacio exterior.
relacionado con el clima.
Los impactos indirectos del clima en las sociedades y los ecosistemas.
“Efecto invernadero”, Fuente: PNUMA GRID- Arendal, 2002.
I. Calentamiento Global

Es observado desde el siglo XX y relacionado con las actividades humanas,


provocado principalmente por el uso de combustibles fósiles y el cambio de
uso de suelo o deforestación.

De 1790 a 2005
 Las concentraciones de CO2 aumentaron 35%
 Las concentraciones de Metano aumentaron 148%
 Las concentraciones de Óxido Nitroso aumentaron 18%

De 1961 a 2003
Aumento de la temperatura global de .74C
Aumento del nivel del mar 6-10 cms.
Decrecimiento de la cubierta global de nieve y hielo 3.5 m km2

2007
Decrecimiento de la cubierta global de nieve y hielo 4.28 m km2
2. Vulnerabilidad y
adaptación
Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es “el grado en que un sistema socio-


ecológico es susceptible o resistente a los impactos de las
amenazas naturales” (PICC, 2007: 93).

los ecosistemas las acciones humanas

La vulnerabilidad es el resultado de varios factores como: el


conocimiento sobre el [grado de] peligro, patrones de
asentamiento y de infraestructura política y administración
pública, el nivel de desarrollo social y la capacidad
institucional en gestión de riesgos (Adger, 2009: 15).
Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es: el grado en que una sociedad y su ecosistema están


expuestos a daños ocasionados por fenómenos climatológicos,
tomando en cuenta el riesgo constante que el clima, por si mismo
representa.

La evaluación de la vulnerabilidad debe brindar respuestas a preguntas


como:
¿Quién y qué se puede adaptar?;
¿Cómo adaptarse?;
¿Cuándo adaptarse?
¿Con qué instrumentos se cuenta para adaptarse?
Vulnerabilidad

La vulnerabilidad no debe ser considerada sinónimo de


pobreza, sin embargo, la vulnerabilidad si exacerba,
cualquier otro problema, trayendo consigo otras
vulnerabilidades y fragilidades de la sociedad.

Disminuye la capacidad de reacción ante eventos


relacionados con el clima, haciendo a esta sociedad, más
susceptible a desastres

Entender la vulnerabilidad de una población requiere


necesariamente hacer un enfoque local y un profundo
análisis social.
Adaptación y Mitigación

Los estudios vinculan profundamente la teoría de la vulnerabilidad y


los impactos, en la práctica de la adaptación al cambio climático.
La adaptación, junto con mitigación son las dos estrategias principales
para hacer frente a los efectos adversos del cambio.

Adaptación Agua Mitigación Energía

La adaptación no debe ser considerada como una sustitución de la


mitigación, sino que, ambas estrategias deben estar presentes en el
momento de diseñar e implementar proyectos, que reduzcan la
vulnerabilidad de las poblaciones.
Adaptación

Nacional

Vulnerabilidad Adaptación
Estatal

Local
Adaptación al Cambio Climático
Adaptación

La adaptación al cambio climático, se refiere a los ajustes en el


comportamiento de un sistema que mejoren la habilidad de
enfrentar los impactos de los eventos extremos ocasionados por
fenómenos meteorológicos; que también busquen reducir la
vulnerabilidad de las poblaciones y de los ecosistemas y que
conduzcan a la población hacia un mejoramiento de su calidad de
vida.
Adaptación al Cambio Climático
Resiliencia
La resiliencia busca reducir las fuentes de estrés a las que se ve
sometido un ecosistema en el momento presente, para facilitar su
capacidad de recuperación. La adaptación a corto plazo busca crear
capacidad de resistencia y resiliencia con el objeto de que los recursos
naturales puedan soportar más fácilmente los efectos del cambio
climático.

Sensibilidad
El grado en que un sistema es afectado positiva o negativamente, por
un estimulo relacionado con el clima.

Maladaptación
Acciones en donde se tiende a incrementar la vulnerabilidad al cambio
climático.
Adaptación al Cambio Climático

Adaptación humana
Ajustes en el comportamiento de un sistema y las características que
mejoran su habilidad para hacerles frente a las preocupaciones externas
•Las instituciones también son sujetas de adaptación
•La adaptación, además incluye crear economías resistentes al clima.
•La adaptación debe brindar una respuesta política integrada para aplicar
medidas.
•La adaptación debe proporcionar información meteorológica, clara y
concisa a la población.

Algunos tipos de adaptación… “soft” y “hard”; preventiva y reactiva;


autónoma y planificada; pública y privada; basada en la comunidad
Manejo del Riesgo

El manejo y la reducción del riesgo son estrategias que buscan


controlar una situación ante un momento de incertidumbre. Para
poder analizar el riesgo en la adaptación al cambio climático, esta
concepción introduce los dos elementos importantes: previsión y
control sobre el futuro.

La integración de un análisis de riesgo para un posterior manejo, dentro


de los planes de desarrollo debe, indispensablemente, contemplar
diferentes instituciones en todos los niveles: internacional, nacional,
estatal y municipal o locales. El manejo de estos riesgos incluye una
gama de herramientas como son: reducción de riesgo, transferencia de
riesgo, mecanismos de riesgo compartido, entre otras.
Elementos que determinan el riesgo
I. Vulnerabilidad en
México
Vulnerabilidad en México

México es reconocido dentro de la Declaración de Cancún de 2002, de


acuerdo a la Convención sobre la Biodiversidad (CBD) y el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como uno de los 12
países mega-diversos.

De acuerdo a estos datos, el país alberga alrededor del 60% de la flora y fauna
del planeta, es un país rodeado por dos océanos, mares y golfos y
prácticamente posee todos los ecosistemas de la tierra, con excepción de la
tundra.
El país cuenta con una serie de características que lo ponen en riesgo frente a
los eventos relacionados con el clima:
a) geográficas, son inmodificables
b) económicas, políticas y sociales, se pueden modificar estructuralmente.
Vulnerabilidad en México

El Informe sobre la Economía del Cambio Climático en México apunta que:


“un 46.2% de la región costera del Golfo de México, es susceptible al asenso del
nivel del mar. Además, el aumento en el nivel de mar incide en la erosión, la
inundación y la salinización de tierras, de aguas superficiales y del manto
freático y la salinización del los suelos”.

México debido a la gran longitud de su área costera (11.122 Km.), es altamente


sensible a ciclones y huracanes. En regiones, donde ocurren precipitaciones
intensas, como es el caso de Tamaulipas, las poblaciones marginadas en
particular, pueden verse devastadas por efectos de inundaciones y deslaves,
trayendo consigo desastres, pérdidas humanas, económicas y graves daños a los
ecosistemas.
Vulnerabilidad en México

México se ubica entre los


países con mayor
vulnerabilidad .
el 15 por ciento de su
territorio, 68.2 por ciento de
su población y 71 por ciento
de su Producto Interno Bruto
(PIB) se encuentran altamente
expuestos al riesgo de
impactos adversos directos
del cambio climático”
Instrumentos de políticas públicas

• Comisión Intersecretarial de Cambio Climático 2005


• Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
• Estrategia Nacional de Cambio Climático
• Programa Especial de Cambio Climático
• Reporte de la Economía del Cambio Climático
• V Comunicación a la CMNUCC
• Programas Estatales de Cambio Climático
• Acuerdos de Cancún (COP 16)
• Estudio a largo plazo de mitigación (en proceso).
Atlas de vulnerabilidad hídrica en México
Atlas Nacional de Riesgos en México
Muchas Gracias

Laura Vallejo
PNUMA México

También podría gustarte