Está en la página 1de 11

PROVISIÓN DE CARTERA

Sergio Andrés Guevara Garay


CONCEPTO:
Se entiende por provisión de cartera el valor que la empresa, según análisis del
comportamiento de su cartera, considera que no es posible recuperar, y por tanto
debe provisionar.

Siempre que una empresa realice ventas a crédito o mediante estrategia de ventas a
plazos, corre el riesgo que un porcentaje de los clientes no paguen sus deudas,
constituyéndose para la empresa una pérdida, puesto que no le será posible
recuperar la totalidad de lo vendido a crédito.

El valor de las ventas a plazo o a crédito no pagado por los clientes constituye una
pérdida para la empresa que debe reconocerse en el resultado del ejercicio, por
tanto se debe llevar como un gasto.
¿Cuál es su importancia en la dinámica económica
de la empresa?

Lo que busca la Provisión de Cartera, es precisamente prever y reconocer ese


riesgo constante de perder parte de lo vendido a crédito, de no poder recuperar
esa cartera, de no poder cobrar esas deudas. Su importancia podremos resumirla
de la siguiente manera:
 El valor provisionado disminuye el valor de la cartera y se reconoce como gasto, de
modo que su contabilización será un crédito a la cuenta provisión de cartera y un
débito a la cuenta de gastos.
 La importancia que tiene la provisión de cartera, radica principalmente en que permite
depurar lo que la empresa en realidad tiene.
 Permite determinar con exactitud qué es lo que la empresa efectivamente puede
cobrar de sus deudas y la parte que no se pueda cobrar, se lleva como un gasto, lo cual
afecta directamente los resultados de ejercicio, es decir , disminuye la utilidad en el
valor que los clientes no pagan, que es el valor provisionado.
 Contablemente permite generar Estados Financieros reales, es decir, que reflejen la
situación exacta de la compañía. No realizar provisiones de cartera implica reconocer
como activos de la empresa valores que naturalmente no podrá disponer.
 Fiscalmente permite a las empresas aliviar su carga tributaria al reconocer dichas
deudas de difícil cobro o irrecuperables como parte de sus gastos.
ANÁLISIS DE CARTERA

Se denomina Análisis de Cartera al estudio de la situación en que se encuentran los


clientes con respecto a las ventas a crédito realizadas por la empresa. Se trata de
conocer la situación de la empresa frente al margen de las deudas a su favor y cómo
estas pueden determinar su sostenibilidad en el corto, mediano o largo plazo.

Su importancia radica en que, mediante su aplicación se pue de saber qué capital de


trabajo está en manos de los clientes y qué tiempo ha estado en dicha situación.
Igualmente, conocer los clientes que necesitan un tratamiento especial, es decir,
reconocer la necesidad de aplicar métodos de recuperación de cartera de acuerdo a
las particularidades de cada cliente.

El análisis individual de cada cliente permite identificar patrones de agrupación o


clasificación de los mismos, de esta manera, las empresas genera agrupaciones de
acuerdo a entornos geográficos, características particulares, tamaños, entre otras.
Esta metodología se conoce como la segmentación de clientes.
¿Cómo se analiza una cartera?

1- Se debe conocer a plenitud la naturaleza del objeto social de la empresa, su


entorno, competencia, producto, cuota de mercado, entre otras.
2- Se debe organizar la información de la cartera con la mayor información
disponible del cliente (Nombres completos, dirección, actividad económica,
tamaño, entre otras)
3- La empresa debe generar una clasificación de sus clientes de acuerdo con unos
parámetros internos tales como ( Capacidad de compra, frecuencia, interés, tipo
de cliente, entre otras)
4 – Determinar el grado de vencimiento o edad de vencimiento de cada una de la
cartera de los clientes y clasificarlos de acuerdo a esto.
5- Generar informes diarios, semanales, quincenales o mensuales según la
política de la empresa. Dichos informes son sumamente importantes para la toma
de decisiones por parte de la gerencia o la junta administrativa en las
organizaciones
INFORMES DE CARTERA

Desarrolle el taller propuesto por el instructor.

Comente a su grupo de trabajo las respuestas

Identifique las dificultades o imprecisiones que la momento le resulten


necesarias aclarar o resolver, con el objetivo de mejorar en su capacidad
de análisis mediante la utilización de datos.
Provisión de Cartera

ESTATUTO TRIBUTARIO
Decreto Reglamentario 187 de 1975,
Artículo 74 y 75

Método Método
Individual General
Provisión de Cartera

Para efectos tributarios la provisión individual y general de cartera, son los dos
métodos que tienen aceptación para la determinación de la respectiva deducción
en la determinación de la base gravable del impuesto sobre la renta.

Provisión individual de cartera


Art 74 E.T
Como deducción por concepto de provisión a individual para deudas de dudoso o
difícil cobro fijase como cuota razonable hasta un treinta y tres por ciento (33%)
anual del valor nominal de cada deuda con más de un año de vencida.
Provisión de Cartera
Método General de provisión de cartera
Art 75 E.T
Los contribuyentes que lleven contabilidad de causación y cuyo sistema de
operaciones origine regular y permanentemente créditos a su favor tendrán
derecho a que se les deduzca de su renta bruta, por concepto de provisión
general para deudas de dudoso o difícil cobro, un porcentaje de la cartera
vencida:
El cinco por ciento (5%) para las deudas que en el último día del y ejercicio
gravable lleven más de tres meses de vencidas sin exceder de seis (6) meses.

El diez por ciento ( 10% ) para las deudas que en el último día del ejercicio
gravable lleven más de seis (6) meses de vencidas sin exceder de un (1) año.

El quince por ciento (15%) para las deudas que en el último día del ejercicio
gravable lleven más de un (1) año de vencidas.

También podría gustarte